Leonardo Balada, XVIII Premio SGAE Tomás Luis de Victoria 2021

-El 13 de junio de 2022 a las 19.00 horas en la Sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores y Editores de Madrid
La Fundación SGAE entregará al compositor catalán Leonardo Balada (Barcelona, 1933) el XVIII Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria que conquistó el año pasado en un concierto homenaje que tendrá lugar el 13 de junio de 2022 a las 19.00 horas en la Sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores y Editores de Madrid. El respetado y apreciado autor obtuvo el galardón, considerado el reconocimiento público más alto a un compositor vivo de la comunidad iberoamericana, por haber contribuido sustancialmente al enriquecimiento del patrimonio musical de los pueblos iberoamericanos a través de su obra creativa.
El presidente de la Fundación SGAE, Juan José Solana, dará la bienvenida al galardonado que recibirá de manos del presidente de la SGAE, Antonio Onetti, este premio. Asimismo, el profesor de la Universidad Autónoma Juan Francisco de Dios Hernández será el encargado de declamar una laudatio en honor al excelente trabajo compositivo del catalán. El acto de entrega se retransmitirá vía streaming en directo, a través del canal de Youtube de SGAE.-El acto podrá seguirse vía streaming a través del canal de Youtube de SGAE
Tras la intervención de Leonardo Balada, un cuarteto conformado por el pianista Pablo Amorós, la clarinetista Carmen Cano, el violinista Albert Skuratov y la violonchelista Iris Azquinezer interpretará un miniprograma conformado por cuatro obras de Balada: Mini-Miniatures (2010) para piano, Caprichos No 6 (2009) para clarinete en Si bemol y piano, Caprichos No 10 Fantasía sobre “La Pastoreta” (2013) para violín, violonchelo y piano y Transparencias del Preludio No.7 de Chopin (2010) para piano. El concierto podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube de SGAE.
“Me siento profundamente honrado de recibir este premio que ya ha reconocido a tantos distinguidos compositores”, declaraba el prestigioso creador internacional de música sinfónica y lírica contemporánea desde Pittsburgh al conocer la noticia. Preguntado sobre cómo cree que su música ha influenciado las nuevas generaciones de compositores, en tanto que pionero en la simbiosis de la música étnica con técnicas vanguardistas, Balada confesaba que esperaba “haber comunicado, a través de mi música y la enseñanza, que las técnicas simples y directas y la escritura musical pueden producir efectos interesantes. También que es posible producir algo nuevo, utilizando tradiciones y técnicas existentes, junto con las nuevas técnicas”.Lee la entrevista completa-Compositor de proyección internacional, el Maestro Balada ha desarrollado una actividad creativa intensa y es reconocido como el pionero en la simbiosis de música étnica con técnicas vanguardistas
En la lectura del acta, el jurado decidió otorgarle el premio “en atención a la universalidad de su lenguaje musical sin perder sus raíces, a la fuerza vital de una obra que ha sabido imponerse a un lado y al otro del Atlántico, a su trayectoria internacional, a la amplitud de su catálogo y a su compromiso ético”.
El jurado de esta XVIII edición estuvo compuesto por el compositor Marlos Nobre (ganador del mismo certamen en 2005); el exdirector de la revista Melómano y del Festival Diacronías, Alfonso Carraté; la doctora en musicología y académica de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Rosa María Fernández García; la doctora en musicología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid, María Nagore Ferrer, y el musicólogo y escritor, Stefano Russomanno.
Anteriores ganadores
El compositor catalán Leonardo Balada es el último galardonado con el Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria. El autor sucede en el palmarés a Harold Gramatges (Cuba, 1996), Xavier Montsalvatge (España, 1998), Celso Garrido-Lecca (Perú, 2000), Alfredo del Mónaco (Venezuela, 2002), Joan Guinjoan (España, 2004), Marlos Nobre (Brasil, 2005), Antón García Abril (España, 2006), Gerardo Gandini (Argentina, 2008), Luis de Pablo (España, 2009), Leo Brouwer (Cuba, 2010), Josep Soler (España2011), Mario Lavista (México, 2013), Alcides Lanza (Argentina, 2014), Xavier Benguerel (España, 2015), Tomás Marco (España, 2016), Roberto Sierra (Puerto Rico, 2017) y Horacio Vaggione (Argentina, 2019).
