Anuario SGAE 2013
Lanzamiento:
28-10-2013Autor:
Fundación SGAE
Sinopsis
La Fundación SGAE ha presentado hoy, lunes 28 de octubre, el Anuario SGAE 2013 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales, volumen que ofrece datos estadísticos básicos para caracterizar el sector cultural y, que, en esta decimotercera edición, se consolida como una obra de referencia fundamental para el sector.
El Anuario SGAE 2013 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con decenas de miles de datos numéricos y más de 300 gráficos y tablas estadísticas. Surge como resultado de un laborioso proceso de captura y tratamiento de datos, compilación de fuentes y análisis de esta información. Esta publicación, nacida en 1999, se ha convertido ya en una herramienta fundamental para los estudiosos del mercado cultural español.
Este Anuario presenta la información perfectamente analizada en términos cuantitativos y estructurales sobre los siguientes sectores del panorama cultural: artes escénicas (teatro, danza y ópera), música clásica, música moderna, cine, música grabada, televisión, video, radio y nuevas tecnologías. Para cada apartado, presenta un informe que analiza los principales datos de ese sector, destacando sus aspectos característicos a lo largo del año 2012 y aportando elementos para la comparación con el ejercicio de 2011.
Para poder ofrecer este análisis detallado, en el Anuario se incluyen datos específicos sobre múltiples características de los espectáculos (asistentes, recaudación, precio de las entradas), tratados de modo global y presentando, en algunos casos, clasificaciones significativas (películas más taquilleras, discos más vendidos, producciones escénicas con más público, etcétera).
Además de contener un capítulo dedicado al análisis de las nuevas tecnologías, el Anuario encuentra acomodo en Internet, tanto en la página de la Fundación SGAE (www.fundacionsgae.org) como en la de la SGAE (www.sgae.es), donde sus contenidos íntegros se encuentran a disposición, gratuitamente, de los interesados.
Anuario SGAE 2013. Resumen ejecutivo
Avance de contenidos del ‘Anuario SGAE 2013 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales’
El Anuario SGAE 2013 ofrece información rigurosa y detallada sobre los principales sectores de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, con más de 300 gráficos y tablas estadísticas, la gran mayoría de elaboración propia. A continuación se desglosan algunos de los datos más relevantes que se ofrecen en el mismo.
2012. La crisis y el sector cultural
Los datos presentados a lo largo del Anuario nos permiten afirmar que el año 2012 ha confirmado una tendencia de descenso en los sectores analizados. Esta caída, por supuesto, es diferente en grado como lo son también las causas que la provocan.
En algunos sectores, como las artes en vivo, que llevaban desde comienzos del siglo XXI creciendo, el cambio se adscribe principalmente a los efectos de la crisis económica, tanto en lo que se refiere a la demanda, como a la oferta, ya que no debemos olvidar que la implicación del sector público ha sido fundamental para el desarrollo de las artes escénicas y musicales.
En otros ámbitos, como el cine, el vídeo o la música grabada, las bajadas experimentadas en los últimos años se deben, principalmente, a la confluencia de dos factores. En primer lugar, a los ya mencionados efectos de la coyuntura actual. En segundo, al desarrollo del paradigma tecnológico, con la sustitución de soportes, la aparición de nuevas alternativas de ocio y el consumo de música y películas en Internet, consumo, en su mayor parte realizado infringiendo las leyes de propiedad intelectual.
Por otro lado, la radio y la televisión aparecen ahora como alternativas de ocio y de cultura refugio, y podemos encontrar un crecimiento del tiempo dedicado a su consumo. Sin embargo, desde un punto de vista económico, la crisis también les está afectando negativamente a través de los graves descensos en inversión publicitaria. En las próximas líneas mostramos la información relativa a los distintos sectores.
Los efectos del incremento del IVA cultural
El incremento del tipo impositivo del IVA aplicado a distintos bienes y servicios culturales (entradas de teatro, danza y ópera, música en directo, cine, etc.), pasando del 8% al 21%, comenzó a aplicarse el 1 de septiembre de 2012, siguiendo lo estipulado en el Real Decreto-ley 20/2012. En este sentido, el cambio sólo afecto al último cuatrimestre, de tal manera que una comparación de los datos anuales puede resultar incompleta. Al finalizar el año 2013 se podrá tener una información más precisa sobre los efectos en la evolución anual. Sin embargo, con la información disponible de 2012 se puede afirmar que, lejos de producirse un incremento en la recaudación (derivado del incremento en los precios tras la aplicación del nuevo tipo impositivo), todos los indicadores globales de recaudación en música en vivo, artes escénicas o cine han experimentado descensos en las cifras, incluyendo en las mismas el incremento del IVA. La recaudación se redujo, como lo hizo, en mayor medida, el número de espectadores, agravando los efectos que la crisis económica está produciendo sobre la demanda cultural, añadiéndose a los descensos presupuestarios que dificultan la financiación de la cultura. En los siguientes epígrafes se describe la distinta evolución de los indicadores, recogiendo el efecto del IVA en los sectores de artes escénicas, música popular en vivo y exhibición cinematográfica (la música grabada y el vídeo ya contaban con el tipo normal, entonces del 18% y ahora del 21%).
