La Fundación SGAE y La Térmica colaboran por el flamenco

La Fundación SGAE y La Térmica organizan talleres y clases magistrales de guitarra y voz en el flamenco, el papel de la mujer en el arte jondo y la proyección del documental ‘Alalá’
Las actividades, gratuitas con previa inscripción obligatoria, serán el 30 de octubre con el experto Óscar Herrero, el día 7 de noviembre con la cineasta Remedios Málvarez, el 26 con el Premio Nacional de Flamencología Juan Vergillos, y el 11 de diciembre con la cantaora e investigadora Rocío Márquez
Suponen la continuación de los actos de apoyo al flamenco y sus autores surgidos a raíz de una colaboración cultural entre ambas instituciones en 2017
LaFundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) continúa por segundo año consecutivo su colaboración cultural y formativa con elCentro de cultura contemporánea La Térmica, espacio de creación de la Diputación de Málaga. En 2017 ambos organismos sellaron un convenio de apoyo mutuo que incluyó una serie de actividades en torno al mundo del flamenco. Hoy el espacio creativo ha dado detalles de toda su programación, incluyendo nuevas propuestas de la mano del brazo cultural de la SGAE que dan inicio el 30 de octubre y se extienden hasta el 11 de diciembre. En la cita han intervenido Salomón Castiel, director del espacio, el miembro del Consejo territorial de la SGAE Antonio Gonzalo, junto a otros representantes institucionales.
Entre las principales iniciativas de la Fundación SGAE para el último trimestre del año figuran la master class de Óscar Herrero ‘Desde la guitarra: el flamenco, un idioma musical’, el 30 de octubre; la proyección del documental ‘Alalá’ y el posterior encuentro de los espectadores con su directora, Remedios Málvarez, el 7 de noviembre; la conferencia ‘Pioneras, heterodoxas y flamencas’, a cargo del Premio nacional de Flamencología Juan Vergillos, el día 26; y el taller intensivo ‘Voces flamencas’, impartido por la cantaora Rocío Márquez, el 11 de diciembre. Las actividades formativas, dirigidas a todos los interesados en el flamenco, la música y la danza, continúan la senda abierta en 2017 por la Fundación SGAE y La Térmica de Málaga para dar impulso común al arte jondo, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Todas las actividades son de carácter gratuito, previa inscripción online obligatoria a través de la webwww.fundacionsgae.org.
Acerca de DESDE LA GUITARRA: EL FLAMENCO, UN IDIOMA MUSICAL, con Óscar Herrero
DESTINATARIOS:
Músicos de todas las disciplinas: compositores, intérpretes, aficionados, etc. interesados en conocer, ampliar o profundizar en las bases de la música flamenca. También a los que, aun conociéndolas, no hayan adquirido una formación razonada de ellas: técnica, compás, estructuras, palos, códigos, armonía, improvisación… El objetivo principal es adentrarnos en el mundo del flamenco, abordar su estudio y ampliar los conocimientos acerca de este lenguaje musical para poder así adquirir una mejor comprensión de sus características: ritmo, melodía, armonía y forma.
FECHAS, HORARIO:
Fechas: 30 de octubre de 2018
Horario: de 16:30 a 20:30 h. Se admitirán inscripciones por orden de llegada, hasta completar el aforo establecido o hasta el día de comienzo del curso.
Acerca de ALALÁy el encuentro con su directora, Remedios Málvarez
“Alalá” es un relato social muy diferente al que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación cuando retratan el barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla.
“Alalá” (‘alegría’ en caló) indaga en la reciente transformación de esta zona tradicionalmente desfavorecida y marginal de Sevilla en un espacio multicultural con incorporaciones de vecinos de distintas etnias y nacionalidades, y donde una humilde escuela de flamenco para niños que intenta traer esperanza y nuevas oportunidades a sus alumnos mantiene unidos a sus habitantes con el lenguaje común del flamenco. Para los responsables de la Fundación ALALÁ como coproductores de la película, el documental es una gran oportunidad para visibilizar una transformación social tan justa como necesaria, dando a conocer lo que existe al otro lado del Polígono Sur y de las Tres Mil Viviendas. La película relata el quehacer diario de la Fundación y cómo los 90 niños y niñas que asisten a la escuela de arte encuentran en la música, en su cultura flamenca, ese puente de unión, y ese elemento transformador tan necesario para romper las barreras que existen a su alrededor, utilizando sus propios recursos.
