Llevarán a cabo conjuntamente varias de las actividades paralelas del festival de artes escénicas valenciano
IX Laboratorio de Escritura Teatral
Autor:
Varios autoresCoautores:
Markel Hernández, Eu Manzanares, Daniel J. Meyer, Miguel Mota, Paz Palau, Mélanie Werder AvilésISBN:
978-84-8048-932-4 (impreso)978-84-8048-933-1 (electrónico)Colección:
TeatroautorFormato:
14 x 22,5 cm.Editorial:
Fundación SGAEDistribución:
UDL LibrosNº de páginas:
528
Sinopsis
Las seis obras que integran el presente volumen delatan –ya desde sus respectivos títulos– la heterogeneidad de procedencias, edades, trayectorias, estilos y voluntades de sus hacedores. Unas reflejan la fértil tensión entre la literatura dramática y los dispositivos performáticos o proponen una descentralización del discurso, ya desde las lenguas de escritura; en algunas son más evidentes las influencias, el diálogo con los predecesores; en otras se observa la obstinación de la voz primera…
Leídas en continuidad, creo que todas abordan el tema de la otredad: el otro como enigma, como amenaza, como emboscada, pero también el otro como refugio, salvación, redención.
Markel Hernández, Eu Manzanares, Daniel J. Meyer, Miguel Mota, Paz Palau y Mélanie Werder Avilés dejan constancia de aquello que Brecht afirma en Canción del autor de teatro: “¿También se cantará en los tiempos oscuros? Se cantará, sí, sobre los tiempos oscuros”. Y, sin embargo, cuánta luz en el porvenir…
Alberto Conejero
Director del IX Laboratorio de Escritura Teatral
El orden natural, Markel Hernández
Munir es un adolescente magrebí que acaba de llegar a España en busca de un futuro mejor. Intentará sortear los obstáculos que se interponen en su camino durante su paso obligado por una casa de acogida para Menores Extranjeros No Acompañados donde conoce a Maite, la trabajadora social responsable del centro, y a otro migrante, Karim, ya solo capaz de apostar por un sueño ajeno.
Benvinguts, Eu Manzanares
Ocho personajes que se entrecruzan mostrarán su visión de un barrio de la periferia de Barcelona, las personas que lo cohabitan y el papel que juegan en él. Las palomas alzan el vuelo y ocupan el espacio, como espectros icónicos de la gran ciudad. ¿Pertenecemos a un lugar? ¿O es el lugar el que nos pertenece a nosotros? ¿Cuánto tarda en morir una paloma de ciudad?
Scratch, Daniel J. Meyer
Entras en la disco. DJ Laureen comienza a pinchar. ¿Bailas? ¡Sí! Te acercas a la barra, pides algo, ¡lo que sea! Te miran. Quieres… o quizá no. ¿Está permitido dudar? Si primero dices sí o das a entender que sí, y después dices que no… Disimula, don’t stop. Continúa con el dancing, sigue los beats y que pase lo que tenga que pasar. Tú decides el final. O no. Pues… ¡SCRATCH! Rasguña tu vida y ya lo aprenderás.
La casa del agua, Miguel Mota
Una pareja vive aislada en una pequeña casa de un pueblo, cerca del mar. ¿Cómo llegaron hasta allí? ¿Cuándo? ¿Qué les pasó? ¿Por qué decidieron aislarse? ¿Lo decidieron realmente? ¿Sospecharán de ellos? ¿Alguien puede esconderse de su pasado? ¿Y de sí mismo? ¿Podemos seguir amando después de todo? ¿Son los habitantes de la casa del agua? ¿Somos los habitantes de la casa del agua?
hogar dulce hogar, Paz Palau
La Señora B tiene un vecino que le hace la compra cada semana. La Señora B, además, tiene una voz pegada a la nuca. ¿Quién es esa voz? ¿Es su conciencia?, ¿es su doble?, ¿soy yo?, ¿quién es Yo? hogar dulce hogar aborda el tema de la soledad con humor. Sus personajes, pequeño muestrario del absurdo y lo imposible, son seres perplejos ante una realidad que no comprenden. Reflejo de una naturaleza humana extravagante, quizá por ser demasiado humana.
Sharenting, Mélanie Werder Avilés
Estamos en el futuro, cuando nuestros bebés de ahora son adultos. La Ley Lamarr está en pleno debate. Su aprobación permitirá que las personas expuestas en redes sociales durante su infancia puedan pedir responsabilidades legales. Elio, Raúl y Nadia acarrean las consecuencias de una exposición que no eligieron. Pero ¿realmente quieren denunciar a sus padres? ¿Cómo afectará esa decisión a sus relaciones y a sus vidas?
