La entidad participa por cuarto año en este encuentro dramático
II Laboratorio de Escritura Teatral
Autor:
Jordi Casanovas, Alberto Conejero (lab), Irma Correa (Lab), Denise Despeyroux (Lab), Antonio Rojano, Margarita Sánchez (Lab)ISBN:
978-84-8048-861-7Colección:
TeatroautorFormato:
14 x 22,5 cm., 672 pp.Editorial:
Fundación SGAEDistribución:
UDL Libros
Sinopsis
KÖTTBULLE. Jordi Casanovas
Iván y Cristina están buscando quedarse embarazados. Mientras esperan, preparan la futura habitación para el crío. El día que se acercan a una conocida tienda de muebles sueca para comprar la cuna, Cristina recibe una noticia que la conmociona. Cuando está a punto de contársela a Iván, aparece Gabi, un antiguo usuario del centro de rehabilitación donde trabajaba Iván. Gabi es un hombre sin empleo que acaba de superar su alcoholismo y está listo para trabajar. Por eso Gabi le pedirá ayuda a Iván, por eso Cristina no le contará la noticia a Iván y por eso Iván recurrirá a su hermana Mireia para que le ayude a comprender el extraño comportamiento de Cristina.
LA EXTRAÑA MUERTE DE UNA CUPLETISTA CONTADA POR SU PERRO. Alberto Conejero
Tragicomedia casi musical inspirada libremente en personajes e historias del Madrid espiritista, cupletero y de la bohemia, y especialmente en la figura del novelista Álvaro Retana. Nos presenta las peripecias de un particular triángulo de artistas desde las revueltas de 1917 hasta el final de la Guerra Civil. Junto a ellos, un crisol de personajes: nigromantes, parroquianos de tablado, vecinos del Cascorro, milicianos, duquesas, anarquistas, capitanes de corbeta, boxeadores, etc. Pero la historia empieza muchos años después, una noche de noviembre de 1975 en el Cementerio de San Isidro, con el encuentro entre un empleado de la perrera municipal y un viejo chucho que en cierra más de un misterio…
MARIANA. Irma Correa
Barcelona. Patio de los Corders. 1894. Santiago Salvador, autor del atentado del Liceu, con veintidós muertos y casi cuarenta heridos, es ejecutado al garrote vil. La ciudad es conocida como la ciudad de las bombas. Los anarquistas reivindican con atentados un cambio drástico en el orden social. Los militares ejercen una cruda represión, que incluye juicios sumarísimos, el exilio o la muerte. Un niño observa desde un árbol la ejecución. Mariana, madre del niño, habrá de huir a Francia tras ser acusada de anarquista por la justicia española. En París conocerá el desarraigo, el compromiso, la soledad, la amistad y el amor.
LOS DRAMÁTICOS ORÍGENES DE LAS GALAXIAS ESPIRALES. Denise Despeyroux
Luz, convencida de que va a morir, pide a su gemela Andrómeda que la suplante en las celebraciones familiares. La crisis de identidad se desata, en un ambiente cargado de interro gantes: ¿qué se puede esperar de una familia convencida de que Cumpleaños feliz es un clásico a la altura de La Marsellesa? ¿Tendrá futuro el pop lacaniano en los congresos de psi coanálisis? ¿Qué es más insensato: escribir una carta íntima al director de El Corte Inglés, a Rilke o a tu hermana muerta? ¿Qué es más noble para el espíritu, ser uno mismo o tratar de ser otro mejor que uno?.
HOMBRES QUE ESCRIBEN EN HABITACIONES PEQUEÑAS. Antonio Rojano
Un escritor, autor de novelas de dudoso éxito que se venden en Internet, ha sido secuestrado y llevado a la fuerza a un lugar desconocido, rodeado de libros, de expedientes e informes censurados. Cuando despierta, se encuentra ante tres mujeres (¿o son tres espías?) que necesitan de él “algo grande, oscuro y peligroso”: que les ayude a escribir la historia del magnicidio que cambiará el rumbo del país. Una comedia que habla de contraespionaje y de terrores modernos, de viajes en el tiempo y de literatura, pero, sobre todo, de gente corriente ahogada en la paranoica desesperación de este presente que nos ha tocado vivir.
