Novedades editoriales de la Fundación SGAE

-Entre las nuevas obras publicadas encontramos las ganadoras los Premios SGAE de Teatro de 2019 además de ‘Dinamarca’, Premio Max a la Mejor Autoría Teatral en 2020
La Fundación SGAE recibe el nuevo año con la promoción de novedades de su catálogo editorial, al que se suman las obras de los ganadores de los Premios SGAE de Teatro 2019, el VIII Laboratorio de Escritura Teatral y Dinamarca, escrita por Josep Lluís y Rodolf Sirera y que se alzó con el Premio Max a la Mejor Autoría Teatral en 2020. Todos ellos están disponibles en el estand de la Fundación SGAE en el Salón del Libro Teatral, que tendrá lugar del 8 al 10 de enero en el Teatro Valle-Inclán de Madrid (c/Valencia, 1).
Así, se dan a conocer los textos ganadores de los Premios SGAE de Teatro 2019: La armonía de las esferas de Marcos Gisbert, que conquistó el XIII Premio Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales con temática LGTBIQ+ (Premio LAM); Necesito una flor de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez, premio de teatro infantil, y La Tarara de Josi Alvarado, primer Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado.
También se ofrece como novedad la publicación conjunta de las obras del VIII Laboratorio de Escritura Teatral, conformado por La suerte de Juli Disla, Puto barrio de Diana I. Luque, El último soviético de Sílvia Navarro Perramon, La Piscina de Juanma Romero Gárriz, La búsqueda de ‘Salitsa’ no obtuvo ningún resultado de Laura Rubio Galletero y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco.
Por último, se incluye en la colección Teatroautor la obra con la que los hermanos Josep Lluís y Rodolf Sirera se alzaron con el Premio Max 2020 a la Mejor Autoría Teatral: Dinamarca. Una obra valiente y naturalista que pone punto final a la trilogía Europa en guerra que ha terminado y presentado Rodolf en homenaje a su hermano Josep Lluís, fallecido en 2015.
Como de costumbre, el Premio SGAE de Teatro Infantil, Necesito una flor de Rocío Bello y Javier Hernando Herráez, integra la colección Sopa de Libros que coeditan Anaya y la Fundación SGAE.
Acerca de las obras
Necesito una flor, escrita por los dramaturgos Rocío Bello (Lugo, 1978) y Javier Hernando Herráez (Ávila, 1986), fue distinguida con el XX Premio SGAE de Teatro Infantilen 2019, contribuyendo a la ampliación del panorama teatral orientado a público infantil. “Es fundamental que se convoquen este tipo de premios”, declaraba entonces Javier Hernando, “ayuda a visibilizar la escritura para niños y niñas”. “Nos gusta que la Fundación SGAE trate con la misma importancia este premio que los demás que convoca”, explicaba el dramaturgo. “En los últimos años se están haciendo cosas muy interesantes para fomentar la escritura de teatro para todos los públicos: esta labor de la SGAE, el trabajo de ASSITEJ o la dramaturgia de Itziar Pascual”, subraya el coautor de Necesito una flor, una divertida historia sobre una madre y un hijo que luchan contra la gentrificación de la gran ciudad en un pueblecito andaluz.
La armonía de las esferas de Marcos Gisbert (Valencia, 1983) resultó ganador del XIII Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales LGTBIQ+ (Premio LAM), que convocan la Fundación SGAE y la Asociación Cultural Visible. La institución ha editado esta obra, que cuenta la historia real del popular músico de jazz estadounidense Billy Tipton, nacido Dorothy Lucille Tipton y que desarrolló su vida y su carrera profesional como hombre siendo una mujer.
“El personaje de Billy Tipton me cautivó desde la primera vez que supe de él, más que por la valentía de su presencia en la escena musical de la época, por los interrogantes y el misterio que dejó su ausencia a finales de los años 80”, cuenta el dramaturgo valenciano. Y explica: “La armonía de las esferas es la historia de una deconstrucción y reconstrucción. Se ha hablado mucho de lo primero en las últimas décadas, pero bien poco de lo segundo, y en un mundo de sentidos cada vez más líquidos, inciertos y precarios, creo que lo más interesante es virar ‘el ojo y la inteligencia del poeta’, como dijo un crítico de Góngora, hacia la nueva realidad, contraria a los valores de seguridad y progreso ilimitado del siglo pasado”.
