Laura Aparicio gana el IV Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2022 con ‘La última función de Silvia K.’

–El reconocimiento impulsa y visibiliza la creación teatral contemporánea femenina
–El galardón se entrega el 5 de noviembre en la XXX Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante
La dramaturga ilicitana Laura Aparicio (Elche, 1972) ha obtenido el IV Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado para textos escritos por mujeres 2022, certamen convocado por la Fundación SGAE con el objetivo de impulsar y visibilizar la creación y dramaturgia contemporánea femenina de excelencia. La última función de Silvia K. es el título de la pieza con la que la autora ha obtenido el premio en metálico de 4.000 euros. La obra será publicada en la colección TeatroAutor de la Fundación SGAE y, además, será incluida en la edición de 2023 del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas.
De manos de la directora institucional de Artes Escénicas de Fundación SGAE, Ana Graciani, el galardón será entregado a la ganadora el próximo sábado 5 de noviembre (10 horas) en el I Encuentro estatal de asociaciones profesionales de escritura teatral (CC. Las Cigarreras) en el marco de la XXX Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos.
“El Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado es, para mí, el galardón dramatúrgico más importante: es el reconocimiento a la mujer que escribe, que escribe teatro con una mirada y un compromiso con la sociedad que la rodea. Además, contribuye a la memoria de la actriz, guionista y dramaturga Ana Diosdado, todo un referente, que abrió camino a las autoras que vendrían después”, asegura Laura Aparicio.
El jurado, presidido por Ruth Gutiérrez (ganadora del mismo certamen en 2021), ha estado integrado por las dramaturgas Agurtzane Intxaurraga y Judit Farrés, junto al también dramaturgo Pasqual Alapont. La última función de Silvia K. se impuso en el certamen de entre un total de 49 originales, de los que 8 llegaron a la fase final.
En palabras del jurado, La última función de Silvia K. es una propuesta “valiente, arriesgada y profunda”, y añade: “Rebosa teatralidad y complejidad, y apuesta por un lenguaje performativo y una narrativa fragmentada muy sugerentes que la alejan de los códigos escénicos tradicionales”. Envuelta en una atmósfera violenta y fanática, la obra presenta un mundo distópico que invita a imaginarlo como nuestro único futuro posible. Para ello, la autora se sirve de diversos acontecimientos y realidades de máxima actualidad, como la pandemia o la guerra de Ucrania. Se trata, según el jurado, de un texto “claramente político y social e ideológicamente comprometido que no deja indiferente ni en su forma ni en su contenido”.
En esa línea, Aparicio explica: “En estos tiempos tan oscuros, ante la angustia de vivir en esta sociedad, hay dos opciones de personarse en la vida: no ver, no pensar e intentar una huida hacia delante; o poner luz en esas zonas donde la injusticia impera a sus anchas”. Ante semejante disyuntiva, la autora opta por “un teatro como lugar de encuentro, donde cuestionarnos todos los puntos de vista. Un teatro en el que haya una revolución de la palabra y que nos traiga, como dice el dramaturgo Juan Mayorga, a los ‘seres deseantes’, la dignidad. Quizá sea hora de afinar los imaginarios para promover una nueva línea de acción; añadir al término bélico de ‘teatro combativo’ el de teatro de la vida, del riesgo, de hacer presente lo ausente, donde el lenguaje es el asunto político más importante, junto al humor”, añade.
Una reflexión sobre el miedo
Nacido en un laboratorio de escritura dramática impartido por María Velasco, el motor de La última función de Silvia K. arrancó como “una reflexión acerca del miedo, de la desconfianza que suscitan los que son ‘diferentes’ en algunas sociedades, y el sentimiento contagioso de querer aniquilarlos”, explica Laura Aparicio. A partir de ahí, la autora imagina un mundo dividido entre Humanos e Híbridos, a consecuencia de una epidemia de ‘mutaciones equinas’ entre los nacimientos posteriores al empleo de armas químicas en la guerra entre Rusia y Ucrania y otras oleadas previas de virus. En ese contexto, una mujer dirige un circo en las afueras de una gran ciudad; un padre intenta sacrificar a su hijo para ‘crear MITO’; un hijo, gestado a través de la maternidad subrogada, decide buscar a su madre; y, mientras tanto, un tsunami de violencia y fanatismo avanza envolviendo el mundo.
