El autor catalán Josep Maria Miró recibe el Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2023 de la Fundación SGAE por su obra El monstre (El monstruo)
V Laboratorio de Escritura Teatral
Autor:
Claudia Tobo, María San Miguel, Lucía Miranda, Marcos Gisbert, Beatriz Bergamín, Manuel BenitoISBN:
978-84-8048-888-4Colección:
TeatroautorFormato:
14 x 22,5 cm., 498 pp.Editorial:
Fundación SGAEDistribución:
UDL Libros
Sinopsis
La publicación conjunta de seis textos diversos, complejos, románticos, existenciales, llenos de humor y dolor, culmina el desarrollo del V Laboratorio de Escritura Teatral dirigido por Carles Alberola, una iniciativa colaborativa cuya sexta edición ya está en marcha.
Lanzamiento editorial vinculado a l XXI Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, 2017
UN CADÁVER EXQUISITO. Manuel Benito
En pleno invierno suizo, dos hombres, uno polaco y el otro búlgaro, roban el cadáver del actor Charles Chaplin para pedir un rescate a su viuda, Oona Chaplin. Ella les asegu-ra que no va a darles nada a cambio de recuperarlo porque, aunque amaba a su mari-do, eso no le va a devolver la vida. El comisario que investiga el caso necesita la ayuda de Oona para detener a los secuestradores y dar ejemplo a toda la población inmigran-te, pero ella, también inmigrante, se niega a colaborar. Los medios de comunicación dan la noticia del robo, y entonces el entorno que rodea a Oona y a la familia Chaplin empieza a presionar para que se resuelva el caso.
EL CORAZÓN DE ASTRONAUTA. Beatriz Bergamín
La historia de amor de una mujer que necesita ser amada y, como no lo consigue, crea en las redes sociales el perfil falso de un hombre virtual del que se enamora otra mujer que necesita amar, sin saber que esa no es más que la foto de un hombre real que no es capaz de amar.
LOS DEBERES. Marcos Gisbert
En un instituto público de enseñanza secundaria, el claustro de profesores entra en conflicto cuando descubre un arma de fuego en la mochila de un alumno. El joven, de origen estadounidense, lleva apenas dos años residiendo en España.
¿Bajo qué luz puede abordarse la violencia en las aulas? ¿Las herramientas de la nueva escuela sirven para una concienciación real? ¿Qué papel juegan el Estado, la escuela, la familia, en la perpetuación de la violencia como modo de relacionarnos? ¿Qué es la vio-lencia?
ALICIAS BUSCAN MARAVILLAS. Lucía Miranda
Aquí el protagonista eres TÚ. Sí, TÚ. El País de las Maravillas está en peligro y, para salvarlo, Alicia necesita hacer seis cosas imposibles antes del desayuno. La primera, que TÚ acudas a su llamada y la acompañes en este viaje para niños de 8 a 88 años por la diversidad: sombrereros con esquizofrenia, una ciega y una perra inseparables o un grupo de flores que huye de sus padres.
Una historia entre lo documental y lo Carroll, escondida en un parque de Madrid.
VIAJE AL FIN DE LA NOCHE. María San Miguel
Un mosaico del presente en el País Vasco construido con las voces que aún no han sido escuchadas. Ahora los hijos y las hijas de las víctimas y de los perpetradores son los actores de una nueva sociedad que trata de dejar atrás una historia de dolor y violen-cia.
¿Qué heredamos realmente de las experiencias vividas por nuestros padres? ¿Es posi-ble construir un nuevo contexto a pesar del dolor y de la herencia recibida?
MARIELA PERDONA. Claudia Tobo
Mariela, víctima del conflicto armado colombiano, regresa a su pueblo tras firmarse la paz, pero su casa ya no existe. Se enfrenta al duelo, a la rabia y a la reconciliación. Quiere reconstruir su casa y su perdón sin saber muy bien cómo hacerlo. Mariela sabe odiar pero no tiene ni idea de cómo se vive en paz, de cómo se pone en práctica aque-llo que le dijeron que le daría la felicidad.
Títulos relacionados:
I Laboratorio de Escritura Teatral
II Laboratorio de Escritura Teatral
III Laboratorio de Escritura Teatral
IV Laboratorio de Escritura Teatral
Manuel Benito
(Madrid, 1976). Empieza dirigiendo sus propios textos y adaptaciones antes de estudiar interpretación. Como actor, trabaja en varios montajes con distintas compañías. Con Solo una oportunidad, primer montaje de su compañía, MbymB, gana el Premio Jóvenes Creadores 2003 del Ayuntamiento de Madrid, además de una beca de formación.
