Seleccionados del XI Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE

Seis dramaturgos trabajarán sus proyectos hasta noviembre
La dramaturga Carol López dirige a los alumnos en la redacción
Los seis textos han sido seleccionados de entre 182 originales recibidos
La Fundación SGAE ha hecho públicos los seis proyectos de texto teatral que finalmente formarán parte de su XI Laboratorio de Escritura Teatral en 2023. Oficina de vida independiente de Núria Vizcarro, Adelas y Bernardas de Josi AIvarado, El mejor padre del mundo de Enrique Cervantes, Reconversión de Santiago Cortegoso, Demasiada piel de Tomás Cabané y El manto inferior de Almudena Ramírez- Pantanella han sido seleccionados de entre las 15 propuestas que alcanzaron la fase final tras una convocatoria a la que han concurrido un total de 182 originales.
Un jurado, presidido por Dña. Carol López y compuesto por Dña. Juana Escabias, D. Fernando Epelde, Dña. Anna R. Costa, D. Antonio Castro y Dña. Leyre Abadía, coordinadora del departamento de Formación de Fundación SGAE como secretaria sin voto, ha realizado las deliberaciones pertinentes y acordado (en reunión celebrada el 6 de junio de 2023) los 6 integrantes definitivos del Laboratorio de Escritura Teatral 2023.
Cada uno de los autores y las autoras recibirá una bolsa de trabajo de 4.500 euros (impuestos incluidos) en concepto de incentivos y trabajará hasta noviembre en su proyecto bajo la tutoría de la dramaturga Carol López. Además, la Fundación SGAE cubrirá los gastos de desplazamientos y dietas ocasionados.
Acerca de los autores y las obras
Adelas y Bernardas de Josi Alvarado
Esta es la historia de un matricidio, de cómo mataré a mi madre. No hace falta echarse las manos a la cabeza ni frotárselas en espera de un relato lleno de sangre. No hay nada de eso. Hay muchos espejos. Rotos, eso sí. Les prestaré mis espejos durante la duración de este relato para que se puedan ustedes mirar en ellos si les place. Tal vez no les guste la imagen que devuelven. A mí tampoco.
Josi Alvarado
Licenciada en Traducción y Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, Josi (Josefa) Alvarado Valero se doctoró después en Filología Inglesa por la Universitat d’Alacant. Tras trabajar durante seis años como periodista decide pasar al campo de la docencia y ejerce como profesora de inglés de enseñanza Secundaria y profesora asociada en la Universidad de Alicante. Compagina su tarea docente con la de lingüista y autora teatral. Al teatro llegó en los años 90 de la mano del autor y director Rafel Duran. Con Juan Luis Mira, Maxi Rodríguez y Pascual Carbonell firmó Colgados, que estrenó la compañía Jácara en 2012. En 2014 fundó la compañía Teatre La Clandestina y un año después firmó y estrenó su primera obra larga, Fulanas, con la que participó en la XXIII Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos. Una versión breve de Fulanas, titulada Anda Jaleo, que recupera la memoria de las mujeres durante la Guerra Civil española, se representó dentro de los refugios subterráneos antiaéreos de Alicante durante seis meses. En 2018 fue seleccionada para participar en el III Torneo de Dramaturgia Valenciana con Maldita Rita Hayworth, obra de humor sobre la tragedia del Alzheimer. Su primera obra publicada es Fum, resultado del I Laboratorio de Escritura Dramática Memoria de Cigarreras. Con Manual de la señora de la limpieza, con el que ganó el 25º Premio de Teatro Ciudad de Castellón en 2019. Su última obra editada, La Tarara, recibió el I Premio SGAE Ana Diosdado de Teatro, el Premio de la Crítica Valenciana y siete candidaturas a los Premios Max. Acaba de estrenar Llévame a Benidorm.
