VIII Laboratorio de Escritura Teatral

17.00 €
Artes Escénicas Publicación
  • Autor:

    María Velasco, Laura Rubio Galletero, Juanma Romero Gárriz, Sílvia Navarro Perramon, Diana I. Luque, Juli Disla
  • ISBN:

    978-84-8048-922-5
  • Formato:

    14 x 22,5 cm., 668 pp.
  • Editorial:

    Fundación SGAE
  • Distribución:

    UDL Libros

Sinopsis

La publicación conjunta de seis textos desafiantes con la escena de nuestro tiempo culmina el desarrollo del VIII Laboratorio de Escritura Teatral dirigido por Yolanda Pallín Herrero.

Lanzamiento editorial vinculado al XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas​

La suerte. Juli Disla
Testimonio en primera persona de la peripecia emocional y vital de un proceso de adopción, pero también del largo y azaroso camino administrativo y judicial que supone formar una familia homoparental e interracial.

EMPEZAR A LEER 

Puto barrio. Diana I. Luque
Una coral escénica, un mosaico fragmentario de voces que indaga en los conflictos vecinales, comerciales y políticos que acompañan a la gentrificación de un barrio. Todo ello, sin dejar a un lado el humor y lo grotesco.

EMPEZAR A LEER 

El último soviético. Sílvia Navarro Perramon
Una historia sobre el periplo del cosmonauta Sergei Krikalev, que contra todo lo previsto regresó a la Tierra meses después de la disolución oficial de la Unión Soviética en diciembre de 1991. Una narración de hechos que conforman nuestra Historia. O la de ellos. O la de todos. Todo dependerá de quién la cuente.

EMPEZAR A LEER 

La Piscina. Juanma Romero Gárriz
Dos hermanos marroquíes se bañan en la piscina de una pequeña comunidad hasta que una vecina les echa a gritos, convencida de que han invadido la propiedad.
Erigida en personaje coral, La Piscina cuenta la historia de un verano salpicado por un enfrentamiento entre vecinos, el renacer de una historia de amor y la amenaza de una tragedia que se cierne sobre prejuicios y frustraciones.

EMPEZAR A LEER

La búsqueda de ‘Salitsa’ no obtuvo ningún resultado. Laura Rubio Galletero
La familia Preshkov llega a Salitsa, una aldea fantasma en la Zona de exclusión de Chernóbil, para reconciliarse con el pasado, aunque en una tierra donde convergen ciencia y superstición la paz puede ser tan radiactiva como los secretos.

EMPEZAR A LEER

Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra. María Velasco
¿Qué relación puede albergar una barbacoa familiar con los incendios forestales y la canción Un violador en tu camino? Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente. Asistimos al viacrucis de una millennial que culmina con el abrazo a un árbol.

EMPEZAR A LEER​ 

​​​​

Juli Disla

Algunas de sus obras: Godot (2020), Brindis (2019), Carinyo (2016), Chicas Cocodrilo (2016, ganadora del I Torneo de Dramaturgia Valenciana), El hombre menguante (2014), La gente (2012, finalista de los Premios Max 2014 a la mejor autoría revelación), Expuestos (2011), La ràbia que em fas (2008), Swimming pool (2000, XXXVI Premi de Teatre Ciutat d’Alcoi y nominada a los Premios Max 2005 a mejor texto en catalán), Conxín, l’elegida (2002, Premi de Teatre Ciutat de València 2002), A poqueta nit (1998, Premi Micalet y Premio Ciudad de la Laguna). En teatro infantil escribe Castigats (2000, Premi Xaro Vidal de Teatre Infantil). Participa en la escritura de obras teatrales con varios autores en Els nostres (2017), Te espero abajo (2007) o Dies d’ensalada (2000). Además escribe adaptaciones y versiones para la puesta en escena de diferentes textos.
En 2011 funda su propia compañía, Pérez&Disla, junto a Jaume Pérez Roldán, con quien firma las diferentes propuestas escénicas.
Participa en The Royal Court Residency (Londres) en el año 2000, en Panorama Sur (Buenos Aires) en 2010, obtiene una beca Iberescena en México en 2012 y realiza una residencia artística en Valparaíso (Chile) en 2013.
También es guionista de televisión y actor.
Como docente ha impartido seminarios de interpretación y dramaturgia en distintas ciudades de España, Uruguay, Italia y Guinea Ecuatorial.
Ha recibido la Beca Leonardo y la Beca del Teatro Kamikaze para la escritura de dos nuevos textos; el último, Otoño en abril, se estrenará en el Teatro María Guerrero en 2020.
En 2019 ha realizado la adaptación para la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico de El desdén con el desdén de Agustín Moreto. En 2020 realizará la versión de Sueño de una noche de verano, también para LaJoven.

