XX Ciclo de Lecturas Dramatizadas en Madrid

PROGRAMACIÓN:
Lunes, 12 de diciembre. 19 horas
Las canciones que les cantaban a los niños, de Raúl Dans
Martes, 13 de diciembre. 19 horas
Alimento para mastines, de Javier Sahuquillo
Domingo, 18 diciembre. 12 horas
La vida de los salmones, de Itziar Pascual
Lunes, 19 de diciembre. 19 horas
La melancolía de las jirafas, de Alberto Conejero
Martes, 20 de diciembre. 19 horas
IV Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE
La Fundación SGAE presenta el XX Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, que tendrá lugar, del 10 al 20 de diciembre, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3 euros) de Madrid. La muestra de dramaturgia contemporánea que tiene como objetivo incentivar la escritura y lectura de piezas teatrales ofrecerá un total de 5 obras: los Premios SGAE de Teatro 2015, el IV Laboratorio de Escritura Teatral y el estreno de una obra de Alberto Conejero, ganador del Premio Max a la Mejor Autoría Teatral 2016. Al finalizar cada lectura habrá un coloquio con los autores.
En concreto: Las canciones que les cantaban a los niños, de Raúl Dans, obra ganadora del Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2015; Alimento para mastines, de Javier Sahuquillo (Premio Leopoldo Alas Mínguez -LAM- 2015; La vida de los salmones, de Itziar Pascual (Premio SGAE de Teatro Infantil, 2015); IV Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE con los fragmentos de las obras creadas por Minke Wang Tang, Sergio Martínez Vila, Lola Blasco, José Luis de Blas Correa, Carlos Contreras Elvira y Esteve Soler; y La melancolía de las jirafas de Alberto Conejero, ganador del Premio Max a la Mejor Autoría Teatral por La Piedra Oscura en su última edición.
El 12 de diciembre, los encuentros entre presos de ETA y familiares de víctimas del terrorismo
El ciclo comienza el lunes, 12 de diciembre, con la lectura dramatizada de Las canciones que les cantaban a los niños, de Raúl Dans, obra ganadora del Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2015. Estará dirigida por Paz Buelta Serrano e interpretada por Mamen Camacho, Sergio Moral, Raquel Nogeira y Diego Toucedo.
Se trata de una obra de carácter humano, en la que el autor explora temas como el perdón, la culpa y la redención. La acción se desarrolla en las ciudades de Vigo y Santiago de Compostela durante la primavera del Movimiento 15 M, meses antes de que ETA anuncie, en octubre de 2011, el cese definitivo de la actividad armada, y se remonta a la década de los 80 del siglo pasado, los años del terrorismo más duro y de los GAL.
En la obra hay dos tramas principales que se entrelazan a medida que avanza la acción. Por un lado está la historia de una presa de ETA que acaba de salir de prisión después de cumplir su condena y, paralelamente, la de un joven que desea saberlo todo sobre su madre -ausente de su vida desde que era un niño- para acabar descubriendo el terrible secreto que se oculta tras su desaparición.
“La idea del texto surge de los encuentros que promueve la Vía Nanclares entre presos de ETA y familiares de víctimas del terrorismo. Me preguntaba cómo se desarrollarían dichos encuentros, qué se dice en un momento así, con qué palabras, y decidí ponerme a escribir sobre ello”, explica Raúl Dans.
Raúl Dans (A Coruña, 1964) es escritor. Se formó como dramaturgo y guionista con Sanchis Sinisterra y Robert Mckee. Ha ganado los premios Álvaro Cunqueiro y Rafael Dieste para textos teatrales en gallego, y también el Premi Born en dos ocasiones. Su obra ha sido representada por el Centro Dramático Galego.
Hasta el 20 de diciembre en la Sala Berlanga
La muestra de dramaturgia contemporánea continuará el miércoles, 13 de diciembre, con Alimento para mastines, de Javier Sahuquillo (Premio Leopoldo Alas Mínguez -LAM- 2015), bajo la dirección de Gonzalo Azcona y con José Juan Sevilla, Nestor Goenaga, Maria Lodeiro, Julia Piera, Víctor Sáinz Ramírez, Marc Servera, Mario González e Ignacio García May como intérpretes.
Alimento para mastines relata el viaje de vuelta de un capitán del ejército confederado para vengar a su padre. La Guerra de Secesión (1861-1865) enmarca esta historia que profundiza en las raíces del amor más oscuro y trágico de un modo maestro, apoyado en un lenguaje literario “deslumbrante”, repleto de referencias clásicas y mitológicas. “El odio, el amor, la venganza y la muerte se dan la mano en los clásicos y de alguna forma he intentado atreverme a trabajar estos temas en Alimento para mastines”, declara Sahuquillo. “Aquí, el amor cortés se invierte para dar paso a un amor oscuro, prohibido… y de ahí nace la tragedia, cuando el héroe transgrede las normas de lo moral”, añade el autor.
