Los Encuentros de la Fundación SGAE analizan la situación del sector cultural en España

12 Oct 2016
Los Encuentros de la Fundación SGAE analizan la situación del sector cultural en España

La Fundación SGAE ha organizado una nueva sesión de los Encuentros de la Fundación SGAE: Nuevas Estrategias en la política cultural en la que académicos y profesionales del sector cultural europeo han reflexionado sobre la situación actual de la industria y han exigido una mayor implicación de las instituciones públicas. El encuentro se ha celebrado en la Sala Berlanga de Madrid, tras la presentación del Anuario SGAE 2016 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales.

A través de dos mesas redondas, académicos y profesionales de la cultura han analizado las perspectivas del sector cultural, buscando en esta ocasión no solo las visiones políticas nacionales sino indagando también en las estrategias europeas, en busca de soluciones para una industria que no consigue recuperar la salud de años anteriores, según los datos arrojados por el Anuario SGAE 2016.

«Las cifras del Anuario nos hablan de un bostezo en el sector, de una tímida recuperación que se acuciaba en el año 2014 pero que no ha conseguido remontar del todo en este 2015. Los datos presentan pues un estancamiento en el sector», ha explicado Manuel Aguilar, presidente de la Fundación SGAE.

Política cultural transnacional

Uno de los principales aspectos que se han abordado en el encuentro ha sido el camino hacia la globalidad de la política cultural: «España ha sido un país importador de cultura. Es hora de que el legislador vea la oportunidad de exportar los productos culturales, especialmente hacia el mercado iberoamericano y mediterráneo”, ha precisado José Miguel Fernández Sastrón, presidente de SGAE, en la inauguración de los encuentros.

En este sentido, Patrick Ager, secretario general de ECSA (European Composer and Songwritter Alliance) ha centrado su intervención en la movilidad internacional de los creadores: “Nosotros ofrecemos la oportunidad de que músicos europeos vean sus obras interpretadas por orquestas de otros países. Llevamos la música de Europa por Europa”, ha expuesto.

Asimismo, Ager ha lamentado que los países miembros de la Unión Europea no hayan cedido su soberanía para las políticas culturales, impidiendo así la puesta en marcha de proyectos transnacionales.

Por último, Ager ha focalizado su intervención en la necesidad de mantener las subvenciones estatales para el sector: “Aunque se traten de pequeñas cantidades, son muy significantes. Si no tuviéramos este sistema nos arriesgaríamos a perder la diversidad de nuestro repertorio”, ha sentenciado.

Ausencia de estrategia de la política cultural

Pese a la importancia de las subvenciones, la mayoría de ponentes ha coincidido en la ausencia de políticas culturales eficaces por parte de los gobiernos europeos. “Es evidente que a nivel nacional el Ministerio de Cultura no lidera la política cultural, de haberlo hecho habría paliado la caída del sector”, ha declarado J. Arturo Rubio Arostegui, adjunto al vicerrector de Investigación en la Universidad Antonio de Nebrija.

Antonio Ariño Villarroya, vicerrector de Cultura e Igualdad y Catedrático de Sociología en la Universitat de València, ha centrado su discurso en la misma idea: “El problema es que damos por natural el concepto ‘Política Cultural’ como si fueran de la mano, cuando en España la política cultural siempre ha sido discrecional y ha caminado en una sola dirección, hacia unos intereses”.

Por su parte, Víctor Fernández Blanco, profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Oviedo, ha afirmado que es prioritario ejercer una política en defensa de los consumidores y los creadores, para fomentar la diversidad cultural. “Todos hemos salido ganando con la globalización pero sobre todo los conglomerados que controlan las industrias culturales. Solo tres editoras musicales controlan el 87% de los ingresos por ventas, estos son la verdadera amenaza contra la diversidad cultural”, ha recalcado.

Si bien Annalisa Cicerchia, profesora de Gestión de Industrias Creativas de la Universidad de Roma Tor Vergata, ha resaltado la ausencia de un Ministerio de Cultura en Italia, sí ha puesto el foco de interés en un programa de subvenciones que el Gobierno de Italia ha puesto en marcha con bastante éxito: Un bono cultural del 500€ para menores de 18 años. “El empleo de este bono supuso un incremento del 20% del gasto en cultura de las familias que lo tenían”, ha expresado. “Pese a ello, el valor de este bono es más bien simbólico pero supuso, por fin, la implicación del gobierno con nuestro sector. Es una nueva forma de subvención que parte desde el espectador”, ha concluido.

El valor de la cultura

Más allá de las ayudas estatales y la defensa de los derechos de autor, Ager ha destacado la imperiosa necesidad de que instituciones privadas también se impliquen en la creación cultural y artística: «Estamos trabajando en un proyecto de crédito que facilite a los bancos financiar los proyectos de nuevos artistas, con un interés muy bajo. Los bancos también deben fomentar la cultura», ha adelantado.

En la misma línea ha concluido su discurso Ariño Villarroya quien ha destacado que la política cultural está en manos de muchos más agentes que el Estado como el tercer sector, artistas amateurs o el filantrocapitalismo… “Estamos viviendo un incremento de una sensación de cultura gratis, no pagar por nada, porque no merece el valor. Parece que la cultura solo se puede justificar por su contribución al PIB. Ya basta, justifiquémonos por la razón poética, no por el valor económico”, ha manifestado. “Hay que hacer que el ciudadano sienta como propio el producto cultural y que lo disfrute, que aprecie el valor de las endorfinas”, ha concluido Manuel Aguilar, presidente de la Fundación SGAE.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info