Diana I. Luque

Es dramaturga, traductora y docente. Entre sus obras dramáticas se encuentran Duermevela kafkiana (2018, CDN, Nueva Dramaturgia Contemporánea), Novelas Ejemplares de Cervantes (2015, en coautoría; tres Premios FITIJ 2016, República Dominicana; tres Premios Indifest 2016, Santander), Fisuras (2014, CDN, Escritos en la Escena), La imagen de los sometidos (2014, Cátedra), El niño erizo (2014; candidata Premio Max 2019 a Mejor espectáculo infantil, juvenil o familiar y Premio Canica 2019, Santander), La tierra en la que habitan los peces (2014, II Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales INAEM 2012-13), y Tras la puerta (2012, ADE; Premio Ricardo López Aranda 2011).
Ha traducido a Peter Brook, Marina Carr, Martin McDonagh y David Hare, entre otros. Fue finalista al Premio de Traducción “María Martínez Sierra” ADE 2012.
Ha realizado un Máster en Creación Teatral (UC3M), un Máster en Teatro y Artes Escénicas (ITEM-UCM) y un DEA en Literatura Inglesa y Norteamericana (UAM). Es licenciada en Dramaturgia (RESAD) y en Filología Inglesa (UAM). Ha sido coordinadora del Máster en Creación Teatral UC3M y profesora en ESADCyL. Es miembro de los consejos de redacción de Acotaciones y Primer Acto.

Sílvia Navarro Perramon

Licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona y en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona. Ha estudiado un posgrado en Guion y Realización de Programas de Humor URL-Blanquerna, además de realizar diferentes cursos en la Sala Beckett con autores como Alistair McDowall o Tim Crouch.
Ha escrito y dirigido las siguientes obras: Alguien que apague la luz (2014), estrenada en Madrid y con gira por España y Italia; 94 minuts (2017), con la que participa en el programa Cimientos del IATI Theater de Nueva York y que se estrenó en Barcelona en el Teatre Tantarantana; e Ifigènia en Taxi (2019), estrenada en el Teatre Tantarantana. Como dramaturga ha participado en: Invisible (TLProducciones, 2017) y El Tigre de Yuzu (Festival Grec, 2017). Como directora escénica: Fly Me To the Moon (Sala Atrium, 2019), de Marc Angelet, y Ese Portugués (Tantarantana, 2019), de Jordi Ramoneda, con La Canina, compañía con la que produce desde 2017. Como ayudante de dirección ha trabajado en El Test de Jordi Vallejo, dirigida por Cristina Clemente (2016). En 2018 ganó el Premio Ciutat d’Alcoi con Un turista se suïcida. También ejerce como docente de Dirección y Dramaturgia y Teoría e Historia del Teatro.

