Euskadiko Orkestra interpretará 6 canciones de cintas del último año en la nueva edición de Concierto & Proyección como parte de Zinemaldia
Rafael de León. El más recordado de los olvidados y viceversa
Autor:
Romualdo MolinaISBN:
978-84-8048-843-3Colección:
MúsicaFormato:
16x24 cm. 544 pp.Editorial:
Fundación SGAEDistribución:
UDL Libros
Sinopsis
Rafael de León –sevillano, de 1908– fue Marqués del Valle de la Reina, Conde de Gómara, amigo fervoroso de García Lorca, homosexual confeso, rompedor de todos los moldes, poeta y autor de canciones como Y sin embargo te quiero, Ojos verdes, La Zarzamora, Tatuaje, A la lima y al limón, María de la O, La Lirio… ¿Quién no sabe un estribillo, un verso, hasta una canción entera de “el más recordado de los olvidados (y viceversa)”, del autor indisolublemente vinculado a músicos de la talla de Antonio Quintero y el maestro Quiroga?
Al hilo de la vida de Rafael de León, Romualdo Molina ofrece al lector una especie de cinematógrafo por el que desfila la España del siglo XX con sus poetas, cantantes, intérpretes, espectáculos, comidillas… Aquí están sus poemas y coplas, y las fichas exactas de los espectáculos con sus elencos y datos curiosísimos, y los cortometrajes, y los entresijos de aquella España farandulera y viva, sentimental y honda… También, una galería impagable de personajes como Imperio Argentina, Raquel Meller, Estrellita Castro, La Argentinita, Miguel de Molina, La Parrala, Mari Paz, y la Piquer y Juanita Reina y Lola Flores y Caracol y Carmen Morell… Y así, hasta Rocío Jurado, sin olvidar a otros personajes injustamente olvidados.
Por fin, un libro de honduras y de verdades sobre Rafael de León y su entorno, un abanico desbordante que se transforma en enciclopedia amena y divertida, culta y popular. ¡Qué mejor contribución a su recuerdo!
(Extracto del prólogo, de Santiago Castelo)
Nace en Sevilla el 1 de octubre de 1934, se licencia en Derecho en 1956 y ha cursado estudios en la EOC y el Instituto de Radiotelevisión Española. De 1955 a 1966 trabaja para Radio Popular de Sevilla y, desde 1967 a 1992, para Televisión Española, en ambos casos en el área creativa: programación en general, dramáticos y musicales con aportaciones a la temática flamenca en las series radiofónicas ¡Flamenco!, Caseta de Feria y Fiesta y Duende; televisivas Rito y Geografía del Cante y el Baile, La Gran Ocasión, A través del Flamenco, Leyenda de la Rubia y el Canario, La Buena Música y Arte y Artistas Flamencos, y como guionista en Totá ná, Aires de Iberia, La Querida, Corridas de Alegría, Cuento de Danza, La Rubia y el Canario y en la película La Lola se va a los puertos.
Ha publicado con Miguel Espín Juan Varea, El de la Matrona, Siempre bailar, De ida y vuelta, Quiroga, un genio sevillano y, en colaboración con otros autores, El año de Silverio, Historia del Flamenco, Camarón, cinco años, La bibliografía flamenca, Rafael Pareja,Huellas del cante, La Niña de los Peines: patrimonio, cantes y cantaores de Triana y Homenaje al flamenco. Fue colaborador habitual de la revista El Olivo. Tiene, inéditos, varios volúmenes de poesía lírica: Facetas (1965), Momentos (1975), Perlas (1983), Llamas(1992) y Trinos (inacabado). También inéditas las novelas Mártir de Talía (1991), Marina (1995) e Iniciaciones (1996). Su libro de cantares flamencos La copla sale sola fue Premio Nacional 1992, en Córdoba. En 2009, en el marco de los XX Premios de Flamenco, la crítica especializada le otorgó el reconocimiento a la Mejor Labor de Difusión del Flamenco en Medios de Comunicación por la obra de toda una vida.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.