Vuelven los Encuentros con el Cine Español

En colaboración con la Fundación SGAE, el programa de la Diputación ha presentado esta cinta a cargo de su director, Luis Oliveros, y dos de los protagonistas, Marc Clotet e Iris Vallés, junto al productor Juan Antonio Casado
El programa “Encuentros con el Cine Español” de la Diputación Provincial de Jaén vuelve a su cita con el público jiennense en otoño con su cita 203, organizada de nuevo con el respaldo de la Fundación SGAE. El ciclo ha permitido presentar estos días en las pantallas jiennenses la película “El jugador de ajedrez”, de Luis Oliveros, a cargo del propio realizador, el diputado provincial de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, y dos de los actores protagonistas, Marc Clotet e Iris Vallès, y su productor, Juan Antonio Casado.
Los mencionados cineastas mantuvieron un coloquio con el público asistente tras la proyección del largometraje, que como argumentó el diputado, se estrenó en primavera y ha pasado por varios festivales cosechando varios premios.
Los Multicines “La Loma” de Jaén acogieron la exhibición de este drama histórico que tiene como trasfondo la Segunda Guerra Mundial y que está basado en la novela homónima de Julio Castedo. Esta proyección supuso contar por primera vez en este programa cultural con la presencia de Luis Oliveros, director de varios capítulos de series como ‘Manolito Gafotas’ (2004) y Las aventuras del capitán Alatriste (2015), así como varias ‘tv movies’, entre las que se encuentran ‘El secuestro de Anabel Segura’ (2010) y ‘El Ángel de Budapest’ (2011), ganadora del Premio Ondas del 2012 a la mejor miniserie.
“El jugador de Ajedrez” gira en torno al año 1934, momento en el que un joven llamado Diego Padilla gana el Campeonato de España de Ajedrez. En este torneo conoce a la periodista Marianne Latour, de la que se enamora y con la que tiene una hija. Cuando la pareja decide marcharse a vivir a Francia, Diego es acusado por los nazis de ser un espía y acaba encarcelado en una prisión de las SS. Durante el tiempo que pasa en esta prisión, el joven sobrevive gracias a la afición al ajedrez del coronel Maier, el oficial al mando, un hombre severo e imprevisible.
Las impresiones de sus protagonistas
El director de la película, tras agradecer a la Diputación de Jaén que “lleve apostando por el cine español durante 26 años”, ha explicado que se rodó entre Budapest y Gran Canaria durante unas siete semanas. El productor rememoró cómo le llegó el guion de esta historia, en 2008, mientras pedía un crédito en un banco, y detalló qué pasos dio hasta convertirse en realidad y ser una película que “ha obtenido numerosos premios, en Houston, Montreal, tiene varias candidaturas a los Goya y los Premios Gaudí y ahora ha sido comprada en China o Corea del Norte, entre otros muchos países”.
Por su parte, el intérprete Marc Clotet, que estuvo acompañado por su hija, Iris Vallès, que también aparece en la película definió “El jugador de ajedrez” como una “historia de amor en tiempos de guerra”. Al respecto, añadió que narra “la vida de un joven con ilusiones que por culpa de las guerras ve sus sueños truncados”. Para Clotet, es una cinta que “ofrece esperanza, porque siempre llega un mañana por el que hay que luchar”. “No hay que pensar en la derrota, la vida es como una partida de ajedrez que ofrece infinitas posibilidades, aunque cada movimiento hace que puedas ir en un sentido u otro, como le ocurre al personaje central de esta historia”.
Títulos y directores de prestigio
Este año se han presentado en el programa de Encuentros ‘Tarde para la ira’, con Raúl Arévalo, Luis Callejo, Manolo Solo y Beatriz Bodegas, en Jaén; ‘La reina de España’, con Fernando Trueba y Antonio Resines en Úbeda; ‘1898, los últimos de Filipinas’, con Salvador Calvo y Javier Gutiérrez; o ‘Nuevo en esta plaza’ (1966), de Pedro Lazaga, con Luis Varela, como homenaje especial a Palomo Linares y Manolete, en la Plaza de Toros de Linares. El ciclo de la Diputación de Jaén cuenta por segundo año consecutivo con el respaldo de la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
En su cuarto de siglo de existencia este certamen ha sumado importantes presencias como las de directores, guionistas y actores reconocidos como Carlos Saura, David Trueba, Manuel Martín Cuenca, Daniel Calparsoro, Pablo Berger, Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Benito Zambrano, Borja Cobeaga, Santi Amodeo, Achero Mañas, José Luis Acosta, Bigas Luna, Imanol Uribe, Karra Elejalde, Luis Tosar, Jesús Carroza, María Botto o Antonio de la Torre, entre otros.
Fundación SGAE con los creadores del audiovisual
Además de este programa audiovisual, la Fundación SGAE en Andalucía apoya y difunde la obra de sus asociados en eventos que vienen de la mano de la Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía (ASECAN), el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva o el Festival de Cine Europeo de Sevilla. Asimismo, la entidad organiza multitud de actividades formativas y culturales con las que refuerza la capacidad de los socios y sus creaciones para adecuarse a la nueva era que vive el entorno audiovisual en la actualidad, como el especial impulso a las jornadas y propuestas de la Asociación Andaluza de Mujeres de Medios Audiovisuales (AAMMA) por una creación sin barreras sexistas.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.