La Fundación SGAE presenta un estudio que demuestra que la música cura

25 May 2017
La Fundación SGAE presenta un estudio que demuestra que la música cura

DOSSIER COMPLETO (PDF)

VER EL ​VÍDEO COMPLETO​

Hoy se ha presentado en la sede de la SGAE en Madrid el proyecto Músicos Internos Residentes. Una iniciativa ideada por Música en Vena que persigue demostrar, desde el punto de vista clínico, el impacto positivo de la música en directo en determinado tipo de pacientes.

José Miguel Fernández Sastrón, presidente de SGAE; Juan Alberto García de Cubas, director general de Música en Vena, Carmen Martínez de Pancorbo, gerente del Hospital 12 de Octubre, y Yerko Ibánovic, médico rehabilitador, neurólogo, pianista y compositor del mismo centro, han presentado esta iniciativa que pretende, en palabras de García de Cubas, “humanizar la sanidad, generar oportunidades de empleo para los artistas y fomentar una investigación clínica pionera sobre los efectos de la música”.

Músicos Internos Residentes es un proyecto que se realiza con la colaboración científica de los investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid, cuya investigación ha sido aprobada por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) de dicho hospital, y ofrece a los pacientes conciertos en directo interpretados por músicos en situación de desempleo.

Un nuevo circuito profesional para los músicos

En este sentido, la Fundación SGAE abrirá para sus socios nuevos canales de participación para que se incorporen a los proyectos músico-sanitarios de Música en Vena durante los próximos tres años. Más de un centenar de músicos participarán en esta actividad que supone “una nueva oferta de empleo para los artistas y genera nuevos espacios y circuitos para la música en directo de calidad”, según ha expresado García de Cubas.

Según la encuesta de población activa (EPA) la tasa de desempleo juvenil en España en 2016 ascendió al 42,9% del total de la población activa. Sólo el 8% de los artistas/músicos en España puede vivir de su profesión.

La selección de los jóvenes músicos se realiza mediante audición musical en la que el Tribunal y Comité Asesor de MeV, compuesto por profesionales de la música y la medicina, evalúa la calidad de los músicos, los instrumentos y el repertorio más adecuados para las áreas sanitarias a intervenir. Flamenco, música clásica, nanas… Cualquier género sirve para ayudar en su recuperación a los enfermos.

“Los pacientes son personas muy vulnerables, no recobran la salud solo con medicina, en su recuperación influye mucho el estado emocional. Músicos Internos Residentes supone un punto de encuentro cultural entre aquellos que luchan por recuperar la salud y los que sueñan con ayudarles”, ha explicado Carmen Martínez de Pancorbo.

Un estudio para investigar las propiedades terapéuticas de la música

“Que la música cura es evidente. Cuando un recién nacido se abraza al pecho de su madre al escuchar una nana nos convertimos en testigos de las propiedades terapéuticas de la música”, ha declarado García Cubas que ha explicado el objeto de este estudio: “Queremos convertir un proyecto social en uno investigador que demuestre que la música tiene capacidad curativa, crear un área de especialización nueva tanto para médicos como para artistas. Nuestro desafío consiste en inocular el poder de la música”.

De este modo, el equipo del Hospital 12 de Octubre analiza los efectos de la música en vivo en parámetros fisiológicos y biológicos, medibles y objetivables por medio de escalas validadas y pruebas complementarias. La investigación se ha iniciado ya en los Servicios de Medicina Intensiva, Neonatología y Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, siendo Neurología, Hematología y Cardiología los próximos en incorporarse.

El neurólogo y compositor Ibánovic ha explicado algunos de los procesos que sufre el cerebro al escuchar música: “Todo el mundo ha experimentado alguna vez en su cuerpo escalofríos al escuchar ciertas melodías. La música tiene el poder de modificar la capacidad plástica del cerebro, también puede sanar. Con este proyecto, los pacientes se curan y los músicos se emocionan”.

El proyecto cuenta además con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, la Fundación Edmond de Rothschild, la Fundación Reale Seguros, la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes de España (AIE) e Hinves Pianos.

Sobre Música en Vena (MeV)

Música en Vena (MeV) es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la mejora de las estancias hospitalarias de pacientes, familiares y personal sanitario a través de la música en directo.

Realiza su trabajo desde hace 5 años en 12 hospitales de la Comunidad de Madrid, uno en Barcelona y actualmente prepara su expansión en Cataluña.

Su vocación es la de contribuir a mejorar la sociedad a través de la música: impulsar su función como herramienta de acción social, fomentar la investigación de los efectos de la música en directo en los pacientes, crear nuevas audiencias, nuevos espacios y circuitos para la música en directo de calidad, así como generar oportunidades de actividad y futuro empleo para los músicos.

MeV ha realizado más de 1.600 microconciertos, trabajando con 1.000 músicos y beneficiando a más de 30.000 personas.

MeV ha trabajado con todo tipo de músicos, géneros musicales y formaciones instrumentales. Artistas como Jordi Savall, Los Secretos, Leo Nucci, Moisés P. Sánchez, Raquel Andueza, Rozalen, Sandra Carrasco, Jorge Pardo, Rosario Flores, estudiantes de conservatorios, etc. Todos ellos han actuado como voluntarios en los hospitales públicos de Madrid. ​​​ ​​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info