“El germen de la obra fue una distopía indirecta, aunque, en este tiempo que vivimos, más bien ha tomado el camino hacia la ucronía, sin perder los paralelismos con nuestra sociedad occidental actual, y en la cual están reflejados el machismo, la homofobia y el racismo”, explica la dramaturga ilicitana.
Acerca de Laura Aparicio
Nacida en Elche (Alicante), en 1972, Laura Aparicio cambió su pasión por la arqueología por la danza. Después llego la interpretación y en los últimos años combina sus trabajos como actriz con la escritura. Beca de dramaturgia del Pavón Teatro Kamikaze (2019-2020), forma parte de los Profesionales del Dramático en dramaturgia e interpretación del Centro Dramático Nacional, y graduada en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota.
Ha estrenado ocho textos teatrales; entre ellos, Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla (ganador del IV Certamen Nacional de Textos Teatrales Cuenca a Escena 2018), Tararear bajo la lluvia/Humming in the rain (Mejor Guion Original de teatro filmado en el Athens International Film Festival 2021) y Kassandra y los perros. En 2022, se publicó su obra En la soledad de los mapas me pierdo, me quiebro, en el volumen colectivo Quebradas: dramaturgas en tiempos de pandemia, y en breve lo hará Justo en la frontera de la justicia, para Las fronteras son quimeras. Antes, había ya publicado otras piezas, como Ukrania (en el volumen La patria de los parias, esclavitudes del siglo XXI), Invisibles cinco y tres (en Primer Acto) y Mi ciudad en 97M2 (en De los días sin abrazos, teatro en confinamiento), por citar algunos. Por otro lado, ha sido finalista en el I Certamen Internacional de Relatos Madwomen 2018 Relatos con mujer al fondo, con En la tierra de hielo y fuego cabe todo el tiempo del mundo, y en el I Certamen Mas allá de la frontera de Atenas (Grecia), con Lo que tapa la nieve.
Acerca del Premio SGAE de Teatro ‘Ana Diosdado’
Creado con la finalidad de apoyar e impulsar la dramaturgia contemporánea femenina, este certamen debe su nombre a la guionista y dramaturga Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (1938 – 2015), quien fue la primera mujer que, de 2001 a 2007, presidió la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Entre sus trabajos más populares figuran los guiones que escribió para las series de televisión Anillos de oro y Segunda enseñanza, que también protagonizó con gran éxito, y los textos dramáticos Olvida los tambores, Usted también podrá disfrutar de ella y Los ochenta son nuestros, entre otros. En 2013, Ana Diosdado recibió el Premio Max de Honor de la Fundación SGAE y el Premio Actúa de la Fundación AISGE. Un año después, la Universidad de Alcalá de Henares le concedió el título de doctora honoris causa y, a título póstumo, en 2016 se le distinguió con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
En su primera edición, el Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado recayó en 2019 sobre la dramaturga alicantina Josi Alvarado por su obra La Tarara. Le siguió, un año después, la madrileña Nieves Rodríguez por Aquí duermen ciervos, y, por último, en 2021, Ruth Gutiérrez, por La ausencia de los mundos asimétricos.
Lectura dramatizada de ‘Los Mundos Asimétricos’, el 16 de noviembre en Madrid
Precisamente, el próximo 16 de noviembre en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y entradas.com), la Fundación SGAE presentará en el 26 Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas el texto ganador del Premio SGAE de Teatro Ana Diosdado 2022: Los mundos asimétricos de Ruth Gutiérrez Álvarez.
Eva Redondo dirigirá la lectura que, en formato de diario poético, profundiza en las heridas incurables, en la pérdida, el amor y el deseo. Beatrice Bergamín, Carla Blázquez, Antonio Gómez Cerdán y Javier Sánchez Madruga serán los encargados de dar vida sobre las tablas de la Sala Berlanga esta historia. Además, la Fundación SGAE ha publicado el libro dentro de su catálogo editorial. Ese mismo día en la Sala Berlanga habrá ejemplares disponibles para su adquisición.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.