Juanma Romero Gárriz

Licenciado en Comunicación Audiovisual y Teoría de la Literatura por la UCM, continúa sus estudios en diversos talleres teatrales (José Sanchis Sinisterra, Cheek by Jowl, Wajdi Mouawad) y cinematográficos (Escuela de San Antonio de los Baños, Cuba).
Como dramaturgo, ha participado en varios ciclos del Nuevo Teatro Fronterizo (Mujeres de Papel, En Riesgo, Teatro contra el olvido), en los laboratorios ETC con los textos Aquí hay una mano y Árbol adentro, y en dos producciones de la Compañía Cuarta Pared: Nada que perder e Instrucciones para caminar sobre el alambre, ambas escritas junto a QY Bazo y Javier G. Yagüe.
Como director, además de sus propias obras (Báthory contra la 613Prisionero en mayoLa Venus abierta o El fuego amigo), ha estrenado adapta­ciones de Dostoievski y Kafka, así como textos de Edward Bond (Misa Negra), Caryl Churchill (Esto es una silla) y QY Bazo (Tres días sin Charlie).
Como guionista, destaca su colaboración en los largometrajes Evelyn (Isabel de Ocampo), Amarás sobre todas las cosas (Chema de la Peña), la película para televisión Teresa (Jorge Dorado) y la serie Distrito Salvaje (Netflix Colombia). Sus últimos trabajos como director son los cortometrajes Durandal y Domingo, el amanecedor.

Laura Rubio Galletero

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, titulada en Dramaturgia por la RESAD y con formación académica en estudios de género, danza y artes performativas.
Ha sido becaria como dramaturga en dos ocasiones en el ETC Cuarta Pared, de la UIMP, UNIA y Bienal de Venecia.
Entre sus textos teatrales destacan: El techo de cristal. Anne & Sylvia (estrenado en la sala Nave 73, publicado en español por Ediciones Antígona, traducido al inglés y publicado por Estreno Contemporary Plays, y durante 2021 representado en Estados Unidos), Derrumbe (Premio Internacional Galerías IV, estrenado en la Cárcel de Segovia y publicado en gallego por Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, UCM), Proyecto Bruckner (estrenado en el Teatro Principal de Pontevedra con su primera compañía, Yo la Peor de Todas,), Los perros no van al cielo (publicado por Episkenion, lectura dramatizada en la Sala Berlanga, Fundación SGAE, y lectura dramatizada en el festival Una mirada diferente, CDN).
Actualmente compagina la dramaturgia con la docencia en la Esacyl y con talleres de escritura.

María Velasco

Ha publicado más de catorce obras, entre ellas Los perros en danza (accésit Marqués de Bradomín, 2010), Líbrate de las cosas hermosas que te deseo (Fundación SGAE, Teatroautor Exprés), Si en el árbol un burka (Ed. Invasoras), Fuga de cuerpos y Escenas de caza (ambas con Ed. Antígona), y Taxi Girl (Premio Max Aub, 2017), estrenada recientemente en el Centro Dramático Nacional. Ha sido traducida a seis idiomas y sus títulos se han presentado en varios festivales internacionales.
Ha dirigido varias performances y obras, entre las cuales cabe destacar Los dolores redondos –acción– (Teatro Pradillo, 2013), Günter (Sala Cuarta Pared, 2014), La soledad del paseador de perros (Sala Cuarta Pared, 2016), Damasco Mashup –acción– (Teatro Pradillo, 2016), La obediencia de la mujer del pastor, de Sergio M. Vila (Comédie de Reims, 2019), y La espuma de los días, que se estrenó en 2019 en el Teatro Español (Madrid) y, más tarde, en el Teatre Lliure (Barcelona). Por este último espectáculo obtiene dos nominaciones a los Premios Max: Mejor Autoría y Mejor Espectáculo Revelación.
Además de obras infantiles y juveniles, ha llevado a cabo adaptaciones de clásicos y de libretos para el Teatro de la Zarzuela. Ha realizado dramaturgias para la compañía de danza contemporánea hispano-italiana Kor’sia, como Cul de Sac y The Lamb, nominada al Max como Mejor Espectáculo de Danza. Con la compañía interdisciplinar Les Impuxibles estrenó en la Sala Beckett Suite TOC núm. 6, Premio Butaca a las Nuevas Aportaciones Escénicas 2019.
La profesora Ana Isabel Fernández Valbuena le ha dedicado el estudio Las prosopopeyas de María Velasco (Autoficción y teatro), III Premio de Investigación “José Monleón”.
Velasco es además doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por ARTEA.

ENLACES DE INTERÉS

Catálogo editorial, Artes Escénicas

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info