Javier Sahuquillo (Valencia, 1982) es licenciado en Historia, Máster en Historia Contemporánea y Graduado en Dramaturgia y Dirección de Escena por la RESAD. Pertenece a la compañía valenciana Perros Daneses y ha ganado diversos premios de literatura dramática. Ferviente defensor del Teatro Ebrio es uno de los cruzados en la lucha contra la corriente naturalista.
El domingo, 18 de octubre será el turno de la lectura dramatizada de La vida de los salmones, de Itziar Pascual (Premio SGAE de Teatro Infantil, 2015). Estará dirigida por Carlos Alonso Calero e interpretada por Carolina Lapausa, Natalia Braceli y Jorge Bedoya.
La vida de los salmones narra la clase de esfuerzos que realiza una adulta (Adrienne) para que una niña de siete años (Aura) se duerma cada noche: “Adrienne y Aura enfrentan sus miedos a la noche con nanas e historias. Es este acto de crear e imaginar cuando enfatizo que las ficciones nos pueden salvar: curan”, explica Pascual. El salmón, que da nombre a esta obra, es una pieza fundamental de uno de los relatos. “A veces nos sentimos extenuados, como salmones en combate con el río, avanzamos contracorriente. Los adultos nos enfrentamos al cansancio y la prisa. Los más pequeños, a los miedos”, expone la autora, Protagonizada por tres personajes femeninos, la influencia de la mujer es vital en el texto. “Esta obra está en deuda con esas mujeres que cada noche dedican las pocas energías que les quedan a inventar historias y alejar temores. Gracias a ellas la habitación de los sueños es más habitable”, concluye Pascual.
Itziar Pascual ha obtenido los cuatro premios principales del teatro infantil en lengua castellana: Premio SGAE; Premio ASSITEJ España; Premio de la Escuela Navarra de Teatro y Premio Morales Martínez de Teatro Infantil, así como el Premio a la Mejor Dramaturgia en FETEN 2015 por el espectáculo Hilos, con Rosa Díaz (La Rous).
La melancolía de las jirafas, de Alberto Conejero, ganador del Premio Max a la Mejor Autoría Teatral por La Piedra Oscura en su última edición, se leerá el lunes, 19 de diciembre. Esta obra estará dirigida por José Troncoso y será interpretada por Juanan Lumbreras, José Bustos, Eva Rufo y Ariana Martínez.
La melancolía de las jirafas es la historia del cuidador de un parque zoológico, David, que se empeña en alimentar al único animal que queda con vida tras una catástrofe apocalíptica: un leopardo famélico llamado Salomón. En este aciago contexto, tres personajes desesperados tratarán de arrebatarle la carne que David reserva para la fiera. Pronto descubriremos que las peores bestias caminan junto a nosotros…
Alberto Conejero (Jaén, 1978) es poeta y dramaturgo. De su escritura para el teatro destacan: La piedra oscura (Premio Max 2016 al Mejor Autor, Premio Ceres, Premio José Estruch), Todas las noches de un día (Premio III Certamen de la Asociación de Autores de Teatro), Ushuaia (Premio Ricardo López de Aranda IV Edición) o Cliff / Acantilado (Premio LAM /SGAE en 2010).
Finalmente, el XX Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas concluirá el martes, 20 de diciembre, con la sesión dedicada a la lectura dramatizada del IV Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, con fragmentos de las obras creadas por Minke Wang Tang ( Repetición de la diferencia), Sergio Martínez Vila ( Ágata un evangelio), Lola Blasco ( La armonía del silencio), José Luis de Blas Correa ( El año del elefante), Carlos Contreras Elvira ( Kaiser) y Esteve Soler ( Contra la libertad). Estará dirigida por Claudia Tobo y contará con las interpretaciones de Laura Ordás Amor, Teresa Espejo, Enrique Corrales, Tito Rubio Iglesias y Andrés Requejo.
Repetición de la diferencia, de Minke Wang Tang. Sinopsis: 4 espacio-tiempos simultáneos exhiben los restos de la continua expresión-contenido a lo largo de la intrahistoria unidiversa. Un traductor los ha revertido a una lengua imperfecta y se pregunta: ¿Por qué no fingir una instalación-relato que manifieste paradójicamente la imposibilidad de la ficción? Minke Wang Tang publica relatos en Revista de Occidente y en el diario El País. En teatro estrena Inmortales en la Sala Cuarta Pared y Teatro del Astillero programa una lectura de su obra T res figuras al pie ¿de? En poesía lee junto a otros poetas en La Voz + Joven 2011, y en 2015 publica su libro mòh. con Amargord Ediciones.
Ágata un evangelio, de Sergio Martínez Vila. Sinopsis: Los destinos de cuatro mujeres que pasaron el invierno de 1969 en el preventorio infantil Doctor Murillo (Guadarrama) vuelven a cruzarse, casi cincuenta años después. Este encuentro hará que se enfrenten con los fantasmas de su pasado y también con la figura de Ágata, una de las cuidadoras más violentas que trabajaron allí.