Autores
Markel Hernández
Arrigorriaga, Vizcaya, 1997
Graduado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca y Máster de Estudios Literarios y Teatrales en la Universidad de Granada, donde actualmente realiza su tesis sobre el teatro político español. Colabora con la compañía Mitra Teatro y ha escrito las obras dramáticas La noche de los sueños imposibles dentro del montaje colectivo Sur un fil sur elle (ESM Teatro, 2015), Las voces pervertidas (Salamanca, 2019) y Como si fuera una obra de teatro (Granada, 2020); Tabú: las cosas que nunca dijimos (III Premio de Microteatro de La Malhablada, 2017) y Vivir de alquiler (LV Premio de Literatura Dramática Kutxa Ciudad de San Sebastián, Algaida, 2020).
Sus poemas han aparecido en diversas revistas y antologías poéticas: O Sol é secreto, poetas celebram Eugénio de Andrade (Casa da poesía Eugénio de Andrade, 2018), Poesía Gen Z (Playground Books), Así creció mi templo: selección de textos LGBTI+ (Revista digital Liberoamérica), Zégel #6, Izotzetan islatuak (Liberoamerika Euskal Herria, 2020), Ruido (Caligrama, 2020), Cuando dejó de llover. 50 poéticas recién cortadas (Sloper, 2021) y Gota (IX Premio Ucopoética, Bandaáparte, 2021).
Eu Manzanares
Barcelona, 1985
Actriz y dramaturga. Se forma en Interpretación en la ESAD Eòlia y en Dramaturgia en el Obrador de la Sala Beckett. Como dramaturga, en 2015 estrena su primer texto, Una paret blau-cel. En 2017 le sigue Deixalles; en 2018, Idoti Iranti es seleccionada por la AADPC en el Ciclo de Lecturas Dramatizadas, se estrena en el Llevant Teatre de Granollers y se exhibe también en el Ciclo de Lecturas Dramatizadas de verano de la Sala Beckett. En diciembre de 2019 estrena Lo nuestro en la Sala Flyhard (dos nominaciones a los Premios Teatro Barcelona 2020: mejor texto original y mejor espectáculo de pequeño formato, y gana el de mejor texto original; nominada a los Premios Butaca 2020 como mejor espectáculo de pequeño formato y candidatura a los Premios Max 2020 en la misma categoría). Gana la Beca de Dramaturgia Carme Montoriol y participa en la X edición del Torneo de Dramaturgia Catalana del Festival Temporada Alta.
En 2021 es seleccionada para participar en el IX Laboratorio de Escritura Teatral (IX LET) de la Fundación SGAE, dirigido por Alberto Conejero, y estrena en el Teatre Lliure el espectáculo Frank, nominado a los Premios Butaca 2021. En julio del mismo año participa como autora emergente catalana en el Obrador Internacional que organiza la Sala Beckett con la Fundación SGAE y es seleccionada por dicha sala con una beca para desarrollar un proyecto dramatúrgico en la temporada 2021-2022.
Daniel J. Meyer
Buenos Aires, Argentina, 1982
Realizó la carrera de Interpretación y dirección teatral en COSATYC/ ANDAMIO 90 en Argentina, y luego asistió a cursos en L’Obrador Internacional de Dramaturgia de la Sala Beckett, Barcelona, Eòlia ESAD (Escola Superior d’Art Dramàtic) y cursó el posgrado en Producción y gestión de espectáculos y festivales de la Universitat de Barcelona.
Entre sus últimas obras destaca A.K.A. (Also Known As), estrenada en Barcelona en 2018, que continúa en gira por España y Latinoamérica. Ha hecho temporadas en teatros de Madrid y Barcelona y ha ganado, entre otros, dos premios Max, cuatro premios Butaca, un Premio de la Crítica, un Premio BBVA, premios del público de Teatre del Mar y MIT Ribadavia, tres premios Teatre Barcelona y un Premio Florencio en Uruguay. Actualmente está traducida a ocho idiomas y editada en castellano y en catalán.
En 2019 se realizó en la Sala Berlanga de Madrid la lectura dramatizada de su texto Shoá, dirigida por Helena Pimenta (exdirectora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España).
Ha escrito y dirigido todas las obras de la compañía Descartable Teatre: Descartable, Daian & Giggy Live Sex, Deflacionable, Nestea con vodka, Cola con anís, Historia de una Reventada Argentina, Abans y Fusells (versión de Los fusiles de la Sra. Carrar de Bertolt Brecht).
Trabaja habitualmente como ayudante de dirección con Àngel Llàcer y Manu Guix (Cantando bajo la lluvia, La tienda de los horrores, La jaula de las locas, Un cop l’any, Molt soroll per no res, El Petit Príncep, Geronimo Stilton y otras), y con David Selvas. También ha colaborado con Rosa Novell, Josep Galindo, Pablo Ley, A. Herold y otros.
