La entidad participa por cuarto año en este encuentro dramático
VII Laboratorio de Escritura Teatral
Autor:
Victoria Szpunberg, Nieves Rodríguez Rodríguez , Mar Gómez Glez, Denise Duncan, Carolina África, Carmen SolerISBN:
978-84-8048-913-3Colección:
TeatroautorFormato:
14 x 22,5 cm., 574 pp.Distribución:
UDL Libros;#1
Sinopsis
La publicación conjunta de seis textos caracterizados por su diversidad temática e inconciliable heterogeneidad estética culmina el desarrollo del VII Laboratorio de Escritura Teatral dirigido por José Sanchis Sinisterra, una iniciativa colaborativa cuya octava edición ya está en marcha.
Lanzamiento editorial vinculado al XXIII Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, 2019
El cuaderno de Pitágoras
Un acercamiento al mundo penitenciario, a los colectivos de voluntariado que colaboran en él y a las experiencias de quienes viven en primera persona –o muy de cerca– una condena.
Banzo, el aliento de las ancestras
Muestra esa otra cara de lo que sabemos, la más humana y la más cruel, la que nunca se ha contado. Basada en hechos históricos, la obra denuncia el genocidio cultural que supone ocultar un pasado negro y negrero mucho menos ajeno a nuestra historia reciente de lo que cabría esperar.
Tetas
¿Qué pasaría si en lugar de vivir en un mundo dominado por el falo viviéramos en uno dominado por los senos? Esta es la pregunta a la que nos enfrenta Tetas, una comedia descarada y, en ocasiones, surrealista que imagina otro devenir histórico.
Cráneo rojo sobre fondo sueño
He aquí un libro que es pensamiento porque, a veces, el corazón no puede romper en palabras. He aquí un objeto con el que percibir con otros ojos lo que los ojos se niegan a ver. He aquí una reflexión sobre una de las lacras sociales que más afecta a nuestra contemporaneidad. He aquí un silencio de infancia. ¿Está aquí ese libro?
Naranja y rojo
Una obra cuyos personajes viven atrapados en una espiral de prisas y ritmos frenéticos que les impide tomar conciencia de las consecuencias de vivir en una gran ciudad.
Tu hija
Una fiesta de cumpleaños de una niña reúne a un grupo de madres que acompañan a sus hijas. La sala de estar de un piso cualquiera, lleno de elementos comunes, se puede convertir en un espacio inestable, desenfocado y vertiginoso, donde la situación más cotidiana y reconocible nos conduce, poco a poco, al abismo.
Títulos relacionados:
I Laboratorio de Escritura Teatral
II Laboratorio de Escritura Teatral
III Laboratorio de Escritura Teatral
IV Laboratorio de Escritura Teatral
V Laboratorio de Escritura Teatral
VI Laboratorio de Escritura Teatral
Carmen Soler
(Teruel, 1972)
Licenciada en Derecho por la Universidad de Valencia (1995). Estudió Interpretación en la Edinburgh Acting School (Escocia, 1999-2000) y en el Estudio Juan Carlos Corazza (Madrid, 2000-2004). D.E.A. en la Facultad de Filología de la UCM (Tesina: “El teatro de Harold Pinter: su recepción escénica en España”, 2010). Su formación teatral se completa con maestros como José Sanchis Sinisterra, Will Keen, Guillermo Heras, Graham Dixon, Roland Schimmelpfennig, Ángel Facio, Catalina Lladó, John Strasberg o Augusto Fernandes, entre otros.
Miembro cofundador del Colaboratorio (2011), grupo permanente de investigación en Dramaturgia Actoral de José Sanchis Sinisterra, en el Nuevo Teatro Fronterizo (NTF). Desde 1992 ha trabajado como actriz en diversas compañías de teatro. Como dramaturga, ha estrenado Grita (2012), Bocanadas (semimontaje, 2013), Se vende (2014), Penélopes (semimontaje, 2016) y Diga ser cierto (2018).
Actualmente compagina su faceta artística con la docente, impartiendo clases de Dramaturgia Actoral (NTF), Dramaturgia (Máster en Guion de Cine, Series TV y Dramaturgia de la UAM) y Análisis de textos (Estudio Work in Progress).
Carolina África
(Madrid, 1980)
Es dramaturga, directora, actriz, docente, integrante de la Academia de Artes Escénicas y productora-socia fundadora de La Belloch Teatro, SL.