Como autor estrena, entre otras, la ya mencionada Solo una oportunidad, Los dioses y los días, Lo vi allí solito y me lo llevé, Eres una zorra endemoniada pero te quiero mucho, Proyecto Hildegart, El día que volvimos otra vez a comer mierda, Las mil caras de Caperucita, Por entre esas duras peñas (versión de Don Quijote de la Mancha), Tanto nitrógeno no puede ser bueno, Las veladas niculistas…
Estudia Dramaturgia en la RESAD y allí estrena Meeting y El regreso del hijo. Realiza también lecturas dramatizadas de varias de sus obras: Las palabras a una reja o la venganza encontrada, La bolsa o la vida, Cómo suicidarse sin que se note, El perro del republicano tiene los cojones como calabacines, La suerte, igual que viene…, Gran oferta…
Ha colaborado en el programa de RNE Carne Cruda, como el personaje nico (el perro protagonista de Solo una oportunidad). También ha colaborado con las revistas teatrales Primer Acto y Godot, y las publicaciones Gaceta Universitaria o Alquimia. Periódicamente publica la revista la hora de nico. Ha traducido textos teatrales del inglés, el francés y el italiano. Ha adaptado obras de Lope de Vega y también material no teatral, para ser puesto en escena, como algunos cuentos de Alberto Moravia, una novela danesa o las Heroidas de Ovidio. Trabaja en producción y como jefe de prensa de distintas compañías de teatro, y en el equipo de producción del Teatro Guindalera durante diez años.
Beatriz Bergamín
(Madrid, 1968). Bisnieta del dramaturgo Carlos Arniches y nieta del escritor de la Generación del 27 José Bergamín. Trabaja como actriz a partir de los 16 años en compañías como La Fura dels Baus, Compañía Nacional de Teatro Clásico, Centro Dramático Nacional, entre otras. Dirigida por José Luis Alonso de Santos, Miguel Narros, José Carlos Plaza, Guillermo Heras, Francisco Nieva, Rodrigo García, Amelia Ochandiano, Víctor Velasco, Jesús Cracio, entre otros. Forma compañía propia en tres ocasiones.
Es autora del texto dramático No hay papel, que ella misma lleva a escena con Cía. Desaforado2. Obra seleccionada por Madrid Activa, Red de Teatros de Castilla-La Mancha (2016), Muestra de Mujeres que Transforman el Mundo (Segovia, 2017), Festival Ellas Crean (Madrid, 2017) y Muestra de Autores Españoles Contemporáneos (Alicante, 2017). Destacada por la crítica especializada como una de las diez mejores propuestas de teatro off en 2015 y 2016. Seleccionada por el Centro de Documentación Teatral (INAEM) como Obra Destacada del año 2016. La grabación completa del espectáculo es reproducida en la Revista Digital Anual Don Galán nº 6.
Es autora del texto dramático inédito El presente es un animal, beneficiado con la Ayuda a Personas Físicas para la Creación y el Desarrollo de las Artes Escénicas, Musicales, Cinematográficas y de Diseño, en su categoría de Escritura Dramática, de la Comunidad Autónoma de Madrid en 2016.
Es autora del poemario De todos los lugares, que será publicado en Ediciones Vitruvio en 2018.
Colabora en prensa escrita y prensa digital, firmando columnas de opinión, artículos, previos, entrevistas y reseñas (La luna de Metrópoli, revista AR, El Correo de Andalucía, diario El País, etc.). Ha trabajado con la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en 2015, 2016 y 2017.
Marcos Gisbert
(Valencia, 1983). Es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED, y en Arte Dramático, especialidad Dramaturgia y Traducción, por la Escuela de Actores de la Fundación Shakespeare, bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero (2013). Entre 2013 y 2015 escribe y dirige diversas piezas teatrales seleccionadas en las salas de formato Microteatro. Participa como redactor de equipo en el Instituto Shakespeare en la traducción de Sueño de una noche de verano (Cátedra, 2012), Medida por medida (Cátedra, 2015) y Julio César (Cátedra, 2020), de William Shakespeare. En 2017, su proyecto 2+2=5, versión libre de 1984 de George Orwell, es seleccionado en la residencia artística Graneros de Creación/Espacio Inestable (Valencia), y recibe la beca de escritura del V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE por su obra Los deberes (Fundación SGAE, 2017). En 2019 es seleccionado en el Seminario Internacional de Dramaturgia Panorama Sur (Buenos Aires), bajo la dirección de Alejandro Tantanian, y en el V Laboratorio Rivas Chérif/Centro Dramático Nacional en la categoría de Dramaturgia. Ese mismo año recibe el Premio Internacional Leopoldo Alas Mínguez 2019 por su obra La armonía de las esferas (Fundación SGAE, 2020). La editorial independiente Libros Indie ha seleccionado para su publicación su primer poemario, Alumbramiento (2019). Actualmente combina la investigación en el Instituto Shakespeare con la traducción y la escritura.
Lucía Miranda
(Valladolid, 1982). Directora de escena, dramaturga y arte-educadora. Es fundadora de The Cross Border Project.
