'Verano 1993' consigue cuatro Premios Feroz

El guion de Carla Simón se gestó en el Laboratorio de Escritura de Guion de la Fundación SGAE en 2015
La película Verano 1993 de Carla Simón (Barcelona, 1986) ha recibido cuatro Premios Feroz 2018, alzándose como la gran triunfadora de la noche. “Ni en mis mejores sueños me hubiera imaginado esto. Cuando uno termina una película no es consciente de lo que ha hecho”, declaraba la directora a la Fundación SGAE cuando conocía que su película representaría a España en los Premios Oscar. En esta ocasión, Verano 1993 fue reconocida por la crítica como mejor drama, mejor dirección, mejor guion y mejor actor de reparto.
La autora catalana se puso tras las cámaras para rodar su ópera prima, un guion escrito y desarrollado por ella misma durante el III Laboratorio de Escritura de Guion Cinematográfico de la Fundación SGAE en el año 2015, experiencia que recuerda con cariño y considera que “ha sido muy útil y necesaria para la película. Repetiría sin duda alguna”.El largometraje ha recibido el Premio Generation K Plus del Festival de Berlín, la Biznaga de Oro del Festival de Málaga, ocho nominaciones a los Premios Goya y es candidata a los Premios Oscar
Inés París, presidenta de la Fundación SGAE, ya felicitó en su momento a Simón: “Estamos muy orgullosos de su trabajo y nos satisface comprobar cómo los profesionales también valoran el trabajo realizado en nuestros laboratorios. Luchamos a diario para apoyar a nuestros autores con muchos proyectos de este tipo y ver que una de las obras cosecha tantos éxitos es fantástico”, ha declarado.
Verano 1993 plasma sobre la pantalla las memorias de la infancia de Carla Simón. “Decidí contar mi infancia, explicar algo que conocía muy bien. Supongo que una también tiene la necesidad de explorarse a sí misma y el hecho de que fuera una historia tan personal me permitió escribir una primera versión muy rápida”, declara. Un guion nacido “con naturalidad” gracias a la tutela del cineasta Alberto Rodríguez, que dirigió los encuentros del Laboratorio de la Fundación SGAE, celebrados en la sede de la SGAE de Sevilla.
“Escribir es un proceso solitario y a veces doloroso, por eso compartir tu trabajo con los compañeros y el tutor del laboratorio es algo que no tiene precio”, destaca la cineasta sobre esta experiencia colaborativa en la que coincidió con Alfonso Amador, Mar Coll, Valentina Viso, Carlos García Miranda, Rubin Stein y Silvestre García. “De repente había seis personas que estaban siguiendo mi proceso de guion, que conocían el proyecto y con quienes podía hablar sobre mis dudas de forma muy precisa. Del mismo modo, yo podía leer sus guiones y opinar sobre ellos. Tuve la suerte de coincidir con guionistas con proyectos interesantísimos”, agradece Carla Simón.
Verano 1993 profundiza en la reciente pérdida de Frida, una niña de seis años que, tras el fallecimiento de sus padres víctimas de sida, afronta el primer verano con su nueva familia adoptiva conformada por sus tíos y su prima. Simón se atreve así con un relato centrado en el crecimiento psicológico y moral de su protagonista: “He contado tantas veces mi historia que se ha convertido en una fábula, pero hacer la película me hizo entender mucho mejor lo que me pasó y descubrir los puntos de vista de las personas que me rodean”, explica.
Más allá del proceso literario, Carla Simón también se ha encargado de la dirección, tarea que ha calificado de lo más complicada. “Sentí la necesidad de tomar cierta distancia con todo lo que fuera muy personal, porque mi relación emocional no siempre era positiva para la película, a veces forzaba elementos para que fueran como en mis memorias o cortaba la libertad de los actores… Conciliar la realidad del rodaje con las imágenes de mi infancia no fue nada fácil”, confiesa.
El filme, que cuenta con los actores Laia Artigas, Bruna Cusí y David Verdaguer entre el reparto, competirá también en la preselección de candidatos al Oscar a la película de habla no inglesa y cuenta con ocho nominaciones a los Premios Goya. Verano 1993 fue aplaudida en el último Festival de Berlín, donde se presentó en la sección Generation Kplus y obtuvo el premio a la mejor ópera prima. Posteriormente, se hizo con la Biznaga de Oro del Festival de Málaga, el Premio Dunia Ayaso de la Fundación SGAE y el Premio Feroz Puerta Oscura 2017.
Acerca de los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE
La Fundación SGAE desarrolla desde el año 2013 los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE, una iniciativa que tiene por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
Dirigidos a socios de SGAE, los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los seleccionados de desarrollar sus ideas durante seis meses, guiados por profesionales de reconocido prestigio en sus áreas. Además, la entidad dota a cada uno de los autores con una ayuda económica de 5.500 euros y publica las obras resultantes en la disciplina de artes escénicas en un único volumen, dentro de la colección Teatroautor.
La VI edición del Laboratorio de Escritura de Guion de Cine acaba de ponerse en marcha. El cineasta Manuel Gutiérrez Alarcón dirige esta experiencia en la que participan Francisco Menchón, Lara Izagirre, Max Lemcke, Omar Razzak, Pablo Valiente y Sara Cano.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.