quiénes somos

presentación

Somos Fundación SGAE

La Fundación SGAE (Fundación Autor hasta 2013) fue creada por la Sociedad General de Autores y Editores en 1997, explicitando así el compromiso de la SGAE de ser un agente activo en el sector cultural y en el conjunto de la sociedad española.

Somos Fundación SGAE

A lo largo de estos 25 años de existencia, la Fundación SGAE no solo ha impulsado proyectos relevantes para el sector cultural como los Premios Max, el Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, los laboratorios de creación, las ayudas asistenciales, Sounds From Spain o los proyectos EÑE, sino también enfoques que, poco a poco, se han ido filtrando al funcionamiento del sector: la dimensión económica y sociológica de la cultura, la democratización del acceso a la cultura, la internacionalización del repertorio, el intercambio entre distintas generaciones de creadores y creadoras, las políticas de igualdad en las artes, etc.

En la actualidad, la actividad de la Fundación SGAE se desarrolla a través de tres grandes líneas: la actividad asistencial, la actividad de estudios y formación y la actividad promocional. Estas líneas están atravesadas por una serie de compromisos con la sociedad actual, de la que forman parte nuestros autores y autoras y a la que contribuyen activamente, entre los que podemos destacar la igualdad de géneros, la diversidad tanto territorial, como de orígenes o de identidad sexual, la contribución al desarrollo medioambiental y la reivindicación del sector cultural como ejemplo de un sector activo en la creación de empleo y sostenible.

Normas de cesión gratuita de la Sala Berlanga para los socios y las socias del Audiovisual:

La Fundación SGAE pone a disposición de todos los autores y autoras audiovisuales socios y socias de SGAE su sala polivalente de Madrid, la Sala Berlanga, situada en la calle Andrés Mellado 53, para su uso gratuito destinado a la realización de pases privados de sus obras de martes a viernes no festivos en horario de mañana (de 11:00 a 14:00 horas). Podrán beneficiarse, así, de esta medida, tanto directores como realizadores audiovisuales, así como guionistas, adaptadores y argumentistas.

Se entenderá por pase privado cualquier visionado o prueba interna de la obra audiovisual a presentar, excluyéndose por tanto cualquier tipo de preestreno y estreno, pases abiertos al público en general, cocktails y ruedas de prensa. También quedan excluidos los pases privados para miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de cara a los procesos de votación de los Premios Goya, que se gestionarán según lo acordado en el Convenio suscrito entre la Fundación SGAE y la Academia y bajo las tarifas estipuladas por esta.

Consulta todas las normas al detalle, las condiciones de uso, el procedimiento de reserva y el rider técnico de la sala aquí.