Marta Matute, Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2021

10 Dic 2021
Marta Matute, Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2021

 -Con ‘Yo no moriré de amor’, una historia sobre el amor, la dependencia y la colisión entre la obligación y el deseo en la piel de una madre y una hija

La autora madrileña Marta Matute (Madrid, 1988) ha conquistado el XVIII Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’ que convoca la Fundación SGAE desde 2001. El jurado, compuesto por las guionistas Beatriz García Alós y Carmen Fernández Villalba y los cineastas Manuel Gutiérrez Aragón y Gerardo Herrero, bajo la presidencia de la también guionista Silvia Pérez de Pablos (directora institucional del audiovisual de la Fundación SGAE), ha seleccionado el guion de Yo no moriré de amor como el mejor de los 3 trabajos finalistas (de un total de 189 presentados) por ahondar con precisión en temas complejos como la dependencia en el ámbito familiar, la madurez y el choque de realidades, el amor, el cariño o la incompatibilidad de la obligación y el deseo.-La autora madrileña recibió el premio, dotado con 25.000 euros, ayer jueves por la tarde en la Sala Berlanga clausurando un ciclo que celebró los 20 años de este reputado galardón

El premio, dotado con 25.000 euros, ha sido entregado en la Sala Berlanga como punto final a un ciclo que celebraba los 20 años de este prestigioso galardón de forma retrospectiva, haciendo repaso por algunos guiones premiados que se realizaron y se llevaron a la gran pantalla. También se ha hecho entrega de las dos menciones de honor de 3.500 euros cada una a los dos finalistas: Clara Sánchez y Salvador Serrano por Se fue con la noche y Mateu Adrover con Las raíces del cielo. La Fundación SGAE busca con este certamen anual fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica.

Marta Matute y ‘Yo no moriré de amor’ 


La madrileña Marta Matute (Madrid, 1988) ha resultado ganadora con Yo no moriré de amor, que cuenta la historia de Claudia, una veinteañera cuya madre está enferma de Alzheimer. Ella se resiste a que su juventud se vea asfixiada por una faceta de cuidadora precoz, por lo que su lema al salir de casa será «no parar». Pero la enfermedad tendrá el mismo lema… Un relato sobre el amor, la dependencia, la adquisición de conciencia o el conflicto entre deber y deseo.

Licenciada en Comunicación Audiovisual, Marta Matute es profesora de técnica e improvisación en el Laboratorio de Teatro William Layton y ha trabajado sobre todo en teatro como actriz y ayudante de dirección en montajes de signo independiente o en centros como el Centro Dramático Nacional o Teatros del Canal, con obras como Las canciones de Pablo Messiez, Taxi Girl de María Velasco o textos de Goldoni, aunque también en el cine como guionista o ayudante de cámara.

Acerca del Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’

La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ­–México y Argentina, sobre todo– y España. 

20 años del ‘Julio Alejando’: guiones premiados que han pasado por la gran pantalla

Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films) de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2009 y fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mexicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes (Film Tank), con dirección de Nicolás Pereda. Otras obras que han obtenido este premio y se han estrenado son las cubanas El acompañante, guion de Pável Giroud, ganador en 2010, que él mismo dirigió, y Santa y Delfín de Carlos Lechuga, que conquistó el premio en 2014 y fue estrenado (bajo dirección propia) con el nombre de Santa y Andrés en 2016. Recientemente destacan Empieza el baile de Marina Seresesky, que resultó ganadora en 2017 y tiene anunciado su rodaje para inicios de 2022, y El salto (Cine365 Films), escrito por Flora González Villanueva, que ganó en 2015 y, dirigida por Lluís Quílez, se rodará y estrenará el próximo año. 

Igualmente, de los guiones finalistas que han obtenido Mención de Honor, algunos han pasado al cine en cintas como Las consecuencias del amor, de Eliseo Subiela (2004); Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría (2017) o los dos largometrajes de estreno inminente en estos días, La vida era eso de David Martín de los Santos (2021) y Alegría de Violeta Salama (2021), basada en el guion No sea tu falta de Isabel Sánchez Castro y Violeta Salama.

En las últimas ediciones han resultado ganadores también otros guiones como: Mala cosecha de Pablo y Daniel Remón, en 2013; Hielo y fuego de Adán Aliaga y Alfonso Amador, en 2016; AM.-PM. de Amílcar Salatti, en 2018; Javier Félix Echániz y Asier Guerricaechebarría por Sorbeltz, en 2019, y en 2020 el guion para cinta de animación El secreto de los Reyes Magos, de Javier Dampierre y Nacho Sánchez Quevedo.

  ​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info