Oficina de vida independiente de Núria Vizcarro
La Oficina de Vida Independiente es una entidad que promueve la Filosofía de la Vida Independiente de todas las personas. Esto es, asesoran y acompañan a las personas con diversidad funcional para que puedan ejercer como agentes autónomos e independientes tanto en la vida cotidiana como dentro de la sociedad. Amanda Garcia acude a la Oficina para informarse sobre cómo pueden ayudar a su madre que acaba de sufrir un ictus y que tendrá que vivir lo que le queda en silla de ruedas. Allí conocerá a Benito Val, el único trabajador de la oficina, por ahora, y su Asistente Personal, Diana Claus. A través de estos personajes, y durante cinco sesiones, conoceremos qué es esta oficina, otros personajes que acuden a la oficina o quizás sólo pasaban por allí, la madre, el asistente…
Núria Vizcarro
Dramaturga, actriz y directora, miembro fundador de La Ravalera y creadora de la Fira de Teatre Breu de Castelló «La Ravalera «. Licenciada en Arte Dramático, en la especialidad de Dramaturgia y Dirección por el Institut del Teatre de Barcelona, y en la especialidad de Interpretación , opción textual , por la ESAD Valencia. XVIII Premio de Teatro + Castelló en Escena con la *,$) Teresa, premio a Mejor espectáculo de la 22ª Muestra de Teatro de Barcelona con Assassines de la Cía. Flor Innata y finalista en los Premios Max 2019 en autora y espectáculo revelación por Instruccions per a no tenir por si ve la Pastora de La Ravalera. Las últimas obras escritas y estrenadas son Antimülleriana i altres cròniques del fracàs (2021), de la Ravalera Teatro , Familia Normal (2020), de Horta Teatre, dirigida por Pau Pons; Somni (2019) del IVC dirigida por Juan Carrillo, Instruccions per a no tenir por si ve la Pastora (2018) de la Ravalera dirigida por Joan M. Albinyana o Unplugged (2018) texto participando en el III Torneo de dramaturgia del País Valencià organizado por el IVC, Creador.es y SGAE. Como actriz ha trabajado en diversos montajes como Antimülleriana y altres cròniques del fracàs e Instruccions per a no tenir por si ve la Pastora , es miembro del Consell Valencià de Cultura desde 2018 y ha ejercido de jurado en varios premios como el + Premio SGAE de teatro Jardiel Poncela ” de la Fundación SGAE en 2018 y 2021 o el “Premi de Teatre Ciutat de Castelló” en varias ocasiones. También ejerce de directora, su último trabajo ha sido como directora del espectáculo Anar Saturn i tornar , estrenado en el Teatro Principal de Palma, texto de Marta Barceló ganador del Premi de Teatre Ciutat d’Alzira 2020 y premio ATAPIB en la mejor actriz para Marga López.
El mejor padre del mundo de Enrique Cervantes
Raúl perdió a su padre Naro con 14 años y nadie le explicó nada. Ahora se sube al escenario para interrogar a su familia y hablar sobre la adicción de su padre a la heroína y conocerlo mejor. Hoy hemos venido todos a este escenario para ayudar a Raúl Martín a conocer la historia. Sin embargo, cuánto más pregunta, más difusa es la imagen y las casi infinitas opciones de padre van rebotando por el escenario como balones golpeados con fuerza. Raúl tiene 27 años y descubre encima de este escenario que le encantaría que su padre fuese el mejor padre del mundo y ha descubierto que si elige ciertas partes de la historia, ciertas frases, ciertos puntos de vista y no otros, Naro realmente fue el mejor padre del mundo. Pero Raúl también tiene cuatro años y tiene que mear en un barreño porque Naro está encerrado en el baño colgado de heroína. Y las dos cosas son verdad. Y las dos son mentira. Raúl Martín se ha subido a este escenario para descubrir quién era Naro Martín. Pero en realidad lo que va a descubrir es que eso es imposible, que Naro Martín no existe. Desde luego no el que él imaginaba antes de empezar todo esto. Hay tantos Naros como personas entrevistadas. Ahora Raúl Martín tienen que elegir. Tiene que construir a su padre.
Enrique Cervantes
Enrique Cervantes es un actor y creador gaditano. Desde 2010 vive en Madrid donde estudió Arte Dramático en la RESAD y más tarde un máster en guion audiovisual. Como actor ha trabajado en diferentes compañías de teatro como La Joven (Fuenteovejuna, Hey Boy Hey Girl), Los Números Imaginarios (La cena del Rey Baltasar, Lear, La última noche del Don Juan) o el Centro Dramático Nacional (Elogio de la Pereza, Manual Básico en LSE para Romper Corazones), entre otros. Como creador estrenó la pieza teatral HAMSIA en 2020 para el festival de otoño, tiene publicado el libro Adicto por defecto y es guionista y director del cortometraje La Acampada (Biznaga de plata, premio del público en el Festival de cine de Málaga 2023). Actualmente sigue desarrollando proyectos para teatro y audiovisual.
Reconversión de Santiago Cortegoso
Una obra de corte social y político que aborda la lucha sindical de los astilleros de la ría de Vigo. Tras la crisis del petróleo del año 73, la construcción naval, que se había constituido en uno de los grandes sectores económicos del país, sufre una etapa de gran inestabilidad y debe afrontar un proceso de profunda reestructuración, con despidos masivos de trabajadores. Se produce un movimiento sindical sin precedentes que afronta una serie de huelgas y movilizaciones históricas. En el año 82, con la llegada de Felipe González al poder, el Gobierno español pone en marcha la denominada “Reconversión industrial”. En 1984, Ascón cierra sus puertas y deja sin trabajo a más de 2.000 personas, en un contexto de conflictividad sindical histórico. Muchos de los trabajadores consiguen integrarse en otros astilleros, o se reciclan a la construcción civil, pero muchos caen en el alcoholismo y/o la depresión. Hay numerosos suicidios y muertes en esos años.