Entre los textos teatrales que prevé estrenar en 2022 y 2023 está su obra Uppgivenhet, y en este momento explora nuevos géneros literarios como el cuento infantil y la novela.
Miguel Mota
Palencia, 1981
Director, dramaturgo, actor y pedagogo formado en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, donde cursó sus estudios de Dirección y Dramaturgia, así como el Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea. Completa sus estudios de Interpretación en la Escuela Espacio Abierto (Centro de Investigación Actoral) de Valladolid. Actualmente es doctorando en el programa de Estudios Teatrales de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha desarrollado su actividad profesional en compañías como Pez Luna Teatro, La Quimera de Plástico, ESADCYL, Enterarte Teatro, Latidos Teatro, Teatro La Bicicleta, Maquinando Teatro o Grupo Rabí Don Sem Tob.
Como dramaturgo, ha ganado el Premio Internacional Fray Luis de León 2017 con su ópera prima Latidos. Además, cuenta con diversas rutas teatralizadas: De condes y leyendas; De Carrión y del mundo; En un lugar de Carrión y El Ministerio Carrionés del Tiempo. También realizó Pim, pam, pum, continuación a partir de la obra de Fernando Arrabal Pic-Nic. Entre sus versiones están Medeas y Todas Troyanas a partir de las obras de Eurípides.
Paz Palau
Castellón, 1980
Es licenciada en Dramaturgia por la RESAD, en Psicología por la Universidad Jaume I de Castellón, en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Granada, y posee un Máster en Formación del Profesorado en Lengua y Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha recibido formación específica en escritura, guion y dramaturgia con autores de reconocido prestigio como José Saramago, Guillermo Heras, José Manuel Mora, Enzo Cormann, Lukas Bärfuss o José Sanchis Sinisterra. Ha trabajado como guionista en diversas empresas audiovisuales, como adaptadora de textos teatrales, coordinando talleres de escritura creativa y realizando labores de corrección en las editoriales La máquina que hace Ping! y La Uña Rota. Como dramaturga ha escrito, entre otros textos: Entusiastas (IV Residencia Artística El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid 2019), estrenada en el Teatre Principal de Castellón en 2021, dirigida por Gabriel Fuentes; Sopa de plástico (Ayuda de la Comunidad de Madrid para la creación y el desarrollo de las Artes Escénicas 2018), obra finalista del IV Certamen Internacional Dramaturgia Invasora 2021; No volveré a pasar hambre (Beca de Residencia y Creación Artística en el Centre d’Art La Rectoria en Sant Pere de Vilamajor, Barcelona 2016), XXVI Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu que conceden RNE y Radio Exterior de España en colaboración con la Fundación SGAE (2017) y publicada en el n.º 355 de la revista Primer Acto; Champagne (seleccionada en la segunda convocatoria de “Mujeres que cumplen” de la Fundación SGAE 2018), presentación como monólogo interpretado por Cristina Marcos y dirigido por Nieve de Medina en la Sala Berlanga de Madrid, y publicada en la Editorial Fundamentos.
Mélanie Werder Avilés
La-Chaux-de-Fonds, Menorca, 1992
Inicia su formación actoral con Pitus Fernández y Matilde Muñiz en el Orfeón Mahonés y en la Escola d’Art Dramàtic de Menorca. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos, tiene un Máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid. Tras formarse en Teatro Foro en el Centro La Tortuga con Vanesa Camarda y realizar múltiples cursos intensivos, actualmente es doctoranda en Estudios Teatrales en la Universidad Complutense.
Es investigadora principal del proyecto Escena Urgente: Teatro Documental para mejorar la vida universitaria.
Recibe el galardón de la Fundación de Teatro Universitario a la mejor dramaturgia por Las Uñas Kodak y la beca Carlota Soldevila del Teatre Lliure. Es integrante del laboratorio ETC para autores emergentes de la sala Cuarta Pared y ha sido finalista de las residencias dramáticas del Centro Dramático Nacional.
Ha trabajado como gerente de gira en diversas producciones nacionales e internacionales: Incendios de Mario Gas, Compañía Marie Chouinard, Compañía Nacional de Danza, Shakespeare de Kelly Hunter, junto a Wajdi Mouawad (Des Mourants, Inflammation du verbe vivre), entre muchos otros.
Cree en lo escrito como guiño, como astucia, como mirilla en la que su ojo, tan incómodo en ocasiones, se relaja momentáneamente.
Y además…
- Catálogo Editorial de Artes Escénicas de la Fundación SGAE
- VIII Laboratorio de Escritura Teatral
- VII Laboratorio de Escritura Teatral
- VI Laboratorio de Escritura Teatral
- V Laboratorio de Escritura Teatral
- IV Laboratorio de Escritura Teatral
- III Laboratorio de Escritura Teatral
- II Laboratorio de Escritura Teatral
- I Laboratorio de Escritura Teatral
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.