‘SGAE en corto’, en el Festival de Torrelavega

22 May 2014
Cantabria

El Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega (FICT) es uno de los certámenes referenciales de cuantos se dedican en España a la obra audiovisual en formato breve. Nacido en 2000, ha llegado este año a su XV edición con la participación de la Fundación SGAE. El martes 20 de mayo se ha celebrado una exhibición de una serie representativa de obras incluidas en el programa SGAE en corto. La Fundación SGAE desarrolla este proyecto desde hace más de una década, programando a lo largo de este tiempo más de un millar de títulos seleccionados entre la producción reciente.

Así, en el Teatro Concha Espina de Torrelavega se proyectará una muestra de algunos de los trabajos más destacados de cuantos ha recogido la Fundación SGAE en los últimos dos años. Una selección de gran calidad que equilibra géneros (misterio, drama, comedia, ciencia-ficción), formatos (documental, ficción, animación, experimental) y perfiles profesionales (veteranos, noveles, autores especializados en cortometraje).

El Festival Internacional de Cortometrajes de Torrelavega, dirigido por Américo Gutiérrez, ha recibido este año 1.929 obras a concurso. De estas, 1.099 son españolas; las 830 restantes llegan de Francia, Argentina, Reino Unido y hasta 76 países. En su XV edición, el certamen ofrecerá su Premio “Demetrio Pisondera” a la trayectoria artística de la actriz Terele Pávez, que sucede en este honor a nombres como Gonzalo Suárez, Mario Camus, Manuel Gutiérrez Aragón o, el pasado año, Antonio Resines.

La representación final de SGAE en corto en el FICT, que durará unos 135 minutos, incluirá los siguientes títulos:

Keres, de Alfonso Suárez (Asturias). Sinopsis: En la mitología griega, las Keres eran los espíritus femeninos de la muerte y el destino. Ahora una de ellas va a contarnos «La historia de todas las historias», la que sucede en el más terrible campo de batalla: en nosotros mismos. Es un guión del propio Alfonso S. Suárez con Eva Gallego.

La alfombra roja, de Iosu López y Manuel Fernández (Madrid). Sinopsis: Cerca de 158 millones de personas viven en condiciones de insalubridad en cientos de barrios chabolistas en la India. Millones de niños juegan y se divierten entre basura, ratas, vacas y excrementos. Garib Nagar, ubicado en el distrito este de Bandra, en Bombay, es el hogar de Rubina, una niña de 12 años que sueña con llegar a ser actriz para cambiar el slum y convertirlo en un lugar limpio y habitable.

Los años dirán, de Andrea Jaurrieta (Navarra). Sinopsis: España 2012. Como muchos otros jóvenes de su generación, Ana e Iván deciden comprar un piso en construcción a las afueras de la ciudad. Llevan a los padres de ella para que den su último visto bueno a la compra. A pesar de las ilusiones puestas en esta nueva etapa, Ana empieza a dudar sobre si esa es la vida que realmente ella desea. Protagonizan Carla de Otero, Pablo Salaberri, Álex Angulo y María Garralón.

Squash, de Jon Plazaola y Javier Cirujeda (Euskadi). Sinopsis: Parece que, con los tiempos que corren, el destino nos tiene guardado a todos un mismo lugar de encuentro: la cola del paro.

El mundo tan pequeñito, de Emilia Ruiz (Cataluña). Sinopsis: Isabel es una mujer octogenaria que vive sola en casa y apenas se relaciona con sus vecinos. La noche anterior casi no ha dormido y el día se presenta más largo de lo habitual. Entre sus recuerdos y sus actividades cotidianas, Isabel se reencontrará con un sentimiento que la ha acompañado toda su vida.

De noche y de pronto, de Arantxa Echevarría (Madrid). Sinopsis: María prepara tranquilamente la cena cuando llaman a la puerta. Un nuevo inquilino del edificio le pide ayuda desesperado. Están robando en su casa. Protagonizan Javier Godino y Alicia Rubio.

Sangre de unicornio, de Alberto Vázquez (Euskadi). Sinopsis: Dos ositos salen a cazar unicornios, su presa predilecta. Los unicornios tienen una carne suave y una sangre deliciosa con sabor a arándanos que los ositos necesitan para mantenerse bellos. Se trata de un cortometraje de animación con guión de Alberto Vázquez y Pedro Rivero.

Simón, de Jorge Dorado (Madrid). Sinopsis: Simón tiene la costumbre de pasear por la casa de su ex-novia los días en que esta hace la colada. Con guión de Susana López Rubio, protagonizan Alain Bainée y Hovik Keuchkerian.

Loco con ballesta, de Kepa Sojo (Euskadi). Sinopsis: Pedro y su hijo Javier van al monte a por setas. Pero lo que comienza como una jornada rutinaria se convertirá en algo más. Protagonizan Karra Elejalde, Andrés Gertrúdix, Lucía Hoyos y otros.

Fracaso escolar, de Gracia Querejeta (Madrid). Sinopsis: Una madre espera con su hijo al autobús escolar. Se turnan para sentarse, porque el vehículo sólo se ve de pie. Como siempre, lo pierden. Con guión de Gracia Querejeta y Santos Mercero, protagonizan Adriana Ozores y Arón Piper.

Desde los ojos de la inocencia, de Susana Espelleta (Madrid). Sinopsis: Tras leer una carta procedente de su infancia, una mujer decide cambiar su vida en un día.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info