Música de Cine en el Festival de San Sebastián

La Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Fundación SGAE presentan un año más el concierto de música de cine que la Orquesta de Euskadi ofrece dentro de la programación del Festival de San Sebastián. Este año, y como novedad, el concierto se traslada al Velódromo, tras haber ha tenido como escenario la sede de la Orquesta en Miramón en las tres últimas ediciones. La cita, el sábado 19 de septiembre a las 12 del mediodía. La entrada es gratuita.
La apuesta por trasladarlo al Velódromo supone dar una mayor dimensión a este encuentro de música de cine: tanto en lo que respecta al aforo, que se amplía hasta las 2500 localidades, como en cuanto a las posibilidades técnicas que ofrece este nuevo emplazamiento, que cuenta con una pantalla de 400 m2. Y también porque supone la incorporación del concierto a la programación de uno de los espacios más populares del Festival.La Orquesta Sinfónica de Euskadi y la Fundación SGAE presentan un año más el concierto de música de cine dentro de la programación del Festival de San Sebastián
El programa del concierto reúne una selección de fragmentos de las bandas sonoras compuestas por Alfonso de Vilallonga, Fernando Velázquez, Joan Valent, Pascal Gaigne y Alberto Iglesias para las películas Blancanieves de Pablo Berger; Zipi y Zape y el club de la canica, de Oskar Santos; Las Brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia (con la participación de miembros del Orfeón Donostiarra); Loreak, de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga; Lasa eta Zabala, de Pablo Malo; y para los largometrajes de Pedro Almodóvar Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación y La piel que habito. Además, el concierto tendrá un elemento visual añadido: la música que interpretará en directo la Orquesta, bajo la dirección de Roman Gottwald, se engarza con la proyección de un montaje de esenas de las películas cuyas bandas sonoras se interpretan y que ha sido creado específicamente para este concierto por Carlos Rodríguez de Morgan Crea. Por el escenario del Velódromo pasarán además varios de los compositores.
La Orquesta de Euskadi regresa al Velódromo. A lo largo de los años, la Orquesta Sinfónica de Euskadi ha estado presente en el Festival de San Sebastián de diversas maneras: en 1998 ofreció un concierto en el Velódromo bajo la dirección del argentino Lalo Schifrin, autor de la banda sonora de Misión Imposible, además, ha acompañado con música las películas mudasThe crowd (King Vidor), con música de Carmelo Bernaola, y Wings (Zamecnik) y ha grabado varias sintonías para el Festival. Ya en las últimas ediciones, la Orquesta ha protagonizado el estreno en vivo de la banda sonora de Lo Imposible, de Juan Antonio Bayona, firmada por Fernando Velázquez y ha organizado junto a la Fundación SGAE conciertos en los que ha interpretado la música de Pájaros de Papel (Emilio Aragón), You’re the One y Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci), Los crímenes de Oxford (Álex de la Iglesia), Frío sol de invierno (Pablo Malo) o Alatriste (Agustín Díaz Yanes), entre otros largometrajes. También ha grabado las bandas sonoras El mal ajeno, de Oskar Santos y Ocho apellidos vascos, de Emilio Martínez Lázaro. Recientemente ha registrado la música de “Aitaren Etxea”, nueva serie de ficción de ETB, que se presestrenará en el marco del Festival.
Roman Gottwald, compositor, intérprete y director, dirige por primera vez a la Orquesta de Euskadi. Con una importante trayectoria como creador de bandas sonoras y director musical, participó como compositor y orquestador en la creación de la banda sonora de Blancanieves que se estrenó con música en directo bajo su dirección en el Gran Teatro del Liceu (Barcelona). Últimamente ha realizado una gira con Antonio Canales por EEUU y Asia como violinista de Flamenco.
La entrada es gratuita y será preciso recoger la invitación correspondiente del 12 al 18 de septiembre en los puntos de información del Festival de San Sebastián en el Centro Kursaal y en Okendo Plaza, en horario de 9 a 20 horas y de 10 a 20 horas, respectivamente; así como en la Oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9 a 20 horas y el domingo, de 10 a 19 horas.
MÚSICA DE CINE: CONCIERTO & PROYECCIÓN
Sábado 19 de septiembre, 12:00 horas. Velódromo de San Sebastián
Alfonso de Vilallonga (ukelele, acordeón y piano)
Blancanieves (Pablo Berger)
Fernando Velázquez
Zipi y Zape y el club de la canica (Oskar Santos)
Joan Valent
Las Brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia) /Con la participación de miembros del Orfeón Donostiarra
Pascal Gaigne
Loreak (Jon Garaño, Jose Mari Goenaga) / Lasa eta Zabala (Pablo Malo)
Alberto Iglesias
Suite “35mm” – Todo sobre mi madre, Hable con ella, La mala educación, La piel que habito (Pedro Almodóvar)
ORQUESTA SINFÓNICA DE EUSKADI; Roman Gottwald, director
La Fundación SGAE en el Festival de San Sebastián
El concierto organizado junto con la Orquesta de Euskadi y el Festival de San Sebastián, que tendrá lugar el próximo 19 de septiembre, forma parte del conjunto de actividades programadas por la Fundación SGAE en la 63 edición del Festival de San Sebastián, que se celebra del 18 al 26 de septiembre. El objetivo de la entidad es promocionar el cine español y latinoamericano, ampliar la proyección del festival y acercar la iniciativa a los espectadores que no puedan acudir a la cita en la capital guipuzcoana.
De esta manera, un año más, la entidad coorganiza la sección Made in Spain, que integra una selección de películas, muestra del panorama del cine español del año, con producciones estrenadas o no en nuestro país, a las que el Festival ofrece una excelente plataforma para su difusión internacional. En total, son once los filmes que componen la sección.
Además, la Fundación SGAE organiza el ciclo Made in Spain del 21 al 27 de septiembre, la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3 euros) proyectará el ciclo Made in Spain, con una selección de las obras que han participado en esta sección en los últimos años.
Descarga el programa completo de Concierto & Proyección
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.