Gisbert añade otra clave a la historia: “En el texto se abordan cuestiones como lo drag, lo queer o el género fluido, hoy conocidas y definidas, pero que ya se practicaban, aunque sin estos nombres, en los Estados Unidos de los años 40 y 50 del siglo pasado, aquella América de las grandes orquestas que dieron paso tras la Segunda Guerra Mundial a los pequeños clubes de swing y jazz”.
Además, este año estrenamos la edición del premio SGAE de teatro de más reciente creación, el Premio Ana Diosdado, diseñado para reconocer, impulsar y visibilizar la creación teatral contemporánea femenina, con su primer texto ganador: La Tarara de la dramaturga alicantina Josi Alvarado. «Ganar un premio de estas características supone un hito en mi carrera teatral, el lanzamiento de mi obra. Para mí, además, es una enorme satisfacción que mi texto haya sido valorado y escogido por un jurado formado por extraordinarias dramaturgas», reconoce Alvarado.
La obra, inspirada en las historias reales de Rosemary Brown (compositora británica que aseguraba poder contactar con compositores difuntos) y la protagonista de la famosa canción infantil La Tarara, baila entre la novela negra y de suspense con un cierto aliento poético, y cuenta la historia de una mujer que nació hombre, una hija sin madre y una madre sin hija en el casco antiguo del Alicante de los 60, donde vivían y trabajaban las prostitutas.
Acerca de los autores
Josep Lluís y Rodolf Sirera: Josep Lluís (Valencia, 1954-2015), fue Catedrático de Historia del Teatro en la Universidad de Valencia. Director de los Seminarios del Festival de Teatro y Música Medieval de Elche. Vicerrector de Cultura y Patrimonio. Publicó un importante número de estudios sobre el teatro desde la Edad Media hasta la actualidad. Dramaturgo, guionista, crítico, editor y miembro fundador de la Academia de las Artes Escénicas de España.
Escribió tres trilogías conjuntamente con su hermano Rodolf: La desviació de la paràbola (1976-1977), Les ciutats (1986-1993) y Europa en guerra (2000-2019), y otras obras como Homenatge a Florentí Montfort (1973), El dia que Bertolt Brecht va morir a Finlandia (2003), París, anys 60 (2015) y el libreto de la ópera El triomf de Tirant (1991), con música de Amando Blanquer.
Colaboró en distintos proyectos colectivos entre los que destaca Zero responsables (2010), con motivo del accidente del metro de Valencia; y como adaptador de La gran Semíramis (1991), Per Sant Lluc (2007) y El cant de la Sibil·la (2012), estrenada en la Catedral de Valencia. Entre los numerosos premios que recibió destacan el Ciutat d’Alcoi, el Serra d’Or y el Born.
Su hermano Rodolf (Valencia, 1948), es Licenciado en Historia, participó desde finales de la década de 1960 en el movimiento del teatro independiente, colaborando como crítico teatral en diferentes publicaciones periódicas y asumió, entre 1979 y 1993, como gestor teatral, puestos de responsabilidad en la Comunidad Valenciana. Es autor de más de cuarenta obras de teatro, algunas de ellas escritas en colaboración con su hermano Josep Lluís, con las que ha obtenido diversos premios, entre ellos, el Ciutat de Barcelona, el Born, el Sanchis Guarner, dos premios Max y el Nacional de Teatro de la Generalitat de Catalunya. Tiene obras traducidas y estrenadas en más de una docena de idiomas y ha traducido y adaptado textos de autores clásicos y contemporáneos. Entre sus obras destacan Plany en la mort d’Enric Ribera (1972); El verí del teatre [El veneno del teatro] (1978); La primera de la classe (1983); Cavalls de mar (1986, con Josep Lluís Sirera); Indian Summer (1987); la ópera El triomf de Tirant (1991), con Josep Lluís Sirera y música de Amand Blanquer; La caverna (1993); Maror (1994); Raccord (2006) y Trío (2012), su último texto. Desde 1995 se dedica a la escritura de guiones para televisión.