Artes escénicas
A partir de 2008, año en el que los indicadores de las artes escénicas llegan a su máximo crecimiento, y aunque los descensos anuales han sido ligeros, se acumulan los efectos negativos. En España, desde el citado 2008, el número de representaciones se ha reducido un 26,91%, el número de espectadores ha bajado en estos años un total del 31,42% y la recaudación por ventas de entradas se ha visto reducida en un 20,18%. Comparando los datos de 2012 con los del año anterior el descenso es de 10,44% en actividad (número de funciones), 9,8% en asistencia y 8,32% en recaudación. 2012 nos ha dejado las siguientes cifras en el territorio español: 54.780 representaciones con 13.406.189 espectadores y una recaudación del sector de las artes escénicas de 208,02 millones de euros.
Teatro
Desde 2008, el teatro ha visto disminuida su oferta de funciones en un 25,87%, el número de espectadores, en un 30,73%, y la recaudación en taquilla, en un 14,07%. Sin duda, las grandes producciones y los principales musicales, con un fuerte poder de convocatoria y un elevado precio de las entradas, contribuyen al hecho de que la reducción en taquilla sea menor que la disminución total de espectadores. Si comparamos las cifras de 2012 con las de 2011 el número de representaciones ha descendido un 10,32%, la asistencia un 9,06% y la recaudación un 6,08%. En 2012 hubo 50.833 funciones con 11.534.460 espectadores y una recaudación de 172,16 millones de euros.
Danza
Si bien los descensos en este sector ya aparecen a partir de 2007, para presentar información homogénea podemos afirmar que, desde 2008, la danza ha perdido un 43,41% del número de representaciones, el 34,49% del público y el 44,13% de la recaudación en taquilla. En 2012 ha bajado el número de funciones un 13,36% con relación al 2011, la asistencia ha perdido un 10,24% y la recaudación ha caído un 14,48%. En España hubo 2.633 funciones con 1.066.361 espectadores y una recaudación de cerca de 10,33 millones de euros.
Ópera y zarzuela
Desde el año 2008, las funciones se han reducido en un 23,74%, el número de espectadores ha descendido en un 36,46% y la recaudación se ha contraído en un 38,9%. Desde 2011 el número de representaciones han disminuido un 9,13%, el número de espectadores es un 18,81% menor y la recaudación de taquilla ha perdido un 18,94%. En España, hubo 1.314 representaciones de lírica con una asistencia de 805.368 personas y se recaudaron 25,53 millones de euros.
Música clásica
En estos últimos años, la música clásica ha mostrado bajadas en todos sus indicadores. Desde el año 2008, el sector de la música clásica ha experimentado una caída del 15,91% en el número de conciertos. En lo que se refiere al número de espectadores, ha experimentado una reducción del 14,31%. Finalmente, la recaudación en taquilla ha disminuido en un 15,42%. La actividad (número de actuaciones) ha disminuido, respecto a 2011, un 2,47%, también han descendido el número de espectadores en un 2,27% y un 1,97% la recaudación. En el territorio español, durante 2012, se hicieron 15.017 conciertos de música clásica con 4.733.138 espectadores y una recaudación anual de 38,30 millones de euros.
Música popular
La música popular en vivo había sido objeto de un crecimiento continuado, que se ve interrumpido en 2008, momento a partir del cual sus indicadores muestran un cambio de tendencia. Así, de forma acumulada y desde ese año, la música popular muestra una caída en el número de conciertos del 16%, del 23,6% en el caso de los espectadores, y del 6,6% en la recaudación, aún mantenida por algunos grandes eventos. En cualquier caso, debemos recordar que dada la importancia de los conciertos gratuitos promovidos por entidades públicas, el descenso en la contratación de conciertos, así como la reducción en los presupuestos de los mismos, están afectando gravemente al desarrollo de este sector. En 2012 hubo 116.446 conciertos de música popular en vivo en todo el territorio español con una asistencia de 26.128.145 espectadores y una recaudación de 171,74 millones de euros.
Música grabada
Pese al desarrollo del consumo de música en Internet y móviles dentro de los límites de las leyes de propiedad intelectual, el efecto de las nuevas tecnologías sobre el sector y, por supuesto, las consecuencias de la crisis económica, están suponiendo una profundización en la evolución negativa de los indicadores de este sector. Si tomamos como referencia el año 2008, podemos afirmar que ha experimentado unas bajadas en el valor de sus ventas por un total del 48,44%. Como comentábamos, el mercado digital ha crecido (en concreto, en estos años ha experimentado un incremento del 53,62%). Sin embargo, este crecimiento no ha servido para compensar la caída en los soportes, teniendo como resultado el descenso neto ya comentado del 61,69%. La recaudación obtenida en 2012 fue de 141,06 millones de euros (un 5,08% inferior a la recaudación de 2011).
