La Ley de Propiedad Intelectual: abierto por reformas. Balance y materiales del curso de propiedad intelectual de Aranjuez

Convocatorias Estudio

    Sinopsis

     

    Lara Puyol Lucas. Instituto Autor/Departamento jurídico

    Rubén Gutiérrez del Castillo. Fundación Autor/Investigación y Desarrollo

     

    Con motivo de la reciente aprobación del Anteproyecto de Reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, entre los días 1 y 5 de julio, se celebró en Aranjuez el Curso de Verano “La Ley de Propiedad Intelectual: abierto por reformas”, organizado por la Universidad Rey Juan Carlos, junto con la Fundación Autor, la SGAE y el Instituto Autor.

     

    El curso fue inaugurado por Ramón Tijeras Cózar, profesor de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Rafael Sánchez Aristi, profesor titular de Derecho Civil en la Universidad Rey Juan Carlos, en calidad de director del curso y secretario académico respectivamente.

     

    La protección de los derechos de autor y su impacto en las industrias culturales en el contexto de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, fue el tema clave que motivó la celebración de este curso, contando con  grandes profesionales del mundo de la docencia, cultura y política. A continuación realizamos un análisis de las distintos temas que se abordaron durante mismo:

     

    Lunes día 1: Durante la jornada del lunes se realizó una exposición del marco legal más relevante en materia de propiedad intelectual, tanto a nivel nacional como comunitario, de la mano de Ramón Casas Vallés, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, quien analizó las directivas e iniciativas puestas en marcha en la Comisión Europea, así como de la controvertida sentencia del caso Padawan.

     

    Posteriormente, Rainer Becker, Jefe Adjunto de la Unidad de Política y Estrategia de la Dirección General Antitrust de la Comisión Europea, trató las cuestiones clave sobre el “Informe de la Comisión Nacional de Competencia sobre la Gestión Colectiva de los derechos de Propiedad Intelectual”, haciendo hincapié en los casos  “antitrust” recientes que han afectado a la industria de contenidos como el caso “CISAC”, “Europa Ligue” o “Google Books”. 

     

    Finalmente, la jornada se cerró con una mesa redonda sobre anteproyecto de reforma del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (en adelante, LPI) elaborado por la Secretaría de Estado de Cultura. La mesa estuvo moderada por el Presidente del Instituto de Derecho de Autor, en la que participaron el entonces Presidente de SGAE Antón Reixa, Ramón Casas, Juan Andrés Torres Mora (portavoz del PSOE en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados) y Pilar Marcos Domínguez, miembro adscrito por el Grupo Popular a la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.  A lo largo de las diferentes intervenciones quedó explícito el profundo rechazo de la SGAE a la propuesta de reforma impulsada por el Gobierno del Partido Popular. El portavoz del PSOE también señaló su desacuerdo con la reforma, que, para la representante del PP, resulta imprescindible. En el transcurso del debate asuntos como la situación de la copia privada y la ordenación de las entidades de gestión colectivas fueron analizados, criticándose –con la excepción de la representante del PP- las medidas que, a tales efectos, forman parte del Anteproyecto. 

     

    Lunes día 1: Durante la jornada del lunes se realizó una exposición del marco legal más relevante en materia de propiedad intelectual, tanto a nivel nacional como comunitario, de la mano de Ramón Casas Vallés, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad de Barcelona, quien analizó las directivas e iniciativas puestas en marcha en la Comisión Europea, así como de la controvertida sentencia del caso Padawan.

     

    Posteriormente, Rainer Becker, Jefe Adjunto de la Unidad de Política y Estrategia de la Dirección General Antitrust de la Comisión Europea, trató las cuestiones clave sobre el “Informe de la Comisión Nacional de Competencia sobre la Gestión Colectiva de los derechos de Propiedad Intelectual”, haciendo hincapié en los casos  “antitrust” recientes que han afectado a la industria de contenidos como el caso “CISAC”, “Europa Ligue” o “Google Books”. 

     

    Finalmente, la jornada se cerró con una mesa redonda sobre anteproyecto de reforma del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (en adelante, LPI) elaborado por la Secretaría de Estado de Cultura. La mesa estuvo moderada por el Presidente del Instituto de Derecho de Autor, en la que participaron el entonces Presidente de SGAE Antón Reixa, Ramón Casas, Juan Andrés Torres Mora (portavoz del PSOE en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados) y Pilar Marcos Domínguez, miembro adscrito por el Grupo Popular a la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados.  A lo largo de las diferentes intervenciones quedó explícito el profundo rechazo de la SGAE a la propuesta de reforma impulsada por el Gobierno del Partido Popular. El portavoz del PSOE también señaló su desacuerdo con la reforma, que, para la representante del PP, resulta imprescindible. En el transcurso del debate asuntos como la situación de la copia privada y la ordenación de las entidades de gestión colectivas fueron analizados, criticándose –con la excepción de la representante del PP- las medidas que, a tales efectos, forman parte del Anteproyecto. 