Santiago Cortegoso
Santiago Cortegoso (Domaio, Pontevedra, 1974) es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Santiago de Compostela y Especialista en Arte dramático. Después de 10 años trabajando como actor, a partir de 2009 intensifica su faceta como director de escena y autor de textos teatrales, tanto en idioma gallego como en castellano, en los que desarrolla un lenguaje propio y reconocible para tratar las cuestiones claves que afectan al individuo contemporáneo, a través de personajes que buscan su identidad en un contexto social globalizado y complejo que no consiguen controlar, lo que los lleva a situaciones absurdas y cargadas de un humor ácido y sarcástico.
Demasiada piel de Tomás Cabané
¿El arte es pornográfico? ¿Qué es pornográfico según para quién? ¿Resiste el concepto de intimidad o vivimos en una realidad pornográfica? Matías acaba de estrenarse como profesor universitario y como persona independiente, es la primera vez que saldrá del tiesto tanto en lo personal como en lo laboral. Sin embargo, la casa que ha empezado a habitar es una casa de fieras, un lugar donde los miembros de una familia ultra religiosa que lo han acogido como si fuera su hijo llenan de ruido sus madrugadas y el interior de su cabeza. Un relato que entrecruza la visión íntima de Matías con la coralidad de una familia que sirve de ejemplo de lo colectivo.
Tomás Cabané
Tomás Cabané (1993, Granada) es director de escena, dramaturgo y docente. Egresado en Dirección de Escena y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. También es graduado en el doble grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos. Sigue completando su formación con profesionales como Sergio Blanco, Josep María Miró, Denise Duncan, Javier Daulte y Sergio Martínez Vila, entre otros. Realizó sus prácticas en el teatro de la Abadía con Alfredo Sanzol en el montaje de La ternura (Premio Max al Mejor Montaje 2019). Actualmente trabaja como docente de teatro contemporáneo y dramaturgia en los cursos regulares del Estudio Juan Codina y Raquel Pérez formación actoral. Es el director artístico de la cía. Malala Producciones, entre sus obras destacan: Hay Un Agujero de Gusano dentro de ti, #noLUGAR; El viento hace la veleta, Las paracaidistas o Ibiza no es solo una isla. Sus últimas producciones son Querido Capricho, Llenad mi cuerpo de piedras y arde el silencio.
El manto inferior de Almudena Ramírez- Pantanella
Un grupo de amigos, jóvenes emprendedores, que trabajan juntos en una productora de cine creada por ellos mismos, y a los que se les encarga por una suma de dinero relevante la realización de un documental basado en hechos reales sobre un trágico accidente todavía sin resolver en el que debido a un fallo humano murieron un grupo de jóvenes, también amigos entre ellos y con numerosos rasgos en común con ellos.A medida que van trabajando en el contenido de la «serie por hacer» empiezan a aflorar las distintas visiones de cada uno, los problemas entre ellos, y se hacen palpables las relaciones de poder dentro del grupo. Los problemas resquebrajan al grupo, que termina rompiéndose.
Almudena Ramírez –Pantanella
Almudena Ramírez-Pantanella, (Madrid, 1988) es autora, guionista y directora de teatro. Licenciada en Comunicación Audiovisual y Cinematografía, recibe en 2015 el Premio de teatro Calderón de la Barca por la obra Los amos del mundo, traducida al inglés y exhibida en España, Inglaterra y Argentina. Forma parte del V Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM con la obra Regurgitar, ha participado como dramaturga residente en en el centro nacional francés CNES Chartreuse de Villeneuve Lez Avignon y estrenado en el Centro Dramático Nacional, Teatro Español, Teatro Lara y Sala Mirador, entre otros. Compagina el teatro, impartiendo seminarios de dramaturgia y dirección en la Universidad, trabajando como guionista en la serie La casa de papel y en la actualidad prepara la dirección de su primer largometraje basado en una obra de teatro de su autoría.
Acerca de los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE
La Fundación SGAE desarrolla desde el año 2013 los Laboratorios de Creación de la Fundación SGAE, una iniciativa que tiene por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión. Desde entonces se han desarrollado proyectos como Verano 1993, ópera prima de Carla Simón (ganadora de tres Premios Goya); Malaka, serie original de Daniel Corpas que conquistó el premio de desarrollo de producción de Conecta FICTION y desarrolló una primera temporada en TVE, o las obras de teatro de autores consagrados como Paco Bezerra (El pequeño Pony), Carolina África (El cuaderno de Pitágoras), Vanessa Montfort, Jordi Casanovas, Alberto Conejero, Lucía Miranda o Denyse Despeyroux, entre otros.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.