El autor catalán Josep Maria Miró recibe el Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2023 de la Fundación SGAE por su obra El monstre (El monstruo)
III Laboratorio de Escritura Teatral
Autor:
Alberto Ramos, Iñigo Guardamino, Fernando Epelde, Arturo Echavarren, Zo Brinviyer, Paco BezerraISBN:
978-84-8048-875-4Colección:
TeatroautorFormato:
14 x 22,5 cm., 580 pp.Editorial:
Fundación SGAEDistribución:
UDL Libros
Sinopsis
EL PEQUEÑO PONI. Paco Bezerra
Una obra sobre el acoso escolar, esa dolorosa realidad en la que viven atrapados cada vez más niños y niñas de todo el mundo; una reflexión acerca de la libertad, el miedo y el instinto de protección; un retrato de la ceguera, la ineptitud y los prejuicios sociales de los adultos.
TERRITORIO MADRE. Zo Brinviyer
Año 2094. El Estado hace un llamamiento y ofrece sueldos y premios a las mujeres que decidan quedarse embarazadas y entregar sus hijos al Estado, a los que promete educar y cuidar. Sørensen es un investigador extranjero decidido a saber la verdad sobre trece niñas embarazadas que se niegan a aceptar la mentira, el abuso, la corrupción. Lo único que tienen son sus cuerpos gestantes. Cuerpos llenos de vida, doloridos, transformados, misteriosos, irreconocibles, frágiles, pletóricos, pesados, exultantes, rotundos. Cuerpos sin fuerzas para rendirse. Cuerpos que no pertenecen a nada ni a nadie, y que pueden convertir en armas.
NUEVE ELEFANTES BLANCOS. Arturo Echavarren
Puesta en escena de las aventuras de sesgo fabuloso que arrostra el músico Erik Satie para componer la primera de sus célebres Gymnopédies, en lo que parece ser una noche inagotable de febrero de 1888. Satie se afana en buscar, servir y amar la Belleza, lo cual le lleva a lugares insospechados, desde los cafés vaporosos de Montmartre, hasta el alcázar de Neptuno en las profundidades del mar, pasando por la Academia de Bellas Artes y por los cráteres de la Luna.
En lo temático, la obra sondea los elementos constitutivos de la creación artística: la inspiración, la búsqueda de la materia poética entendida como búsqueda vital, el arte como vía de conocimiento de la vida o la relación del creador artístico con el mundo.
CRUDO. Fernando Epelde
En 2002 Leo se desplaza a un pequeño municipio de Galicia para dar los últimos retoques al busto de un político que se instalará en la plaza mayor del pueblo. Allí se topa con un Head Through –un panel con un agujero por el que se introduce la cabeza para completar una imagen divertida–. Cuando se asoma instintivamente, un desconocido le fotografía mientras le cuenta que acaba de producirse una terrible catástrofe ecológica en el océano. A partir de ese momento, Leo se asoma a una historia que fluye pesada como el crudo.
UN RESPLANDOR EN EL CIELO DEL NORTE. Iñigo Guardamino
Verano de 1992. Victoria, nacida en Noruega pero criada en España, regresa a la ciudad de Bergen. No muy lejos de allí, el joven Birk lidera a los Black Death, un grupo local de black metal. Su encuentro con Victoria hará saltar chispas, de las que prenden y arrasan todo a su alrededor. Mientras tanto, Roar, pastor en la pequeña comunidad de Røldal, está teniendo una crisis existencial. Su mujer, Mette, hace lo que puede para mantener el orden, hasta que Victoria se cruza en su camino.
Todas estas vidas van a arder en el fuego de la compulsión y la violencia, dejando tras de sí una señal de luz que es celebración y llamada de auxilio.
BETÚN. Alberto Ramos
El Negro ha vuelto a Cataluña. No ha sido fácil: el viaje desde Botsuana es largo y complicado. Pero él está acostumbrado a recorrer largas distancias. Él es un nómada. Y aunque gran parte de su existencia ha transcurrido en un museo, El Negro no nació para permanecer inmóvil. Su vida es la caza. Su vida es la tribu. Su vida es todo lo que perdió. Y piensa recuperarlo. Ahora toca pasar a la acción. Ahora toca encontrar una nueva tribu. Pero ¿qué puede hacer un cazador bosquimano en la Cataluña del siglo XXI?, ¿cómo va a buscarse la vida cuando lleva ciento ochenta años muerto y disecado?
