XX Bienal Internacional de Flamenco de Sevilla

El programa ‘La Bienal enciende Sevilla’ incluye el apoyo de la institución al mayor encuentro flamenco estatal con la presentación de dos publicaciones: una monografía de asesoría legal para coreógrafos y la biografía actualizada del maestro Enrique Morente, el día 26 de septiembre, a partir de las 12h, en el Espacio Santa Clara
La Fundación SGAE, fiel defensora del flamenco como arte Patrimonio de la Humanidad, estará presente una vez más en el mayor encuentro dedicado al arte jondo del panorama estatal, la Bienal Internacional de Flamenco de Sevilla. Su implicación se hará patente en su XX edición en la presentación de dos publicaciones en torno al ámbito de la danza y el flamenco, el 26 de septiembre.
Por una parte, la Sala de las Pinturas de Santa Clara acogerá, a las 12h, la práctica Guía legal para coreógrafos y sus compañías de danza, por parte de representantes del Instituto Autor, para todos los profesionales del sector y prensa acreditada. Tras ello, a las 13h, la Fundación SGAE organiza la presentación pública de la renovada y completa biografía ‘Enrique Morente, la voz libre’, a cargo del experto y amigo del creador Balbino Gutiérrez, en la que estarán presentes, además, miembros de la familia del respetado músico.
Apoyo legal a los coreógrafos
Presentación de la ‘Guía legal y práctica para coréografos y sus compañías de danza’.
Además de dar impulso a la obra de sus autores, la SGAE promueve también la formación y el asesoramiento de los creadores. Así, desde el Instituto Autor, asociación dedicada a la difusión del estudio de la propiedad intelectual y el desarrollo de su normativa, acaba de editarse la ‘Guía legal y práctica para coreógrafos y sus compañías de danza’, obra que se presentará en Sevilla, el día 26 de septiembre, en el marco de la Bienal. Junto a su autora, la abogada especialista en el sector de la danza Eva Moraga, los representantes de la entidad Jorge Sánchez (gerente del Dpto. de Artes Escénicas de la SGAE), Álvaro Díaz (coordinador del Instituto Autor), y la coreógrafa Eva Yerbabuena, desgranarán los aspectos profesionales esenciales para el desarrollo exitoso de la profesión de los coreógrafos, aquellos que deseen crear su propia compañía o que necesiten de mayor orientación, con un lenguaje directo y sencillo. La cita, a las 12h, en la Sala de las Pinturas (sala de prensa), planta alta del Espacio Santa Clara, en plena Alameda (C/ Becas, s/n).
Además de dar impulso a la obra de sus autores, la SGAE promueve también la formación y el asesoramiento de los creadores. Así, desde el Instituto Autor, asociación dedicada a la difusión del estudio de la propiedad intelectual y el desarrollo de su normativa, acaba de editarse la ‘Guía legal y práctica para coreógrafos y sus compañías de danza’, obra que se presentará en Sevilla, el día 26 de septiembre, en el marco de la Bienal. Junto a su autora, la abogada especialista en el sector de la danza Eva Moraga, los representantes de la entidad Jorge Sánchez (gerente del Dpto. de Artes Escénicas de la SGAE), Álvaro Díaz (coordinador del Instituto Autor), y la coreógrafa Eva Yerbabuena, desgranarán los aspectos profesionales esenciales para el desarrollo exitoso de la profesión de los coreógrafos, aquellos que deseen crear su propia compañía o que necesiten de mayor orientación, con un lenguaje directo y sencillo. La cita, a las 12h, en la Sala de las Pinturas (sala de prensa), planta alta del Espacio Santa Clara, en plena Alameda (C/ Becas, s/n).