Entre sus obras destacan Verano en diciembre (Premio Nacional Calderón de la Barca 2012, programada por el CDN 2016), Vientos de Levante (escrita con ayuda de la beca Nuevas Dramaturgias INAEM, programada por el Teatro Español en 2017 en el ciclo “2 piezas 2”, seleccionada en el Certamen de Directoras de Torrejón 2017 y publicada por Ediciones Antígona en 2018), La penúltima (estrenada en Berlín en 2011, Premio EncinArt, La Rioja, 2013), Modërna (Frinje 2016, coescrita y codirigida junto a Julio Provencio), y Mi hermana y yo estrenada en Tenerife en 2018.
Ha colaborado en la dramaturgia colectiva de los proyectos A siete pasos del Quijote (Teatro Español, 2016), Calderón Cadáver (Almagro, Frinje 2015), ¿Qué se esconde tras la puerta? (CDN, 2016), el monólogo Solo es una foto (proyecto Home del Teatro Español, 2017) y Mi cuento de la lechera dentro de la publicación 22 Monólogos de cuento.
Ha sido candidata a tres premios Max y, en 2014, finalista en la categoría Autoría Revelación. Ha conquistado los premios Mejor Interpretación (Madrid Sur 2008), Mejor Actriz (Alcorcón 2008), el Premio Poesía Alcorcón 2004 y el Premio Nacional Directoras de Escena de Torrejón 2017 por Vientos de Levante.
Sus espectáculos –escritos y dirigidos– han girado por Alemania, Argentina, Colombia, Uruguay y México. Algunas de sus piezas han sido traducidas al inglés, italiano, rumano y croata, y publicadas por el Centro de Documentación Teatral, Ediciones Antígona y Esperpento Ediciones Teatrales.
Ha dirigido El ogrito de Suzanne Lebeau, pequeñas piezas para el Salón Internacional del Libro Teatral y varias lecturas dramatizadas, la última en 2017, en el Cervantes Theatre de Londres (Verano en diciembre / Summer in december).
Como docente ha impartido seminarios de interpretación y dramaturgia en distintas ciudades de España, Uruguay, Italia y Guinea Ecuatorial.
Ha recibido la Beca Leonardo y la Beca del Teatro Kamikaze para la escritura de dos nuevos textos; el último, Otoño en abril, se estrenará en el Teatro María Guerrero en 2020.
En 2019 ha realizado la adaptación para la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico de El desdén con el desdén de Agustín Moreto. En 2020 realizará la versión de Sueño de una noche de verano, también para LaJoven.
Denise Duncan
Directora y dramaturga. Miembro fundador de La Pulpe Teatro. Autora residente de la Sala Beckett (Barcelona, Temporada 2019-2020). Ganadora del accésit del Premio Marqués de Bradomín por Negra, o nocturnal de una piel inoculada por el odio nuestro de cada día (2005), Premi Ciutat de Manacor de Teatre Jaume Vidal Alcover por Negrata de merda (2018) y beca en el VII Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE 2019 por Banzo, el aliento de las ancestras.
Autora y directora de espectáculos como Está linda la mar (2012), Vaques sagrades de Taaroa Teatre (Teatre Almeria, 2013), C.O.C.A. (IT Emergents: Festival Grec, Temporada Alta y Fira de Tàrrega, Fira de Teatre de Manacor), Absentee en el Teatre Tantarantana y Vaig a comprar una muntanya a partir de textos de Joan Brossa en La Seca, todos durante 2014. En 2016 coescribe junto con Martí Torras La Taverna dels Bufons, obra en la que hace además de ayudante de dirección (Focus-Teatre Romea). Desde 2017 colabora como dramaturga con L’excèntrica (Santa Coloma). En 2018 estrena Mamita Yunai (dramaturgia y adaptación) para el Teatro Espressivo de Costa Rica; estrena Una dona en el mirall (autoría y dirección) en la Sala Atrium (Barcelona).
Durante 2019 participa en el Ciclo de lecturas dramatizadas “Dones Lliures” del Teatre Lliure con Taques de tardor (versión de Otelo, de W. Shakespeare), hace la dramaturgia de Pantalones cortos basado en la novela de Lara Ríos, espectáculo familiar para el Teatro Espressivo de Costa Rica; y estrena Negrata de merda en el Teatre Tantarantana (autoría y dirección).
Duncan es licenciada en Dirección y Dramatúrgia por el Institut del Teatre (Barcelona), licenciada en Periodismo por la Universidad de Costa Rica, máster en Estudios Teatrales y Audiovisuales de la Universidad de La Coruña y posgraduada como Community Manager y Content Curator por la Universitat Oberta de Catalunya.
Mar Gómez Glez
(Madrid, 1977)
Es dramaturga, narradora, docente y, ocasionalmente, directora teatral.