Sergio Martínez Vila (Pola de Siero, 1984) es dramaturgo, guionista y director de cine. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, ha cursado también dos años de la diplomatura de Dirección de Cine en la ECAM. Entre sus obras estrenadas, destacan Periodo de reflexión, Perfiles’, La madre tolerante, Lo último que quiero, y los espectáculos colectivos El banquete, La mujer del monstruo y A siete pasos del Quijote. Ha ganado el XL Premio Born de Teatro por La obediencia de la mujer del pastor.
La armonía del silencio, de Lola Blasco Sinopsis: La armonía del silencio tiene como telón de fondo la guerra civil española, pero hunde sus raíces en el espectáculo de la barbarie humana. A través de la historia de una familia de músicos, la obra evidencia cómo, al poco de terminar la era silente del cine, el silencio se instala en todos los hogares de nuestro país.
Lola Blasco es escritora, directora y actriz. Licenciada en Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y formada en interpretación en el Estudio de Jorge Eines, es también Máster en Humanidades (Premio Extraordinario) por la Universidad Carlos III de Madrid, donde trabaja como docente para el departamento de Humanidades, Filosofía, Lenguaje y Literatura, al tiempo que continúa su investigación. Es premio Nacional de Literatura Dramática 2016 por su obra Siglo mío, Bestia mía, y premio Buero Vallejo 2009 por su obra Pieza paisaje en un prólogo y un acto.
El año del elefante, de José Luis de Blas Sinopsis: Cuatro musulmanes violentos son seleccionados para realizar un programa especial de rehabilitación, cuyo objetivo es acabar con su extremismo y tendencias terroristas mediante sesiones de psicoterapia de grupo.
José Luis de Blas Correa, (Sevilla, 1970). Entre sus textos estrenados destacan: Sansón y Dalí (2007), Noche Libresca (2009), El camino de Santiago (2015), y El prisionero (2016).
Kaiser, de Carlos Contreras. Sinopsis: Carlos Kaiser habría sido uno de los grandes futbolistas de la historia si no hubiera descubierto que los mejores pases de gol se dan fuera del campo. Amigo de grandes cracks que le incluían en sus traspasos a pesar de un sospechoso historial de lesiones, su renuncia al don con que nació es más bien una denuncia que nos enfrenta a sus padres, a la pobreza, al agente al que lo vendieron cuando solo contaba con diez años.
Carlos Contreras (Burgos, 1980) es dramaturgo y boxeador. Tras vivir en España, Irlanda, USA, Portugal e Italia y publicar por el camino una veintena de libros, la mayoría de estudiosos coinciden en adjudicarle una discreta virtud moral: haber sido veraz al imaginar para las tablas la tradición biográfica fundada por Laercio. En la actualidad ensaya un texto sobre Llorenç Riber y trabaja en reanudar su propio exilio.
Acerca del ciclo
El Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, que organiza la Fundación SGAE desde 1995, tiene la singularidad de reunir a autores, intérpretes, directores, productores y público, en la gran mayoría de las propuestas, alrededor de una experiencia única: el estreno de una obra nunca antes representada y ensayada ese mismo día. A lo largo de sus 19 ediciones precedentes, el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas ha acogido más de 250 textos de más 200 autores, y más de 25.000 personas.
PROGRAMACIÓN:
Madrid
Sala Berlanga
C/Andrés Mellado, 53
Entrada: 3€
Lunes, 12 de diciembre. 19 horas
Las canciones que les cantaban a los niños, de Raúl Dans (XXIV Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2015)
Directora: Paz Buelta Serrano
Intérpretes: Mamen Camacho, Sergio Moral, Raquel Nogeira y Diego Toucedo
Espacio escénico y vestuario: Marta Leyva
Iluminación: Pablo Garnacho
Espacio sonoro: Alberto Gonzalo Amores
Martes, 13 de diciembre. 19 horas
Alimento para mastines, de Javier Sahuquillo (IX Certamen Leopoldo Alas Mínguez – LAM 2015)
Dirección: Gonzalo Azcona
Intérpretes: José Juan Sevilla, Nestor Goenaga, Maria Lodeiro, Julia Piera, Víctor Sáinz Ramírez, Marc Servera, Mario González e Ignacio García May
Domingo, 18 diciembre. 12 horas
La vida de los salmones, de Itziar Pascual (XVI Premio SGAE de Teatro Infantil 2015)
Dirección: Carlos Alonso Calero
Intérpretes: Carolina Lapausa, Natalia Braceli y Jorge Bedoya
Lunes, 19 de diciembre. 19 horas
La melancolía de las jirafas, de Alberto Conejero
Dirección: José Troncoso
Intérpretes: Juanan Lumbreras, José Bustos, Eva Rufo y Ariana Martínez
Martes, 20 de diciembre. 19 horas
IV Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE
Dirección: Claudia Tobo
Intérpretes: Laura Ordás Amor, Teresa Espejo, Enrique Corrales, Tito Rubio Iglesias y Andrés Requejo
– Repetición de la diferencia, de Minke Wang Tang
– Ágata un evangelio, de Sergio Martínez Vila
– La armonía del silencio, de Lola Blasco
– El año del elefante, de José Luis de Blas Correa
– Kaiser, de Carlos Contreras Elvira
– Contra la libertad, de Esteve Soler
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.