Acerca del Premio SGAE Tomás Luis de Victoria
El Premio SGAE Tomás Luis de Victoria fue creado por la Fundación SGAE y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 1996. La elección del ganador, a cargo de un jurado internacional, se lleva a cabo a partir de un listado de candidatos presentados por instituciones musicales o culturales de prestigio que deben avalar los méritos de cada uno. El galardón está dotado con 20.000 euros.
Acerca de Leonardo Balada
Nació en Barcelona el 22 de septiembre de 1933. Es catedrático de Composición de la Universidad Carnegie-Mellon de Pittsburgh (Estados Unidos), en la que ejerció de profesor durante 50 años y fundó y dirigió el Contemporary Music Ensemble. También impartió cursos de postgrado en composición en la Universidad Politécnica de Valencia. Tras cursar sus estudios de piano y teoría en el Conservatorio del Liceu de Barcelona en 1953, se trasladó a Nueva York en 1956 donde estudió en la Manhattan School of Music, el New York College of Music y, finalmente, concluyó sus estudios de composición en la Juilliard School en 1960. Entre sus maestros figuran Sigfried Landau, Aaron Copland, Vincent Persichetti, Norman Dello Joio, Alexandre Tansman e Igor Markevitch. Durante sus años de formación se ganó la vida como periodista, crítico musical, organista y profesor, compartiendo vivencias con grandes nombres del exilio español. Algunas de sus obras más conocidas fueron compuestas en un estilo de gran drama en el marco de las vanguardias de los años sesenta (Guernica, María Sabina, Steel Symphony, No-res, etc.). Posteriormente se le reconoce como pionero en la simbiosis de música étnica con técnicas vanguardistas, con lo que ha creado un estilo personal e influyente.
Este estilo se inició con Sinfonía en Negro – Homenaje a Martin L. King (1968) y se consolidó y trascendió con Homenajes a Casals y Sarasate (1975), a partir de los años 80 explora el género operístico. Ha recibido numerosos premios internacionales. Su extensa lista de obras se interpreta regularmente en Europa y América por las principales orquestas y solistas. Entre las primeras, figuran las Filarmónicas de Nueva York, Los Angeles, Israel y Ciudad de México; la Orquesta de Filadelfia; las Sinfónicas de Pittsburgh, Dallas, Cincinnati, Detroit, New Orleans, Praga, México y Düsseldof; las Orquestas Nacionales de Washington, Irlanda, España, Lyon, Toulouse y Jerusalén; la Philarmonia de Londres; las orquestas de las radios de Luxemburgo, BBC, Berlín, Leipzig, Helsinki, Berna, Hannover, RTVE y
Moscú, y las Orquestas de Cámara de Chicago y Lausana; la Sinfonietta Checa, etc. Entre los directores y solistas que han interpretado sus composiciones destacan Lorin Maazel, M. Rostropovitch, Frühbeck de Burgos, López-Cobos, Lukas Foss, Mariss Jansons, S. Comissiona, J. Mester, Lawrence Foster, Neville Marriner, Alicia de Larrocha, N. Yepes, Lucero Tena, Ángel Romero, The American Brass Quintet y el actor-narrador José Ferrer. Balada colaboró con Salvador Dalí, Antonio Gala, Fernando Arrabal y Camilo José Cela, premio Nobel de literatura. Un elevado número de sus composiciones están grabadas en sellos discográficos de renombre como Deutsche Grammophone, The Louisville Orchestra Editions, New World Record, Albany y sobre todo Naxos Records, con quien tiene publicados 12 CD monográficos. Entre sus composiciones destacan la Sinfonía del acero y la Música para oboé y orquesta, dirigidas por Lorin Maazel, así como las cantatas Torquemada y María Sabina. Uno de sus CDs con Naxos fue seleccionado por Amazon.com como «Uno de los 10 mejores CDs del año 2001» en la categoría de música clásica instrumental y recibió además el prestigioso premio Rosette concedido por Penguin Guide. Ha recibido numerosos encargos de prestigiosas instituciones: la Ópera de San Diego, Aspen Festival, Benedum Center for the Performing Arts, The National Endowment for the Arts, Sociedad Estatal del V Centenario (la ópera Cristóbal Colón), orquesta de la Radio de Berlín, Orquesta de Cámara de Lausana, las sinfónicas de Pittsburgh, Cincinnati, Hartford, Nacional de España, OBC, RTVE, etc. Compositor primordialmente sinfónico y lírico, ha