Marcos Gisbert (Valencia, 1983). Es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la UNED, y en Arte Dramático, especialidad Dramaturgia y Traducción, por la Escuela de Actores de la Fundación Shakespeare, bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero (2013). Entre 2013 y 2015 escribe y dirige diversas piezas teatrales seleccionadas en las salas de formato Microteatro. Participa como redactor de equipo en el Instituto Shakespeare en la traducción de Sueño de una noche de verano (Cátedra, 2012), Medida por medida (Cátedra, 2015) y Julio César (Cátedra, 2020), de William Shakespeare. En 2017, su proyecto 2+2=5, versión libre de 1984 de George Orwell, es seleccionado en la residencia artística Graneros de Creación/Espacio Inestable (Valencia), y recibe la beca de escritura del V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE por su obra Los deberes (Fundación SGAE, 2017). En 2019 es seleccionado en el Seminario Internacional de Dramaturgia Panorama Sur (Buenos Aires), bajo la dirección de Alejandro Tantanian, y en el V Laboratorio Rivas Chérif/Centro Dramático Nacional en la categoría de Dramaturgia. Ese mismo año recibe el Premio Internacional Leopoldo Alas Mínguez 2019 por su obra La armonía de las esferas (Fundación SGAE, 2020). La editorial independiente Libros Indie ha seleccionado para su publicación su primer poemario, Alumbramiento (2019). Actualmente combina la investigación en el Instituto Shakespeare con la traducción y la escritura.
Josi Alvarado: Compagina su tarea docente con la de lingüista y autora teatral. Como dramaturga, recorre los territorios del humor, la memoria y la lírica de lo fragmentario, la poética del fracaso. Su primera obra larga, Fulanas, es seleccionada para participar en la XXIII Muestra de Teatro de Autores Contemporáneos de Alicante. La versión micro deFulanas,Anda jaleo, que recupera la memoria de las mujeres durante la Guerra Civil española, se representó en los refugios subterráneos antiaéreos de Alicante durante seis meses con un gran éxito (2017-2018).
En 2018 se lanza al reto de hacer humor a partir de una tragedia como el alzhéimer conMaldita Rita Hayworth, seleccionada para el III Torneo de Dramaturgia Valenciana impulsado por el Instituto Valenciano de Cultura. Su primera obra publicada, Fum, editada por el Instituto Alicantino de Cultura Gil Albert, es una travesía que huele a novela negra y a tabaco, un puzle roto, un crimen no resuelto que recupera la rabia, los sueños y la lucha de las míticas cigarreras alicantinas.
El manual de la señora de la limpieza es unpatchwork de escenas sobre mujeres inmigrantes, sobre supervivencia, alcoholismo y amistad en tiempos de odio. El texto vivisecciona con bisturí mordaz la ratonera que es la clase baja española. El manual, un homenaje a la escritora Lucia Berlin, se alza con el 25.º Premio de Teatro Ciudad de Castellón, 2019.
Rocío Bello y Javier Hernando Herráez: Rocío Bello (Lugo, 1978) y Javier Hernando Herráez (Ávila, 1986) se dedican a dar clases de teatro y a escribir. Han publicado y estrenado varias obras. Entre sus textos para niños y niñas destaca Estrellas y agujeros negros (entre otras cosas), Premio de Teatro ASSITEJ España 2016.
Acerca de los Premios SGAE de Teatro
La Fundación SGAE, con fin de impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos que contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral, convoca anualmente una serie de premios teatrales: el Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela, que reconoce la maestría y la calidad de la autoría; el Premio SGAE de Teatro Infantil, que fomenta la difusión del teatro entre el público infantil y la creación de teatro para todos los públicos; el Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales con temática LGTBIQ+, un premio por la diversidad y la inclusión, y el recientemente creado Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado, que reconoce, visibiliza e impulsa la creación teatral femenina contemporánea.
La línea editorial de la Fundación SGAE
Necesito una flor, La armonía de las esferas y Dinamarca, así como los textos recogidos en el VIII Laboratorio de Escritura Teatral, se suman al amplio catálogo editorial de la Fundación SGAE, que cuenta con más de doscientos títulos hasta el momento y que perfila la evolución de la escena contemporánea. Así, a las ya señaladas colecciones de teatro de la Fundación SGAE, se suman manuales, guías, ensayos, biografías, antologías y estudios sobre políticas de gestión, marketing y fidelización de públicos.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.