LA NIÑA DE “EL VERDUGO”. Margarita Sánchez
La vida de los vecinos de un modesto barrio de Madrid se ve alterada por el rodaje de la película El verdugo: la apacible cotidianeidad de los que participan en el montaje enmascara los enigmas de un mosaico humano de los años sesenta lleno de miserias, grandezas y esperanzas en el futuro.
Margarita Sánchez (Lab)
Dramaturga de profesión y artista multifacética de vocación, se forma en talleres de escritura con Paloma Pedrero, Fermín Cabal, Lola Salvador, José Luis Borau, Manuel Gutiérrez Aragón, José Sanchis Sinisterra, Rubén Szuchmacher, Augusto Monterroso y Mauricio Kartun. En 1980 funda la compañía Cocktail T.P., en la que, además de ejercer como actriz, escribe y estrena sus primeros textos. Unos años más tarde colabora con su compañía en la gestión y apertura de la Sala San Pol. Junto a Ignacio del Moral escribe Historias para-lelas, estrenada en el Teatro Jovellanos (Gijón, 1986). En 1989 escribe Búscame en Hono-Lulú, accésit del premio Marqués de Bradomín, y en 1991 adapta la obra de Miguel de Cervantes Rinconete y Cortadillo (1991) por encargo de la Sala San Pol. Paralelamente continúa trabajando, completa su formación como actriz y hace sus primeras incursiones en cine y televisión. Entre 1996 y 1998 escribe, adapta y estrena varias obras de teatro infantil. Se interesa por otras facetas del arte, y así dirige Los hombres del tiempo y Pequeñas obras maestras, de Rafael Ponce, y la lectura dramatizada de El empleo, de Lluïsa Cunillé. Además, publica La antesala (colección Casa de América y Caos Editorial) y Sobre ascuas (Colección Espiral, Editorial Fundamentos y Editorial Castalia). Entre los años 2000 y 2005 escribe, con Paloma Pedrero y Ana Rossetti, las primeras obras de una colección de teatro para niños de la Editorial Alfaguara. Sus últimos trabajos son El patio del tesoro (en coautoría con Francisca Aguirre), Basado en hechos reales y Puntadas sin hilo.
Antonio Rojano
Antonio Rojano (Córdoba, 1982).
Es autor, entre otras obras, de Sueños de arena (2006), La decadencia en Varsovia (2007), Fair play (2010), Katiuskas (2012), Hombres que escriben en habitaciones pequeñas (2014), La ciudad oscura (2015) y Furiosa Escandinavia (2016). Su texto Nací en el Norte para morir en el Sur fue traducido al inglés y leído en el Royal Court Theatre de Londres durante el verano de 2010, donde participó como dramaturgo residente becado en la 23ª Residencia Internacional.
Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, el Premio Marqués de Bradomín o el Premio Lope de Vega de Teatro.
Denise Despeyroux (Lab)
Es autora, directora de escena y licenciada en Filosofía. Cuenta con diez obras estrenadas en salas de Madrid, Barcelona, Buenos Aires y Montevideo, entre ellas, Sala Cuarta Pared, Teatro Fernán Gómez, Sala Beckett, El Extranjero, C. C. San Martín y Teatro Solís. Ha obtenido diversos reconocimientos, como el Premio Federico García Lorca 2005 por su primer texto, Terapia, y el premio al mejor espectáculo en la 15ª Mostra de Teatre de Barcelona (2010) por La muerte es lo de menos. Su obra La Realidad fue finalista al Premio Max Revelación 2013 y mereció dos candidaturas a los Max 2014: mejor autoría y mejor actriz (Fernanda Orazi). Además de las ya mencionadas, ha llevado a escena, también bajo su propia dirección, Amateurs (2007), Bienvenido a Girasol (2008), La vida no lo es todo (2009), El más querido (2010), El corazón es extraño (2011), Por un infierno con fronteras (2013) y Carne viva (2014). Esta última, estrenada en la Pensión de las Pulgas de Madrid, tuvo una excelente acogida, y ha sido publicada por la Fundación SGAE en la colección Teatroautor Exprés.