compuesto varias óperas, entre las que sobresalen Zapata (1984) y Cristóbal Colón (1986). Esta última se estrenó en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en 1989 interpretada por Josep Carreras y Montserrat Caballé, atrayendo atención internacional. La crítica del Washington Times calificó la música de la ópera de «obra maestra» y el New York Times de «un regalo a su tierra natal». Balada siguió la secuela de esta ópera componiendo las piezas La Muerte de Colón (1996), editada en Naxos, y La Resurrección de Colón (2012) con la que completó la trilogía. A partir de 2003, Balada compuso una serie de suites a las que denominó Caprichos. El primero fue Caprichos Nº 1 para guitarra y orquesta de cuerdas: Homenaje a Federico García Lorca, interpretada por el Quartet Miró y el guitarrista Eliot Fisk, y lo siguió el Caprichos Nº 2 para violín solista y cuerda, en 2004. Durante la temporada 2005-06, Balada estrenó el Caprichos Nº 3. Homenaje a las Brigadas Internacionales, interpretado por Andrés Cardenes y la Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Pittsburgh; el Caprichos Nº 4 (Quasi Jazz) lo terminó en 2007 y fue estrenado por la Pittsburgh Symphony Chamber Orchestra. En 2008, Balada compuso el Caprichos Nº 5 Homenaje a Isaac Albéniz por encargo del Festival de Música Española de León. En 2009 compuso el Caprichos Nº 6 para clarinete y piano y Caprichos Nº 7 Fantasías de La Tarara. En 2010 se estrenó Caprichos Nº 8 Abstracciones de Albéniz y en 2012 el Caprichos Nº 9 para violín. Caprichos Nº 10. Fantasía de “La Pastoreta”, fue compuesto en 2013 y Caprichos Nº 11: Abstracciones de Granados, escrito para guitarra en 2013, es un homenaje a Granados. Caprichos Nº 12. Abstracciones del Amor Brujo de Falla fue estrenado en 2017 y Caprichos Nº 13: Transparencias de España, encargado por el Quantum Ensemble, se estrenó en Tenerife en febrero de 2016. En abril de 2005, Leonardo Balada terminó la Sinfonía n.º 6 – Sinfonía de las Penas dedicada a las víctimas inocentes de la Guerra Civil española y encargada por la Orquestra Simfònica de Barcelona Nacional de Catalunya dirigida por Salvador Mas. En Estados Unidos, y como Symphony of Sorrows, se presentó en el mes de noviembre de 2013 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Pittsburgh dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos. En 2008, Balada estrenó las óperas de cámara The town of Greed junto con Hangman, Hangman! en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y el Foyer del Liceu, y en octubre el Concierto para tres violonchelos y orquesta. Concierto Alemán con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. En febrero de 2009 estrenó Faust-bal una ópera de gran formato encargada por el Teatro Real de Madrid en colaboración con el dramaturgo Fernando Arrabal, y además fue el compositor principal en el Festival Internacional de Música Contemporánea de Lima. En 2011 Balada estrenó el Concierto para viola, un encargo de la Banda Municipal de Barcelona para la conmemoración de su 125 aniversario. Uno de sus últimos conciertos compuestos fue el Doble concierto para oboe, clarinete y orquesta terminado en 2010 y estrenado en julio de 2011 por la Orquesta Sinfónica de Querétaro de México. En 2012 el XVIII Ciclo de Música Contemporánea de Málaga organizado por la Orquesta Filarmónica de Málaga homenajeó al compositor Leonardo Balada. Además, la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid interpretaron y grabaron su repertorio coral a cappella, y destaca además la interpretación de la Sinfonía No 6 por la Sinfónica de Galicia, bajo la dirección de J. López Cobos en noviembre. La editorial Naxos grabó tres CD monográficos de Balada. De 2013 destacan el estreno de Fantasy on viola concerto para viola sola en el Festival de Tres Cantos y Memories No. 1 Barcelona 1938 en Pittsburgh e interpretación de la Sinfonía en Negro por la Orquesta y Coro de Radio Televisión Española. Memorias Nº 2 – New York 1956, compuesta en 2014, es una breve pieza para orquesta en la que recuerda su llegada a New York para realizar sus estudios musicales.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.