El 55 Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya entregará el XIX Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2022

-El 9 de octubre a las 18:15 horas
-Dotado con 25.000 euros es el premio de guion más importante de la comunidad iberoamericana
La Fundación SGAE y Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya anuncian la entrega del XIX Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro 2022, que tendrá lugar el día 9 de octubre a las 18:15 horas en el marco de la 55 edición del certamen barcelonés.
Este galardón, convocado por la Fundación SGAE desde hace casi 20 años, supone el reconocimiento a escritura de guion más importante de la comunidad hispanohablante, dotado con 25.000 euros. Marina Seresesky, Imanol Uribe, Pável Giroud o Arantxa Echevarría son algunos de los creadores y guionistas que han sido reconocidos por este certamen.
Los finalistas se darán a conocer a lo largo del mes de septiembre, cuando un jurado, designado por la entidad, integrado por autores y profesionales del medio cinematográfico, seleccione tres guionistas que optarán a un único e indivisible premio dotado con 25.000 euros. Los dos finalistas recibirán 3.500 euros por su designación como tales.
Además, este año se celebra el 25º aniversario de la Fundación SGAE que celebrará a partir de septiembre una serie de muestras que repasan la trayectoria de la entidad. Así, la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53) celebrará del 6 al 10 de septiembre Túmulos de celuloide – 25 años con Sitges, una muestra que repasa los 25 años de la colaboración de la Fundación SGAE en Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya a través de películas de fantasía y ciencia ficción de factura española. Descubre la programación aquí.
La muestra coincidirá con la exposición Sus terrores favoritos que acogerá la Sociedad General de Autores y Editores en Madrid del 8 al 30 de septiembre y que reúne una selección de objetos representativos de películas que son ya un referente en el cine de género realizado en nuestro país. El repaso a estos 25 años concluirá también con una retrospectiva audiovisual con películas ganadoras del Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que han sido estrenadas en la gran pantalla, los días 27 y 28 de septiembre en la Sala Berlanga de Madrid.
Acerca de la Fundación SGAE en Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya
Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña es el primer certamen de cine fantástico del mundo y la manifestación cultural con más eco mediático de Cataluña. Con una sólida trayectoria, el Festival de Sitges ofrece al cine fantástico un marco estimulante de encuentro, exhibición, presentación y proyección. Hace 22 años que se mantiene la colaboración entre SGAE, Fundación SGAE ―a través del Consejo Territorial de la SGAE en Cataluña― y el Festival y, fruto de esta complicidad, los tres agentes ofrecen a los autores emergentes de las universidades y las escuelas de cine catalanas la posibilidad de exhibir sus trabajos y darlos a conocer al gran público gracias a la convocatoria de los Premios SGAE Nueva Autoría. Los cortometrajes de ficción, animación y documentales optan a los Premios SGAE Nueva Autoría al mejor guion, mejor dirección y mejor música original. Concebidos como una ventana abierta a descubrir el talento de los creadores audiovisuales del futuro, en 2022 la proyección de los trabajos finalistas será el sábado 8 de octubre en el Cine Prado de Sitges. Muchos autores y autoras que han participado en los Premios son hoy reconocidos profesionales del sector audiovisual. Además, el festival cuenta con el apoyo económico de la Fundación SGAE desde sus inicios.
Acerca del Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ‑México y Argentina, sobre todo– y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2009 y fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010. Recientemente destaca la cinta Empieza el baile de Marina Seresesky que resultó ganadora en 2017. Pero el mérito de llegar a estrenarse estas producciones también ha acompañado a algunos de los guiones finalistas. Tal es el caso de Carmen y Lola de Arantxa Echevarría, La vida era eso de David Martín de los Santos, Alegría de Isa Sánchez y Violeta Salama o El resultado del amor de Eliseo Subiela. En la actualidad, se encuentra en proceso de producción el guion ganador El salto de Flora González Villanueva.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.