La Fundación SGAE y Monkey Week celebran el concierto del II Laboratorio de Creación Musical
Félix Arribas e Ignacio Martín Sequeros, de los Pekenikes, han dirigido esta experiencia de composición colaborativa
Seis autores presentarán sus canciones en concierto en el Espacio Santa Clara de Sevilla
La Fundación SGAE y Monkey Week han organizado el concierto del II Laboratorio de Creación Musical Fundación SGAE – Monkey Week, que tendrá lugar este sábado, 24 de noviembre, en el Espacio Santa Clara de Sevilla, a las 12 horas, dentro de las actividades del Monkey Week.
Félix Arribas e Ignacio Martín Sequeros, miembros de Los Pekenikes, han dirigido este laboratorio en el que seis compositores han compuesto músicas originales y actuales pero inspiradas en la música pop española de los años 60, un proyecto colaborativo que pretende fomentar la creación de nuevo repertorio musical y apoyar a los compositores y letristas de músicas populares.
De este modo, se podrán escuchar las piezas creadas por Alfonso Espiño Louro, Alicia Nurho, Varón Dandy, Maite de Bustos, Javier Marzal y José María Rubio Jiménez. Todos ellos tocarán conjuntamente las piezas compuestas de modo individual.
Este es el segundo año consecutivo que se celebra el Laboratorio de Creación Musical de la Fundación SGAE y Monkey Week. El año pasado, los Hermanos Cubero dirigieron a los músicos AarönSáez, Emilio Lizcano, Jesús Calderón, Muriel Sardá, Reyes Oteo y Rubén de Lis en la composición que investigaba en esa ocasión sobre los sonidos tradicionales y cómo adaptarlos a las nuevas tendencias musicales.
Acerca del ciclo
Mientras que Bob Dylan le preguntaba al viento cuántos caminos necesitaba recorrer un hombre para ser considerado un hombre, en España empezaban a soplar aires con aroma de pop. Las turistas, con sus bikinis de rayas, inundaron las playas españolas y Concha Velasco se confesaba una chica yeyé.
Gloriosa década, la de los años 60, en una España en la que los guateques empezaron a vibrar con los beats y el rock, importados de Londres. Y entre tanto crisol, varios grupos españoles emergieron para consolidarse como pioneros de un género. Los Brincos, Los Bravos, El Dúo Dinámico, Los Íberos… algunos de ellos aún perviven en sus caravanas soñando con la brisa y el Sol de entonces.
El rock sixtie no ha muerto. Y lo sabemos. Por eso, La Fundación SGAE y Monkey Week han organizado el II Laboratorio de Creación Musical en torno a estas músicas, un proyecto colaborativo, liderado por Félix Arribas e Ignacio Martín Sequeros, miembros de Los Pekenikes, en el que seis compositores han creado músicas originales y actuales pero inspiradas en la música pop española de este período. ¡Cojan su maleta de piel y déjense transportar de nuevo a la década de los 60!
Acerca de los directores
Félix Arribas (Cádiz, 1944) formó parte de Los Silvers antes de incorporarse a Los Pekenikes. Alfonso Sainz le ofrece incorporarse al grupo en el momento en el que el disco que acaban de publicar ocupa el primer puesto en las listas. La banda estaba compuesta por tres vientos dos guitarras bajo y batería los cuales doblan con diferentes instrumentos. El estilo de música de Félix Arribas era totalmente diferente al que desarrollaban Los Pekenikes con lo cual nadie apostaba por esa simbiosis. Pero fue todo lo contrario porque la aportación de nuevas tendencias en ritmo aporto al grupo un sonido más contundente. Temas como Hilo de Seda, Embustero y bailarín, Cerda de las estrellas, etc. ocuparon los primeros puestos en las listas. Ya en los 70 forma el trío Banana, en los 80 su estudio de grabación y en los 90 su propia banda Félix Arribas Hot Band. En la actualidad aparte de su inseparable grupo Los Pekenikes, colabora como batería de Los Pasos y recientemente también con Los Brincos.
Ignacio Martín Sequeros (Madrid, 1944) siempre vinculó sus estudios primarios y universitarios con actividades relacionadas con la música, desde el Real Conservatorio de Madrid hasta su presencia en numerosos eventos cara al público o dentro de los estudios de grabación. En 1959 formó su primer grupo, Los Pekenikes. Desde ese momento, se multiplicó esa actividad musical dentro de varios estudios de grabación, produciendo y colaborando con otros artistas. Ha publicado más de 400 artículos para revistas y medios especializados. Hoy mantiene sus colaboraciones con Los Pekenikes y para otras grabaciones musicales. Dispone también de un pequeño estudio de grabación donde analiza los nuevos desarrollos tanto de MIDI como de otros aparatos con los que generar sonidos musicales, con la ayuda de tres ordenadores, módulos, mezcladores, etc.
Acerca de los artistas
Maite de Bustos (Madrid, 1976) es compositora, clarinetista y saxofonista. Ha participado en diferentes formaciones de música moderna y clásica, maneja una variedad de estilos amplia: jazz, dúos de música clásica con guitarra española, orquestas de bailes y agrupaciones de cámara; incluso acompañando a DJs con música electrónica como base. Como compositora ha colaborado en proyectos audiovisuales y cinematográficos, ha estrenado obras en ciclos de conciertos y festivales.
Alfonso Espiño (Santiago de Compostela, 1976) ha estado ligado a distintos conjuntos pop/rock desde principios de los años 90, permaneciendo en activo en 2018 mediante su proyecto en solitario, Espiño, cantado íntegramente en gallego. En enero de 2017 entra en el estudio para grabar su primer disco, que comienza a girar en directo ese mismo verano, recibiendo elogiosas críticas. Tras pasar por multitud de festivales, Espiño ha sido finalista de los V Premios Martín Códax da Música en 2018, consolidando así su proyecto en solitario en la actualidad.
Alicia Nurho (Madrid, 1990) es el nombre artístico de Alicia García Garcés. Define su música como Clasindependent Dark Fusion, un “género Frankenstein”, en el que los sonidos orgánicos y las sonoridades de los instrumentos clásicos, se fusionan con sonidos y elementos contemporáneos. Se podría decir que es una música alternativa en la que conviven distintos ambientes musicales, como el clásico, la world music, el pop, el rock, el metal y el progresivo, etc… todos con los que ha convivido y asimilado a lo largo de su constante evolución.
José María Rubio es autor e intérprete. En la actualidad compone música para videojuegos. Ha tocado con leyendas como Lee Perry o Billy Boy Arnol. Ha tenido diversos conjuntos: Soup Haters, Gaforic Explosion, Granadians, The Letizias.
Varón Dandy (Oviedo, 1971) comienza su carrera musical en 1999. Desde entonces ha grabado numerosos trabajos y ha colaborado con artistas como Fangoria o Najwa Nimri. Su LP debut se publicó en 2006 de la mano de Subterfuge. Ha compuesto la música de documentales y teleseries.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.