Los Premios de la Crítica Lit. Valenciana nominan dos libros de Fundación SGAE

10 Mar 2021
Los Premios de la Crítica Lit. Valenciana nominan dos libros de Fundación SGAE
Artes Escénicas

 

-‘La Tarara’ de Josi Alvarado y ‘La armonía de las esferas’ de Marcos Gisbert compiten en la categoría de Literatura Dramática

Los XL Premios de la Crítica Literaria Valenciana han incluido en su listado de finalistas en la modalidad de Literatura Dramática dos libros publicados en 2020 por la Fundación SGAE. Se trata de La Tarara, de Josi Alvarado, y La armonía de las esferas, de Marcos Gisbert. El primero se alzó en 2019 con el I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado. El otro ganó el XIII Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales con temática LGTBI+ 2019. Ambas piezas formaron parte, además, del programa del XXIV Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, que tuvo lugar en la madrileña Sala Berlanga a finales de 2020. Previamente, también en formato de lectura dramatizada, La armonía de las esferas pudo ser disfrutada en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia en el marco de la X edición de Russafa Escènica Festival de Tardor.

Estas dos publicaciones se medirán con otros cinco títulos teatrales publicados también durante el pasado año: Los lunes se dan clases de tango de Antonio Arbeloa, Yana o la malaltia del temps de Paula Llorens, Els nuvis de Adrián Novella, La casa del dolor de Víctor Sánchez Rodríguez y Saguntiliada de Paco Zarzoso. El próximo 22 de mayo se hará público el fallo del jurado en las cuatro modalidades del certamen: Narrativa, Ensayo y Crítica, Poesía y Literatura Dramática, y en el mes de septiembre, si las condiciones sanitarias lo permiten, se celebrará la ceremonia de entrega de los premios.

Los Premios de la Crítica Literaria Valenciana son una iniciativa de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), que cada temporada reconoce las mejores obras publicadas durante el año anterior. Como el resto de premios concedidos por la crítica especializada tanto de ámbito nacional como autonómico, estos galardones no tienen dotación económica, si bien los ganadores son obsequiados con una estatuilla del escultor Javier Morales diseñada por Cándido Solaz.Empezar a leer ‘La Tarara’

A propósito de La Tarara

La Tarara, cuyo título hace referencia directa a la famosa canción tradicional infantil, nació con vocación de thriller y sacudida por el temblor de la poesía. Así lo contaba su autora, la alicantina Josi Alvarado, cuando obtuvo con esa obra el I Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado en 2019. “Es una historia de mujeres —la de una mujer que nació hombre, una hija sin madre y una madre sin hija—, ambientada en el casco antiguo del Alicante de los años 60 del siglo pasado, donde vivían y trabajaban las prostitutas desde mucho antes de que Cartier-Bresson las retratara en aquellas fotografías inolvidables que tanto han nutrido el imaginario de mi obra”, explicó. La obra, además, presenta cierta querencia por rescatar la memoria histórica de las mujeres para “dar voz a quienes no la tuvieron porque fueron silenciadas”.

Publicada en la colección TeatroAutor de la Fundación SGAE, La Tarara cruza la historia de Rosa, una niña violinista a la que se le aparecen compositores difuntos como Liszt y Schubert, con la de La Tarara, una prostituta transexual que acompaña a la pequeña en la lucha contra sus fantasmas.

Más sobre La Tarara

Licenciada en Traducción y Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona, Josi Alvarado es también doctora en Filología Inglesa por la Universitat d’Alacant. Trabajó durante seis años en los diarios La Verdad y El Mundo, y se dedicó después a la docencia como profesora de inglés en Educación Secundaria y asociada en la Universitat d’Alacant. Compagina esta tarea con la de lingüista y escritora dramática. En 2012 firmóEmpezar a leer ‘La Armonía de las Esferas’

A propósito de La armonía de las esferas

El valenciano Marcos Gisbert ganó con La armonía de las esferas el XIII Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales LGTBI+ (Premio LAM), convocado por la Fundación SGAE y la Asociación Cultural Visible. En la obra, según el propio autor, se abordan cuestiones como “lo drag, lo queer o el género fluido, hoy conocidas y definidas, pero que ya existían, aunque sin denominación, en los Estados Unidos de los años 40 y 50 del siglo pasado, en aquella América de las grandes orquestas que dieron paso tras la Segunda Guerra Mundial a los pequeños clubes de swing y jazz”. Para ello, Gisbert recurrió a la historia de Billy Tipton, un popular músico de jazz que desarrolló su vida profesional y personal como hombre pese a que, como reveló su autopsia al morir, sus rasgos sexuales y su genitalidad correspondían a los de una mujer. Ni siquiera sus parejas e hijos conocían ese secreto.

“El personaje de Billy Tipton me cautivó desde la primera vez que supe de él, más que por la valentía de su presencia en la escena musical de la época, por los interrogantes y el misterio que dejó su ausencia a finales de los años 80”, comentó el dramaturgo.

Más sobre La Armonía de las Esferas​

Marcos Gisbert es graduado en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en Arte Dramático, especialidad de Dramaturgia y Traducción, por la Escuela de Actores de la Fundación Shakespeare. Entre 2013 y 2015 escribió y dirigió diversas piezas seleccionadas en las salas de formato Microteatro. Participó como redactor de equipo en el Instituto Shakespeare en la traducción de Sueño de una noche de verano (2012), Medida por medida (2015) y Julio César (2020), de William Shakespeare, para la editorial Cátedra. En 2017 su proyecto 2+2=5, versión libre de 1984 de George Orwell, fue seleccionado en la residencia artística Graneros de Creación/Espacio Inestable (Valencia) y su obra Los deberes fue escogida para participar en el V Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE. En 2019 fue seleccionado en el Seminario Internacional de Dramaturgia Panorama Sur de Buenos Aires (Argentina), bajo la dirección de Alejandro Tantanian, y en el V Laboratorio Rivas Chérif/Centro Dramático Nacional (CDN), en la categoría de Dramaturgia. También en 2019 recibió una ayuda a la escritura teatral del Institut Valencià de Cultura (IVC) y publicó su primer poemario, Alumbramiento. Actualmente, combina la investigación en el Instituto Shakespeare con la traducción y la escritura.​​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info