En 2017 obtuvo la Beca Leonardo de la Fundación BBVA, y en 2014 fue la primera dramaturga europea en participar en el programa Hot Desk del Center Stage (Baltimore).
En 2011 recibió el Premio Calderón de la Barca por Cifras y en 2007 el Premio Beckett por Fuga mundi.
Además del VII Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE (2019), ha participado en el programa Cimientos del teatro IATI de Nueva York (2017), en Open Institutions de Bucarest (2014) y en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre de Londres (2009).
Sus obras han sido estrenadas en diferentes ciudades de Estados Unidos (Cifras 2019, Numbers 2015, Coldwater 2014, 39 Defaults 2012-2016 y Wearing Lorca’s Bowtie 2011), Alemania y Austria (Numbers 2017), España (Petra y Carina 2017, Fuga mundi 2016, Sincronizada 2016, 39 Defaults 2014) e India (Numbers 2016).
Como narradora ha publicado el libro híbrido La edad ganada (2015), la novela corta Cambio de sentido (2010) y el libro infantil Acebedario (2005). También obtuvo el Premio Arte Joven Latina en 2008 y ha publicado crítica literaria y cuentos en revistas y antologías.
Es licenciada en Sociología y Periodismo. Tras realizar un máster de Teoría literaria y Literatura comparada en la Universidad Carlos III, se trasladó a Nueva York, donde se doctoró en Letras Hispanas en la Universidad de Nueva York. Desde 2004 ha trabajado en varias universidades e instituciones de Estados Unidos. En 2017 volvió a Madrid. Actualmente enseña en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York.
Nieves Rodríguez Rodríguez
(Madrid, 1983)
Estudió Dramaturgia en la RESAD, un máster en Escritura Creativa en la UCM y un máster en Filosofía Práctica y Teórica en la UNED. Es profesora de Literatura y Escritura en la Escuela Internacional del Gesto de Madrid. Como dramaturga ha escrito Trilogía de la amistad, conformada por La siembra de los números (Premio de Textos Teatrales para Público Infantil de la Escuela Navarra de Teatro 2020 y publicada en ASSITEJ-España, 2020), Lo que vuelve a casa (y otros árboles) (Premio SGAE de Teatro Infantil 2017 y publicada en la colección de teatro Sopa de Libros, Anaya, 2018) y Semillas bajo las uñas (Beca del IV Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM, 2015); Trilogía del delirio, conformada por Cráneo rojo sobre fondo sueño (Beca del VII Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, 2019), Una cerilla mi cabeza (finalista II Premio Internacional de Dramaturgia Invasora 2018) y La araña del cerebro (V Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez 2014 y publicada en Primer Acto, 347, 2020); y el Díptico de la paz, conformado por La tumba de María Zambrano –pieza poética en un sueño– (estrenada en el CDN y publicada en la colección Autores en el Centro, INAEM, 2018) y Por toda la hermosura –cartografía textual para un jueves– (Beca de Escritos en la Escena del Laboratorio Rivas Cherif, estrenada en el CDN y publicada en la colección Autores en el Centro, INAEM, 2017), entre otras obras.
Junto a Mar Gómez Glez forma la compañía El Enjambre y juntas han escrito A veces veo voces (palabra quemada) (Ayuda Carlota Soldevila a la Creación de Textos Dramáticos del Teatre Lliure 2020 y publicada en Primer Acto, 360, 2021) e Imagínate [palabra despojada] (Beca de Creación y Residencia Artística en La Nave del Duende, 2021).
Victoria Szpunberg
Licenciada en Dramaturgia y Dirección por el Institut del Teatre de Barcelona y máster en Estudios Teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona. También tiene formación en danza y en filosofía.
En el año 2000 participa en la Residencia Internacional del Royal Court Theatre con su primera obra, Entre aquí y allá (Accésit del Premio María Teresa León). A partir de ahí sus obras se han estrenado en diversos festivales y teatros nacionales e internacionales. Aparte de su carrera como autora, ha colaborado con diferentes coreógrafos, ha firmado direcciones, dramaturgias y adaptaciones, ha escrito piezas para radio e instalaciones sonoras. También ha participado en proyectos de teatro y educación. Premio Max 2013 (autoría teatral catalana). Acaba de estrenar Amor mundi en la Sala Beckett, teatro en el que ha sido autora residente durante 2019. Amor mundi forma parte de un trabajo más amplio sobre la educación, junto a Balena blava (estrenada en el Teatre Nacional de Catalunya, 2017) y Tu hija.
Es profesora en el Institut del Teatre de Barcelona, en el Conservatorio Superior de Danza y en el Obrador de la Sala Beckett.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.