La Fundación SGAE y el Teatro Olympia rinden homenaje a Ana Diosdado

La Fundación SGAE y el Teatro Olympia ofrecerán una lectura dramatizada de la obra Olvida los tambores de Ana Diosdado. De este modo, se desea rendir homenaje a la polifacética e imprescindible autora, cuando se cumple el primer aniversario de su fallecimiento, en octubre de 2015. La sesión, además, se enmarca en el programa de actividades conmemorativas del 100º aniversario del Teatro Olympia. La cita, cuya entrada es gratuita hasta completar aforo, será el lunes 24 de octubre, a las 20 horas, en el mencionado teatro de la calle San Vicente, 44, de Valencia.
Dirigida por Juanjo Prats, la lectura dramatizada contará con un reparto de lujo compuesto por los actores Nelo Gómez, Paco Trenzano, Silvia Valero, Álvaro Báguena, Lorena López y Rafa Alarcón.
Para completar este tributo a la dramaturga, actriz, escritora y guionista Ana Diosdado, que presidió también la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) entre 2001 y 2007, el Consejo Territorial de la SGAE de la Comunidad Valenciana ha organizado para el próximo mes de noviembre, en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia, un ciclo de proyecciones de películas con guiones de la autora.
A propósito de Olvida los tambores
Ana Diosdado ya había debutado como actriz e, incluso, con su primera novela, En cualquier otro lugar, no importa cuándo, se había alzado como finalista del Premio Planeta cuando en 1970 se estrenó como dramaturga con Olvida los tambores. La pieza ganó los premios Mayte y Foro Teatral, y reveló a la autora como una de las más destacadas promesas de la escena española.
Dirigida por Ramón Ballasteros e interpretada por María José Alfonso, Juan Diego, Mercedes Sampietro, Jaime Blanch, Emilio Gutiérrez Caba y Pastor Serrano, Olvida los tambores se estrenó el 28 de junio de 1970 en el Teatro Principal de Zamora. Tras triunfar sobre los escenarios, la obra fue llevada a la gran pantalla por el director Rafael Gil.
Con Olvida los tambores, Ana Diosdado quiso denunciar la hipocresía de la sociedad española de aquellos años. El suyo es un fiel retrato de la juventud de los 70, de sus inquietudes, aspiraciones y miedos, que bien podrían ser los de los jóvenes de cualquier otra época. Así, la historia gira en torno a una pareja, Alicia y Tony. El muchacho intenta triunfar en el mundo de la música con un grupo que ha formado junto a su amigo Pepe. Un importante productor musical, interesado en la banda, acude a una cena organizada en el apartamento de Alicia, y en la que también estarán presentes la hermana mayor de la muchacha, Pili, y su marido, Lorenzo, cuya relación anda en crisis.
A propósito de Ana Diosdado
Nacida en Buenos Aires (Argentina) en 1938, Ana Diosdado era hija de actores de la compañía de Margarita Xirgu, su madrina. Con ella, precisamente, subió por primera vez a un escenario a los cinco años de edad. En 1950, se trasladó a España. En 1964 fue finalista del Premio Planeta con En cualquier lugar, no importa cuándo, y en 1970 estrenó su primera obra teatral, Olvida los tambores. A lo largo de su carrera, firmó otros títulos dramáticos, como Usted también podrá disfrutar de ella (Premio Fastenrath 1975 de la Real Academia Española), Los comuneros, Cristal de Bohemia o Decíamos ayer, y otras tres novelas: Campanas que aturden, Los ochenta son nuestros (de la que hizo también una exitosa adaptación teatral) e Igual que aquel príncipe. Entre su producción destacan, por otro lado, los guiones que escribió para las series de televisión Juan y Manuela (1974), Anillos de oro (1983) y Segunda enseñanza (1986), que también protagonizó. Con Anillos de oro recibió diversos premios en España y Latinoamérica, como el TP de Oro y el Fotogramas de Plata a la Mejor Intérprete de Televisión en 1983. Segunda enseñanza fue seleccionada en Estados Unidos como una de las mejores diez series extranjeras de 1986.
En 2013, Ana Diosdado recibió el Premio Max de Honor de la Fundación SGAE y el Premio Actúa de la Fundación AISGE. Un año después, la Universidad de Alcalá de Henares le concedió el título de doctora honoris causa. Entre 2001 y 2007, fue presidenta de la SGAE.
Ana Diosdado en el cine
El homenaje que, por iniciativa del Consejo Territorial de la SGAE de la Comunidad Valenciana, se rendirá a Ana Diosdado se completará con un ciclo de proyecciones de películas cuyos guiones fueron escritos por la autora. Es el caso del drama Algo amargo en la boca (1969), de Eloy de la Iglesia; la adaptación de su obra teatral Olvida los tambores (1975), que realizó el cineasta Rafael Gil; o el telefilme que Manuel Aguado hizo a partir de una de las obras de la dramaturga que mayor éxito cosechó sobre las tablas, Los ochenta son nuestros (1989). Una oportunidad única para disfrutar en pantalla grande de algunos de los trabajos menos conocidos de Ana Diosdado.
Las proyecciones se celebrarán durante el mes de noviembre en la valenciana Sala SGAE Centre Cultural.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.