Presentación del Estatuto del Artista

Con las conclusiones finales para el Estatuto del Artista, el Autor/Creador y el Trabajador de la Cultura
La Sala Berlanga ha acogido esta mañana la presentación del Documento Marco sobre el Estatuto del Artista, el Autor / Creador y el Trabajador de la Cultura, editado por la Junta de Autores de Música en colaboración con la Fundación SGAE.
Un texto consensuado por más de 80 asociaciones, entidades y sindicatos del ámbito de la cultura que discurre por «las necesidades del artista, tanto en el ámbito fiscal y laboral como educativo que pretende ofrecer una visión específica de la situación profesional del creador», según ha declarado Xosé Luis García Canido, director general de la Fundación SGAE durante la presentación del mismo.
DESCARGA EL DOCUMENTO MARCO
DESCARGA LOS INFORMES TÉCNICOS
DESCARGA EL LIBRO ‘PEDIMOS LA PALABRA’
DOCUMENTOS APORTADOS POR LAS ASOCIACIONES
Junto a él, Patacho Recio, miembro de JAM; Sonia Murcia, directora de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia; Consuelo Díez, compositora; Víctor Claudín, escritor y periodista; Assumpta Serna, actriz; Pilar Parcerisas, escritora; y Forges, humorista gráfico, han participado en la presentación de este documento.
De este modo, el estatuto del artista se presenta como una solución conjunta a las necesidades del sector cultural en España a través de 50 propuestas que abarcan tanto los ámbitos fiscal, laboral y sindical como la política educativa referente a las enseñanzas artísticas, los derechos de autor y un código de buenas prácticas.
«Se trata de un documento vivo, de carácter transversal desarrollado a base de un análisis profundo de la situación de los colectivos de la cultura», ha explicado Patacho. «Durante su realización nos hemos dado cuenta de que aunque la legislación es escasa y las dificultades a las que nos enfrentamos son grandes, al final las soluciones para todos son muy similares», continúa.
Entre las propuestas, Consuelo Díez ha remarcado la necesidad de cambiar el modelo educativo actual y la urgencia de educar contra la piratería: «Los títulados superiores de música también deberían poder ser universitarios», declara. «¿Por qué Bellas Artes sí tiene una facultad y la Música no? Perdimos ese tren pero ahora tenemos la oportunidad de volver a llevar la música hasta las universidades».
Como ella, Forges denunciaba la gestión cultural realizada por los gobiernos españoles: «¿Como es posible que un gobierno europeo en pleno Siglo XXI tenga por objetivo ningunear a los artistas? La cultura es un derecho de todos, por eso debemos ir a Estrasburgo a denunciar la situación perenne a la que está sometida la cultura en España».
Creadores sin dignidad
Por su parte, los escritores Pilar Parcerisas y Víctor Claudín han puesto el foco en la falta de conciencia social con la precaria situación de los artistas. «El gran problema al que se enfrenta el creador es el desprecio absoluto de la sociedad. Apenas tenemos relevancia en los medios generalistas, se prefiere que estemos apartados», alega Claudín.
«Con este estatuto queremos dignificar el trabajo de los autores, que llegue hasta el Congreso de los Diputados y los políticos por fin se comprometan a cambiar esta situación», expresa Pascerisas.
En la misma línea, García Canido explica en su intervención que es necesario generar una visión especial de los políticos hacia los creadores. «Los artistas alcanzan su plenitud a partir de los 60 años y el gobierno está decapitando esta conciencia crítica. Los creadores son los únicos que regalan su patrimonio a la sociedad, sin ellos no hay futuro cultural para este país», concluye.
Políticas conjuntas para combatir la precariedad
La redacción del Estatuto del Artista, acompañado de un Código de Buenas Prácticas, supone el primer paso hacia la conquista de estos objetivos. «La ética es importante para que cualquier estatuto funcione. Esta guía aspira a ofrecer soluciones. A través de observatorios y comisiones queremos conseguir la fuerza suficiente para poder defender todos los derechos de los trabajadores», declara Assumpta Serna.
«Por fin hay unión como colectivo, tenemos informes sobre nuestras necesidades, sabemos qué camino tomar. Quiero pensar que por fin es nuestra oportunidad», afirma Sonia Murcia. En esta línea, Patacho sentencia: «No pedimos limosna, solo justicia».
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.