Esta cifra se divide, como ya hemos comentado, en dos mercados: físico y digital. El mercado físico, cuyo resultado fue en 2012 de 92,77 millones de euros, acumuló unas pérdidas desde 2007 del 66,43% y del 9,25% si lo comparamos con el año anterior. El mercado digital recaudó 48,29 millones de euros y aumentó un 4,12% en relación al año 2011. No obstante, el mercado digital aún representa un porcentaje muy inferior al mercado físico, tan sólo un 34,23% del total del mercado de la música grabada, aunque hay que destacar que este porcentaje aumenta anualmente.
Cine
La exhibición de cine en nuestro país muestra también un declive, rompiendo una larga tendencia de crecimiento iniciada a finales de los años ochenta. Así, desde 2008, el número de funciones ha disminuido en un 10,95%, acumulando caídas paulatinas producidas cada año. El indicador que presenta una mayor evolución a la baja es el correspondiente a espectadores, que disminuye desde 2008 en un 13,51% (sin embargo, si hacemos extensivo esta comparación a 2007, veríamos como desde entonces el porcentaje de espectadores se redujo en un 20,40%). La evolución de la recaudación en taquilla ha experimentado una reducción muy inferir a la sufrida en el indicador anterior, un 1,82%. Este comportamiento se explica por el incremento en el precio de las entradas, subida que recoge además los nuevos precios asociados a las proyecciones en 3D. Si nos centramos en las cantidades totales en España hubo durante 2012 4.397.917 sesiones (un 2,90% menos que en 2011) a las que asistieron 93.353.847 espectadores (con un descenso del 4,94% respecto a 2011) y se obtuvo una recaudación de 612,29 millones de euros (un 4,08% menos que en el año anterior).
Vídeo
En el caso del vídeo, al igual que en lo referido a la música grabada, converge la suma de dos componentes: los efectos de la crisis y los cambios en el paradigma tecnológico. Así, a lo largo de estos últimos años, y pese a la consolidación de nuevos formatos como el blu-ray, hay caídas acumuladas desde 2008 de un total del 60,21% sobre el valor de ventas. Esta caída alcanza la cifra del 70,88% si extendemos la comparación al año 2007. Durante 2012 se alcanzó una recaudación de 79 millones de euros que descendió un 12,22% respecto a 2011.
Televisión
La oferta televisiva, con la implantación de la TDT, ha mostrado un importante desarrollo. Bien por esta mayor oferta, o bien por los efectos de la crisis sobre las economías domésticas, el consumo de televisión medido en minutos promedio por habitante al día se ha visto incrementado en estos años, pasando de los 227 minutos de 2008 a los 246 de 2012. Sin embargo, el crecimiento de la audiencia en España no se ha visto acompañado por mayores ingresos publicitarios, sino que estos han mostrado una tendencia negativa. Así, la inversión publicitaria en televisión ha experimentado un declive del 41,12% acumulado desde 2008. Si hacemos extensivo este análisis hasta 2007, el dato del descenso alcanza el 47,67%. Los ingresos obtenidos en 2012 por la publicidad televisiva fueron de 1.815 millones de euros, cifra un 18,87% menor que en 2011.
Radio
Del mismo modo que el consumo en términos medios de televisión se ha incrementado, también lo ha hecho el de la radio. Así, el tiempo medio dedicado por persona a la radio, ha pasado de los 104 minutos correspondientes a 2008 a los 114 minutos de 2011. Sin embargo, la inversión publicitaria también se ha visto reducida. De esta manera, si observamos las cifras desde 2008 se llega a la conclusión de que la inversión publicitaria ha disminuido un total del 29,28%, porcentaje que llega al 33,04% si extendemos el análisis a 2007. La recaudación de la publicidad en la radio en el año 2012 fue de 454 millones de euros (un 13,52% menos que en el año anterior).
Videojuegos
El mercado de los videojuegos también ha experimentado un fuerte retroceso en estos años. Si bien este era un sector en constante crecimiento a lo largo de los últimos años noventa y de los primeros de la década inicial del siglo XXI, vemos que desde el año 2008, el valor de las ventas asociadas al mercado de videojuegos disminuye un total del 41,12%. El mercado de los videojuegos movió una recaudación de 822 millones de euros, cifra que descendió un 16,04% menos respecto al año 2011.
La Fundación SGAE fue creada por la SGAE en el año 1997 con el objetivo de apoyar la creación y ayudar a los autores de la entidad, facilitando su desarrollo, el contacto con el público y la sociedad y su presencia más allá de las fronteras del Estado español, y también analizando su posición en el conjunto del sector de la cultura y las industrias culturales.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.