En la pieza han participado las figuras del flamenco Pastora Galván, Rosario “La Tremendita”, Israel Galván, Arcángel y Raimundo Amador; y los niños José Ángel Jiménez “Popo”, Natalia Jiménez “Cebollita”, Luis Soto y José Manuel Salguero. “Alalá” es una película de Producciones Singulares y Fundación Alalá, cuenta con la participación de Canal Sur Televisión y Movistar+, con la colaboración de la Junta de Andalucía y de la Fundación SGAE.
“Alalá” (2016) es el primer largo documental de Remedios Malvárez, que fue presentado en la XIX Bienal de Flamenco de Sevilla y estrenado en Madrid en la Sala Berlanga de la SGAE. A un tiempo que se estrenaba en salas comerciales ha participado en festivales, destacando los siguientes premios y nominaciones:
-En el Festival Iberoamericano de Huelva 2016 obtuvo:
1º Premio AAMMA a la Mejor Obra Audiovisual con Perspectiva de Género de la Sección Talento Andaluz.
1º Premio Condado de Huelva a la Mejor Película de la Sección Talento Andaluz.
-Biznaga de Plata al mejor Documental en el XXV Festival de Cine Español de Málaga, Premio Mujer en escena.
-Premio ASECAN del cine Andaluz 2017 a la mejor dirección novel.
-Premio al Mejor documental Internacional en World Film Awards 2017 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE INDONESIA.
-Best Feature Documentary. 12MFF (Rumania) 2017.
-1º Premio Festival Internacional de Cine Documental del Mediterráneo. PRIMED 2017 (Marsella).
-Premio del Público del Festival Internacional de Cine Invisible 2017 (Bilbao).
Actualmente el documental lleva un palmarés de 48 selecciones internacionales y es Finalista en festivales de China, Usa y Francia. Así mismo ha participado en numerosos eventos culturales como Festival de Mont de Marsan o Nimes (Francia), Luxemburgo, Monterrey (México), Universidad de Limerick (Irlanda), entre otros.
FECHAS, HORARIO:
Fechas: 7 de noviembre de 2018
Horario: de 19 a 21h.
Es de entrada libre hasta completar aforo.
Acerca de PIONERAS, HETERODOXAS Y FLAMENCAS. Conferencia del Premio Nacional de Flamencología Juan Vergillos
La Mejorana fue la primera en bailar con bata de cola. La Cuenca fue la primera en zapatear por soleá. Carmencita fue la primera mujer filmada en la historia del cine. La Niña de los Peines fue la primera en cantar por bulerías. La Argentina fue la primera en bailar con música sinfónica. Carmen Amaya fue la primera en bailar el taranto… Fueron pioneras. En la conferencia se verán las contribuciones fundamentales de algunas mujeres a la historia del flamenco, desde la heterodoxia y la pasión de lo jondo.
DESTINATARIOS:
Cantaores, guitarristas, bailaores y demás actuantes del flamenco, además de aficionados o interesados en este ámbito de la música en particular o en las artes en general. Todos aquellos interesados en las poco reconocidas contribuciones de las mujeres en el ámbito del flamenco. El taller se articula a través de explicaciones, visionado de películas, pinturas, grabados, fotografías y otros documentos históricos, esquemas, mapas, audiciones con comentarios del profesor y de los asistentes, coordinados por el profesor.
FECHAS, HORARIO:
Fechas: 26 de noviembre de 2018
Horario: de 20 h. a cierre.
Acerca del taller intensivo VOCES FLAMENCAS, con la cantaora Rocío Márquez
En el flamenco encontramos cantaores y cantaoras que usan maneras muy distintas de colocar la voz. Esto depende de muchas cuestiones, desde la propia fisionomía al posicionamiento estético de cada intérprete en el que incluyen las modas, el contexto social y político, etc. En esta conferencia, Rocío Márquez propone un viaje por estas tipologías de voces flamencas para reconocerlas y jugar con ellas a través de melodías tradicionales.
FECHAS, HORARIO:
Fechas: 11 de diciembre de 2018
Horario: de 20 h. a cierre.
Por su parte, La Térmica ha programado 100 actividades hasta final de año con invitados de la talla de Guillermo Solana, Sussane Junker, Juan Carlos Ortega o Sara Mesa. El espacio de la Diputación, que crece en asistentes y consolida el RED Friday como actividad insigne, inaugura este viernes la exposición ‘Korda: belleza y revolución’, del fotógrafo cubano más internacional, en colaboración con la Fundación Unicaja.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.