Esta monografía práctica ofrece una panorámica completa sobre los elementos clave en la carrera y trayectoria de los coreógrafos, desde las herramientas para su formación hasta los pasos concretos que deben dar para dedicarse profesionalmente a una rama del arte tan enriquecedora. A lo largo de sus páginas, se explican con detalle todos los aspectos legales de este sector de las Artes Escénicas, incluidos la fiscalidad, Seguridad Social, los derechos de autor, así como todas las fases del trabajo: la producción, la distribución, la financiación, el marketing y la promoción, la difusión y el desarrollo de audiencias y la conservación y preservación de sus creaciones.
Se trata delcuarto volumen de la colección de Guías legales de las industrias culturales, editadas por el Instituto Autor, integrada por la “Guía legal y financiera de la Música en España” (2014); la “Guía legal y financiera de las Artes Escénicas” (2012) y la “Guía legal y de la financiación del cine en España” (2011).
La vida de un genio adelantado a su tiempo
Esa misma jornada del miércoles 26 de septiembre incluye la presentación en Sevilla de la tercera edición, revisada y aumentada, de la completa biografía ‘Enrique Morente, la voz libre’, escrita por el experto Balbino Gutiérrez, siempre muy cercano al genio y a su familia, bajo edición de la Fundación SGAE. La obra se ha convertido en todo un referente para el acercamiento a la figura y el legado de uno de los artistas andaluces más importantes de la historia del flamenco y de la música española actual.
En este volumen el autor aborda la pasión del maestro granadino por la poesía y por el arte, en general. Al mismo tiempo trata con exquisita delicadeza las vicisitudes que Morente tuvo frente a los que le consideraron un sacrílego del flamenco. También dedica un espacio a los guitarristas que trabajaron junto al maestro granadino, a su discografía y a los cantaores que el biografiado consideró sus referentes fundamentales.
La presente edición, colofón ampliado de las publicadas en 1996 y 2006, recoge la trayectoria vital y profesional del maestro Enrique Morente, tristemente desaparecido en diciembre de 2010, en el mejor momento de su arte y de su gloria. Fruto de un perseverante trabajo de investigación, recopilación y estudio, el volumen reúne la palabra del maestro, sus reflexiones, su discografía, sus repertorios popular y culto, horas de conversaciones con el autor, entrevistas a casi un centenar de personas cercanas al artista, más de 800 documentos de prensa y fotografías de grandes profesionales. Una compilación única y fundamental para el acercamiento a su figura y legado.
Sevilla será la tercera capital que reciba este estudio, tras el Centro Federico García Lorca de Granada y el Museo Picasso de Málaga, hace escasos meses. La propuesta, también en la planta alta del Espacio Santa Clara de la Bienal, a las 13h, contará con Balbino Gutiérrez (autor), y Juan Carmona, director institucional del área de Música de la Fundación SGAE, acompañados por algunos de los familiares del creador del Albaicín.
Acerca de la cita internacional
La Bienal es el gran acontecimiento internacional del mundo del flamenco. Cada dos años, Sevilla se transforma en el gran escaparate donde miran los aficionados y profesionales del sector de todo el mundo. Los principales espacios escénicos de la ciudad se consagran al festival para ofrecer durante varias semanas los estrenos más esperados, el arte de las principales figuras y las propuestas de los jóvenes valores.
La XX Bienal quiere transmitir la imagen de acercar el flamenco a todos los públicos, sin distinciones, haciendo partícipe a la ciudadanía en una jornada de apertura, festiva y participativa, en la que se acercará el arte del cante, el toque y el baile a las familias, a la gente de Sevilla y a sus numerosos visitantes demostrando que el flamenco no solo es para un sector específico de la sociedad y que puede llegar a mover los sentimientos al más entendido pero también aquel que se acerque a esta disciplina por primera vez.
La Bienal de Flamenco es un proyecto del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) del Ayuntamiento hispalense, con la colaboración institucional de la Junta de Andalucía, el INAEM y la Diputación Provincial. Cuenta también con el apoyo oficial de entidades públicas y privadas entre las que se encuentra la Fundación SGAE en sus últimas ediciones.
Más información:
Guía legal para coreógrafos -www.institutoautor.org
Biografía sobre Enrique Morente –www.fundacionsgae.org
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.