Paco Bezerra
Almería, 1978. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2009, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca 2007, la Mención de Honor del Premio de Teatro Lope de Vega 2009, el Premio de Teatro Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid 2005, el Premio Morales-Martínez/Barahona de Soto 2003 a la mejor obra de autor andaluz, el Premio Promoción de Almería en el Exterior 2009, el Premio Eurodram (red europea de traducción teatral) 2014, y ha sido finalista de los premios Romero Esteo 2004 y Teatro Exprés 2002. Ha publicado una decena de textos y ha sido traducido a diversos idiomas: inglés, rumano, francés, alemán, árabe, húngaro, griego, italiano y portugués, y ha sido contratado por diferentes universidades y festivales de todo el mundo como profesor y conferenciante. Además, sus textos se han estrenado en Uruguay, Argentina, Alemania, Puerto Rico y España. Por otra parte, sus obras se han exhibido en forma de lectura dramatizada o semimontado en festivales de Francia, Chile, México, Argentina, Uruguay, Austria, Italia, Brasil, Hungría, Inglaterra, Portugal y Estados Unidos. Egresado del Laboratorio de Teatro William Layton y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD), ha cursado estudios de Interpretación y es licenciado en Dramaturgia y Ciencias Teatrales. En la actualidad trabaja como profesor en el Laboratorio de Teatro William Layton. Entre sus obras pueden encontrarse los siguientes títulos: Ventaquemada, El piano de la bruta, Dentro de la tierra, Grooming, La escuela de la desobediencia, Ahora empiezan las vacaciones, El señor Ye ama los dragones y el presette El pequeño poni.
Zo Brinviyer
Madrid, 1982. Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. También ha estudiado Teoría de la Literatura en la Universidad Complutense de Madrid y se ha formado en danza contemporánea, butoh y flamenco con diversos profesores internacionales. Pertenece a la Federación Madrileña de Boxeo, donde fue entrenada por Manolo del Río. Se marcha a Dinamarca en 2011. Enseña español y teatro en la Universidad de Copenhague. Se muda a Londres en 2013 gracias a una beca de ampliación de estudios artísticos de la Fundación Autor.
En 2010 obtuvo el Premio Nacional Calderón de la Barca para autores noveles por El deseo de ser infierno. Ha estrenado las obras Cómo vas a morir si no tienes madre, Cuando nada duele, El tiempo de la sed y Motherhood, love and training. Ha sido becada por La Casa Encendida y el Aula de Danza UAH, L’Estruch de Sabadell, Magalia (Red de Teatros Alternativos), ETC Cuarta Pared, y por la Comunidad de Madrid para escribir La bala podrida y por Iberescena para escribir Padre Coyote.
Arturo Echavarren
Pamplona, 1976. Ha combinado de manera regular su labor como dramaturgo con el estudio de la Literatura. Licenciado en Filología Hispánica y doctor en Filología Clásica, ha trabajado como docente e investigador en varias universidades y centros de investigación, como la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha publicado más de una veintena de artículos en revistas científicas de prestigio, tanto nacionales como extranjeras, así como una decena de libros, principalmente sobre la literatura española del Siglo de Oro. Desde 1995 hasta 1999 fue director del grupo navarro de teatro clásico Koribantes, en cuyo ámbito desarrolló montajes de Eurípides, Tirso de Molina, Lope de Vega y Calderón de la Barca. Ha recibido formación actoral de Commedia dell’arte en Pamplona, Alcalá de Henares y Venecia (Accademia Teatrale Veneta, dirigida por Adriano Iurisevich). Es autor de numerosas piezas teatrales, entre las que destaca el espectáculo cómico-musical Mozart para todos, representado por la compañía La Nube en Madrid en 2006, dentro de la campaña Distrito Mozart, organizada para la conmemoración de los 250 años del nacimiento de este compositor. Es autor también de la comedia Gangarilla, el día del acabose, estrenada por la compañía Corral de Comedias de Almagro en 2011 e integrada en su repertorio habitual desde entonces. Este montaje resultó finalista de los Premios Max 2013, en la categoría de Espectáculo Revelación. El autor ha recibido el premio Cultura Viva 2011 en la categoría de escritor revelación, que reconocía «la excelencia de sus piezas dramáticas y su importante aportación en la promoción y difusión de las formas clásicas del teatro».
Fernando Epelde
Ourense, 1980. Exjoven talento.
Su labor como dramaturgo incluye, generalmente, el vínculo con otras disciplinas como la música, el cine o el vídeo, ámbitos a los que se dedica también de manera profesional.
