Líbrate de las cosas hermosas que te deseo

Artes Escénicas Publicación
  • Autor:

    María Velasco
  • Colección:

    Teatroautor Exprés
  • Editorial:

    Fundación SGAE

Sinopsis

«Coger la patera en la otra dirección, a África». ¿Qué pasa cuando a la alteridad se suma la alteridad cultural? Líbrate de las cosas hermosas que te deseo traslada las relaciones sexuales al campo de la diplomacia y la política. El affaire de la protagonista, mujer blanca de 30 años, con un inmigrante africano arroja luz sobre las contradicciones en el seno del amor, los prejuicios culturales y los límites necesarios a la tolerancia. Al mismo tiempo, ella –alter ego de la autora– toma conciencia de sus raíces («hasta los blancos blanquísimos vienen de África»), personadas en la figura ruda y fascinante del padre, licenciado en zoología por el campo. Los viajes y la promiscuidad se convierten en vías de acceso a aquello que está tan dentro y a la vez tan lejos. El prólogo de Alberto Conejero incide en aquellos aspectos relacionados con la autoficción, y el epílogo, una entrevista realizada por la autora a Juan Goytisolo en 2013, en Tánger, revela, a partir del déja vu, claves de la composición.

Este volumen no solo pretende ser relevante para todas las poblaciones donde conviven «normas universalistas» con las demandas de las minorías, es también una loa a los antiburgueses («burgués es aquel que no puede concebir al otro») que hacen de su corazón un protectorado internacional.

 

María Velasco

Es doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y es licenciada en Dramaturgia por la RESAD. Desde 2008, ha colaborado con la Sala Cuarta Pared (ETC), donde ha desarrollado obras de teatro-danza, infantiles y proyectos personales, como Günter (Primer Acto, núm. 327), estrenada en febrero de 2014 (Cuatrienal de Praga 2015), o Líbrate de las cosas hermosas que te deseo (La Cantera Producciones, febrero de 2015). Otros textos son: Perros en danza, accésit Marqués de Bradomín 2010, exhibida en el Teatro Principal de Burgos, el Jovellanos de Gijón, etc.; Nómadas no amados (Teatro de Papel, núm. 12), finalista de los premios Born y Calderón; Tratado para saber vivir (www.muestrateatro.com), becada por el Programa Dramaturgias Actuales del INAEM; La ceremonia de la confusión (CDN, 2013); Manlet, incluida en Acotaciones, núm. 28, y estrenada por Inés Piñole en Nave 73 en 2014; Triple salto, para Pikor Teatro, nominada a los Premios Max como mejor espectáculo revelación en 2015, e Infamia, publicada en Ínsula, núm. 823-824.

Como ensayista, ha publicado con Amagord, JC, Antonio Castro y la revista Primer Acto, a cuyo consejo de redacción pertenece en la actualidad. La autora también ha colaborado con el Nuevo Teatro Fronterizo, de José Sanchis Sinisterra, o la Sociedad Cervantina, en Lorca al vacíoEl Banquete (Fringe Madrid 2013) o la adaptación de La Gitanilla (Festival de Teatro Clásico de Alcalá, 2015). El imaginario cervantino es revisitado en A siete pasos del Quijote (Teatro Español, 2015/2016). Traducida al euskera y al francés, Velasco tiene otra fijación en el cine (ha sido miembro del comité asesor de ayudas del Instituto de la Cinematografía) y en las artes vivas (véase Los dolores redondos –Teatro Pradillo, 2013– o su próxima instalación para «Punk: Sus rastros en el Arte Contemporáneo», en ARTIUM). Su siguiente estreno, La soledad del paseador de perros, está previsto para abril de 2016.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info