Como dramaturga ha publicado Fiesta, Fiesta, Fiesta (V Programa de Nuevas Dramaturgias del INAEM, 2016) y Nora, 1959 (Centro Dramático Nacional, 2015), firmando también País Clandestino (FIBA, 2017), Las chicas no fuman igual(Sala Cuarta Pared, 2015) o ¿Qué hacemos con la abuela? (Festival Africano de Teatro Foro, Dakar, 2012), espectáculos que también ha dirigido.
Como directora ha obtenido el Premio “José Luis Alonso” para jóvenes directores de la ADE en 2013 por Perdidos en Nunca Jamás(Teatro Circo de Murcia, 2013),la Mención Especial del Jurado de Almagro Off y los premios ACE y HOLA en Nueva York al mejor espectáculo clásico por De Fuente Ovejuna a Ciudad Juárez(Thalia Theatre de Nueva York, 2010),y el premio ONU Woman de América Latina contra la violencia de género “El violento no es valiente” por Las Burladas por Don Juan (Teatro Sánchez Aguilar, Guayaquil, 2013).
Tiene un Máster en Teatro y Educación por la Universidad de Nueva York, un Máster en Gestión de Artes Escénicas por el ICCMU-Universidad Complutense y es miembro del Director’s Lab del Lincoln Center de Nueva York. Como artista-educadora ha coordinado proyectos de Teatro Aplicado en centros de Europa, África y América Latina.
María San Miguel
(Valladolid, 1985). Licenciada en Periodismo y Máster en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid, donde comenzó sus estudios de teatro teniendo con maestros como Domingo Ortega y Jesús Barranco.
En su formación como actriz destacan sus estudios en teatro, movimiento y voz en la escuela de María del Mar Navarro y Andrés Hernández. Además, ha estudiado con profesionales como Philippe Gaulier, Jeremy James, Ernesto Arias, Compañía Timbre4, el Pont Flotant, la Familie Flöz, Iida Sieghemi, Odin Teatret, SITI Company, Pablo Messiez, David Ojeda y Carlos Moya, entre otros.
Durante tres años fue profesora de teatro en la Universidad Carlos III de Madrid. En 2010 crea Proyecto 43-2, nacido a raíz de la investigación realizada para su tesina El teatro como herramienta pedagógica y de memoria: un caso práctico a través del conflicto vasco, y conformado por un espectáculo de teatro documental que dirige, escribe y en el que actúa.
A partir de esta primera experiencia decide continuar la investigación para generar la trilogía Euskadi, la convivencia con el Otro y la memoria colectiva, con la que empiezan a colaborar diversas instituciones y personalidades relacionadas con los derechos humanos y la cultura de paz. Desarrolla su trabajo como dramaturga, actriz y productora en Proyecto 43-2, e imparte diversos cursos de entrenamiento, formación y creación actoral.
Actualmente se encuentra inmersa en la producción de la tercera y última parte de la trilogía sobre Euskadi con Proyecto 43-2, la grabación de un proyecto audiovisual con el cineasta Isaki Lacuesta y la colaboración con el cineasta Roger Gual. Al mismo tiempo, gestiona varios proyectos artísticos en Colombia y Uruguay relacionados con la cultura de paz y la diversidad.
Ha recibido el Premio-Beca de Arte Dramático de la Diputación de Valladolid en dos ocasiones, por su trayectoria y sus proyectos de futuro.
Viaje al fin de la noche, escrita durante el desarrollo del V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE, ha contado con la Beca de Creación Cultural de la Fundación BBVA 2016.
Claudia Tobo
(Bogotá, Colombia, 1983). Actriz, directora y dramaturga. Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Su formación en artes escénicas empieza en La Casa del Teatro Nacional de Bogotá y se completa en Madrid, España, ciudad en la que fija su residencia una vez culminados sus estudios. Su perfil profesional se inclina hacia la creación colectiva y el teatro documento dentro de su compañía La Máquina Poética, cuyos espectáculos han sido invitados a México, Argentina, Bolivia, Chile y Colombia. Participa como pedagoga teatral en procesos de construcción de memoria colectiva en comunidades víctimas de violencia, en países como México y Chile, y en Colombia dentro del marco del proceso de paz y posconflicto. Ha trabajado para compañías como Micomicón, producciones del Centro Dramático Nacional y de la Fundación Juan March. Ha formado parte del proyecto de colaboración e intercambio de jóvenes directores entre el Centro Dramático Nacional y el Teatro Meyerhold de Moscú. Como dramaturga ha participado en varios proyectos de creación, entre ellos: Beca de creación ETC Otras voces de la Cuarta Pared de Madrid, con José Sanchis Sinisterra. Recientemente, en el proyecto de investigación y creación dramatúrgica sobre el exilio español “Morelia 1937” en México, con el apoyo del Ateneo español de Ciudad de México. Actualmente forma parte del laboratorio de escritura “Memoria de las cigarreras de Alicante”, organizado por el Instituto Alicantino de Cultura y dirigido por Guillermo Heras.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.