Irma Correa (Lab)
Dramaturga y actriz. Licenciada en Derecho, Periodismo, Dramaturgia e Interpretación. Como dramaturga, destacan sus obras Desde lo Invisible (Premio Max al espectáculo revelación, 2008); Los mares habitados (Premio Réplica al mejor espectáculo, 2009); Friday(Premio SGAE de Teatro, 2010); El Tiempo de Bernardo P. (Festival La Alternativa 2008, Madrid); o Sanedrín 54 (Festival Escena Contemporánea 2003, Madrid). Sus últimos textos son Un burro volando, inspirado en Platero y yo de Juan Ramón Jiménez; yMariana, escrita durante el II Taller de Escritura Teatral de la Fundación SGAE, dirigido por Alfredo Sanzol. En 2013, dirigió su texto Hablando (último aliento) en Casa Ensamble de Bogotá, reestrenándola en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en 2014. En Colombia trabajó como guionista de televisión, ganando con La Promesa el Premio Shift a la mejor serie en 2013 y, en 2012, el Premio Adicto Golden Awards a la mejor serie de corte social. Ha impartido talleres de escritura dramática y ha sido docente de Historia del Arte Dramático en la Escuela Casa Ensamble de Bogotá (Colombia). Ha colaborado con revistas especializadas como Primer Acto y Acotaciones, entre cuyas publicaciones destaca su reseña del libro de Robert Wilson, Arte escénico planetario.
Alberto Conejero (lab)
Es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado y/o estrenado más de una decena de textos dramáticos, entre los que cabe destacar La piedra oscura, publicado en 2013 por Antígona, estrenado en el Teatro Solís de Montevideo en 2014 e incluido en la temporada 2014-2015 del Centro Dramático Nacional; Cliff (acantilado), texto ganador del IV Certamen LAM 2010, publicado por la Fundación SGAE en 2011, estrenado en Buenos Aires en 2012 con dirección de Alejandro Tantanian, y en Madrid, en 2014, con dirección del propio autor y Alberto Velasco; Ushuaia, premio Ricardo López de Aranda 2013, seleccionado como representación española del programa EURODRAM y publicado por la Asociación de Directores de Escena en 2014; Sweet home (Agamenón), estrenado en el Laboratorio de las Artes de Valladolid en 2013; Húngaros, texto seleccionado para el XI Festival de Dramaturgia Europea Contemporánea de Chile 2011, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000 y publicado en la revista Primer Acto. Ha escrito los libretos de los espectáculos musicales Sicalipsis now!, Versa est y La chica del XVII o el corral de los cuplés. Ha sido también responsable de diversas traducciones, dramaturgias y versiones escénicas: Macbeth y La Tempestad, de William Shakespeare; Retablo de peregrinos, El premio del bien hablar, de Lope de Vega; La barca del infierno, de Gil Vicente; El banquete, y El examen de los ingenios, de Juan de Huarte.
Jordi Casanovas
Autor y director teatral, fue fundador y director artístico de la SALAFlyHard entre 2010 y 2013. En la actualidad, es profesor de dramaturgia en el Institut del Teatre, la escuela de arte dramático Eolia y la Escac. Ha escrito una treintena de textos teatrales, entre los que destacan Ruz-Bárcenas (Teatro del Barrio, 2014), Una historia catalana (TNC, Junio 2011/2013), Patria (Teatro Libre, 2012), Un hombre con gafas de pasta (SALAFlyHard, 2010 y Pensión de las Pulgas, 2014), Cena con batalla (Versus Teatre, 2010), La Revolución (La Villarroel, 2009), Lena Woyzeck (Temporada Alta, 2008), La Ruina (La Villarroel, 2008), City/ Simcity (Sala Beckett y Club Capitol, 2007), y Wolfenstein (Areatangent y Versus Teatre, 2006).
Ha obtenido el Premio Ciudad de Valencia por Estralls, el Ciudad de Alcoy 2005 con Beckenbauer, el Marqués de Bradomín 2005 con Andorra y el Josep Robrenyo 2002 con Las mejores ocasiones. La trilogía compuesta por Wolfenstein, Tetris y City/Simcity recibió el premio revelación de la Crítica de Barcelona de la temporada 2006-07, el premio Crítica Serra D’or al mejor texto teatral de 2006 y nominaciones a los Premios Butaca y los Premios Max de las Artes Escénicas. Obtuvo el Premio Butaca al mejor texto teatral de 2009 y 2011 por La Revolución y Una historia catalana, respectivamente; el Premio Time Out a la mejor obra de 2011 por Un hombre con gafas de pasta, y el Premio Ciudad de Barcelona 2012 por Patria.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.