     

    Martes día 2:  El  tema principal de la jornada del martes fue “La compensación equitativa por copia privada en España” en relación al Real Decreto-ley 20/2011, referido a la supresión de la copia privada en determinados equipos, aparatos y soportes de reproducción, así como  el Real Decreto que regula el nuevo procedimiento de pago. Así, Fernando Carbajo Cascón, Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca, dedicó su ponencia a analizar esta materia, citando también las recomendaciones del Mediador de Alto Nivel de la Comisión Europea sobre el canon por copia privada. 

     

    Posteriormente, Rubén Gutierrez, responsable de Investigación y Desarrollo de la Fundación Autor, manifestó en su ponencia “Fomento de la cultura. Políticas públicas, financiación y propiedad intelectual”, la importancia económica del sector de la cultura, analizó las diferentes fuentes de financiación y, en ese contexto, puso de relieve el peso que tienen los derechos de autor como fuente de recursos y como herramienta de política cultural.

     

    Por último, se abrió una mesa redonda cuyo tema principal fue el régimen de la copia privada en España y Europa y que fue moderada por Miguel Hermoso, Vicepresidente del Colegio Audiovisual. En el debate participaron Fernando Carbajo Cascón, Cristina Perpiña-Robert Navarro, Asesora Jurídica de SGAE y Nerea San Juan Rodríguez, Asesora Jurídica Corporativa de ONO. Miguel Hermoso manifestó la importancia que, para el colectivo autoral, posee la remuneración compensatoria por copia privada y el resto de participantes pusieron de relieve los aspectos problemáticos (inseguridad jurídica, financiación a través de los Presupuestos Generales del Estado, etc.) que el actual Anteproyecto presenta respecto a la copia privada.

     

    Miércoles día 3: Juan Mestre Delgado, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valencia y Pablo Hernández Arroyo, Director de Servicios Jurídicos de SGAE, abordaron cuestiones en torno al régimen de control administrativo de las entidades de gestión de derechos de Propiedad Intelectual así como a la propuesta de Directiva sobre la gestión colectiva, aprobada recientemente por el Parlamento Europeo.

     

    Jueves día 4: Otro tema controvertido y que fue base central de la jornada del jueves fueron “las limitaciones y excepciones al derecho de propiedad intelectual”, poniendo sobre la mesa las nuevas leyes y propuestas a nivel internacional, como  por ejemplo la creación de bibliotecas digitales. En este caso, el curso contó con la presencia de Raquel Evangelio Lorca, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Alicante y Directora del Magister Lucentinus de Alicante.

     

    Para terminar la mañana, Ramón Tijeras expuso las alegaciones aportadas por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) sobre el Anteproyecto de 2013 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y analizó la reciente sentencia del Juzgado Mercantil de Barcelona que enfrentó a CEDRO contra la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). 

     

    Por último, se abrió una mesa redonda  a propósito del anteproyecto de la ley de propiedad intelectual dentro del marco de las Entidades de Gestión, contando con personalidades de la industria musical como Carlos Galán, Editor musical y director de Subterfuge Records; Álvaro de Torres, Director de Warner Chapell Music Spain y Miguel Fernández Sastrón, Vicepresidente de SGAE. La mesa redonda, moderada por Rafael Sánchez-Aristi, mostró la postura de los creadores y editores ante los planteamientos del Anteproyecto de reforma de la LPI. De nuevo, aspectos como el tratamiento de la copia privada o la situación de las entidades de gestión en el marco del Anteproyecto fueron objeto de duras críticas por parte de los participantes, que en todo momento señalaron la importancia de un marco legal claro, que elimine cualquier tipo de inseguridad jurídica y que permita tanto el desarrollo del negocio como la representación eficaz de los intereses de los autores y editores.

     

    Viernes 5: Como broche final del curso, Rafael Sánchez Aristi y Ricardo Gómez Cabaleiro, Abogado-socio en Lehman & Cabaleiro y ex coordinador del Instituto de Derecho de Autor, analizaron la normativa en torno a la problemática del papel y responsabilidad de los proveedores de servicios en Internet cuando existe una infracción de derechos de autor en Internet. 

     

    En la primera parte de la jornada, Rafael Sánchez- Aristi expuso de manera clara y objetiva la problemática existente, haciendo referencia a la función de las acciones civiles y el procedimiento de salvaguarda de la Sección 2ª de la Comisión de Propiedad Intelectual (Ley Sinde). En concreto, señaló algunas de las Sentencias del Tribunal Supremo sobre el reglamento de la Comisión de Propiedad Intelectual  así como los casos Vooxi y Bauji.

     

    En la segunda parte y como punto final a la clausura del curso, Ricardo Gómez Cabaleiro analizó la problemática existente en torno a la Cuestión Prejudicial del caso “Svensson” planteada por un tribunal sueco al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que versa sobre si el acto de “enlazar” hay que considerarlo o no un acto de comunicación pública y por tanto acto de explotación. 

     

    Programa y material descargable

     

    Noticias relacionadas

    laboratorios

    Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

    más info

    sala berlanga

    Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

    más info

    premios MAX

    Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

    más info