Resaltan en su obra piezas como Drone (premio SGAE de Teatro 2014), una comedia poliédrica que enfrenta a un artista salvaje y auténtico con el mundo del arte contemporáneo en la feria internacional ARCO, y otras obras con un alto grado de experimentación formal como Street Art Symphony (proyecto IBERESCENA, Premio Abrente de Teatro 2014), centrada en el mundo del arte urbano y que combina una parte meramente textual con material on-line imprescindible para seguir su desarrollo. Hay que destacar también La cara pública (Dramaturgias Innovadoras del INAEM), una pieza experimental a cargo de asistentes virtuales –reales– de Internet que abordan parte del diálogo. Muchos de estos trabajos pueden encontrarse on-line, y ese es su ámbito ideal, puesto que utilizan activamente la Red como parte de la dramaturgia.
Asimismo, ha publicado: Om, la música del Universo (Premio Marqués de Bradomín 2009), Ud. no está aquí (Premio Tirso de Molina 2011), Estado de gracia (Premio SGAE de Teatro 2012), Caixa negra (Txt71/ Revista Galega de Teatro 2013) y A guerra silenciosa (finalista Diario Cultural de Teatro Radiofónico 2014).
En el campo de la narrativa ha presentado en soporte electrónico nove- las cortas, y en el ámbito cinematográfico destaca su guion O val inquietante (2014), subvencionado por la AGADIC.
Además, trabaja como actor, músico y dramaturgo al abrigo de la compañía gallega Voadora
Iñigo Guardamino
Licenciado en Derecho.
Como director de teatro, se ha formado, entre otros, con Marcelo Díaz, Tamzin Townsend y Florian Borchmeyer. Es miembro fundador de la compañía La Caja Negra Teatro. En su faceta de dramaturgo, en 2012 gana el Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales de temática LGTB con su obra El año que mi corazón se rompió, así como el IICertamen de la Asociación de Autores de Teatro con Londres, Londres (2014).
En 2015, su proyecto Un resplandor en el cielo del norte es seleccionado por la Fundación SGAE para su III Laboratorio de Escritura Teatral. Además, ha escrito y dirigido, entre otras, las obras Huevo, Vacaciones en la inopia (finalista de los Premios Max como Mejor autoría revelación) y Castigo ejemplar yeah.
En el marco de las celebraciones del cuarto centenario de la segunda parte de El Quijote, participa en el proyecto del Teatro Español A siete pasos del Quijote con el texto “Cierra los ojos, dame la mano”. Su obra Solo con tu amor no es suficiente gana el Premio Godoff 2015 a la Mejor dramaturgia. En marzo de 2017 estrena en Nave 73 Este es un país libre y si no te gusta vete a Corea del Norte.
En septiembre de 2018 dirige su obra Monta al toro blanco en el Pavón Teatro Kamikaze (texto nominado al Premio Max a la Mejor autoría teatral) y en mayo de 2019 estrena Metálica en el Centro Dramático Nacional, obra creada en el marco del programa Escritos en la Escena.
Alberto Ramos
Barcelona,1976. Licenciado en Publicidad, ha asistido a talleres de la EICTV de San Antonio de los Baños, del Taller de Guionistas y de la ESCAC, y a cursos del Obrador de la Sala Beckett impartidos por David Plana, Neil LaBute, Jordi Galceran, David Harrower y Sergi Belbel.
Es autor de Los últimos días de Clark K. (dirigido por Jordi Casanovas en la Sala Flyhard de Barcelona, 2011; montajes en Lima y México DF), Pau I el Conqueridor (dir. Llàtzer Garcia, La Planeta de Girona, 2013), Pep Talk (dir. Iban Beltran, Axis Ballymun de Dublín y Festival Fringe de Nueva York, 2013; La Seca Espai Brossa de Barcelona, 2014), Només un anunci (finalista del VII Premi Quim Masó; dir. Carles Mallol, Festival Lola, 2013; Sala Flyhard, 2014), Infecte (dir. Iban Beltran, Versus Teatre de Barcelona, 2014), El hombre del frac (lectura dramatizada en el IATI Theater de Nueva York, 2015) y varias piezas breves: Yayoflautas lejanos (dir. Félix Estaire, Microteatro por Dinero de Madrid, 2012; dir. Helena Tornero, Porta4 de Barcelona, 2013) y No em dic Manuel (dir. Gerard Iravedra, Teatre Lliure de Barcelona, 2012), entre otras.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.