La Fundación SGAE organiza tres laboratorios de creación musical en la XVII Semana de Autor

La Fundación SGAE ha organizado una nueva edición de la Semana de Autor en este 2015, iniciativa que tiene como objetivo generar un intercambio creativo entre los autores y músicos participantes. En esta XVII edición, la entidad ha programado tres laboratorios musicales que tendrán lugar del 2 al 21 de noviembre en las ciudades de La Habana (Cuba), Granada y Madrid.“Es un reto crear algo interesante desde la disparidad de estilos que plantea este experimento sonoro”. “Con esta diferencia de enfoques es cuando puede surgir algo novedoso y mágico”, Luis Barbería
Dieciocho autores de diversas procedencias compartirán por primera vez sus experiencias a través del intercambio creativo y la experimentación para fomentar nuevos repertorios. En concreto: Alberto Alcalá, Adrián Berazaín, Adán Carreras, Papá Humbertico, Yanaysa Prieto (Dúo Jade) y Mónica Vázquez (Electric Nana), del 2 al 7 de octubre en La Habana; Antonio Álvarez, Alberto Cañete, Jamila Castillo, Inma Claudio, Juan Trova y Ricardo Vicente, del 9 al 14 de noviembre en Granada; y Manuel Álvarez Ugarte, Nono García, Pablo Perozo (Lesuit), Adolfo Robles, Eladio Santos (Eladio y los Seres Queridos) yEsther Zecco, del 16 al 21 en Madrid.
Cada laboratorio concluirá con un concierto que servirá para presentar las nuevas canciones fruto del trabajo en común. Tres autores y productores de reconocida trayectoria: Luis Barbería, en La Habana (Cuba); José Ignacio Lapido, en Granada; yManuel Colmenero, en Madrid, serán los encargados de coordinar las residencias musicales.
En relación al laboratorio de Granada, José Ignacio Lapido subraya que “se han formado tres parejas de autores con una trayectoria importante. Todos ellos saben lo difícil que es escribir canciones con la presión del tiempo limitado que van a tener en las residencias. El reto se agranda al tener que hacerlo en colaboración con otra persona con la que nunca han trabajado”. Lapido está convencido “de que eso se transformará en energía creativa y hará de su estancia en Granada un reto apasionante”.Una iniciativa creada en 1996
Por su parte, Manuel Colmenero expone que su propuesta de partida “esque se tome esta experiencia como un campo de exploración creativa tanto personal como colectiva, invitando a abandonar zonas de confort habituales de cada uno a la hora de componer: que cada uno encuentre nuevos códigos y se enriquezca y aprenda del trabajo del otro”.
La XVII Semana de Autor dará comienzo en La Habana (Cuba). Del 2 al 6 de noviembre tres músicos cubanos, Adrián Berazaín,Papá Humbertico y Yanaysa Prieto (Dúo Jade) y tres españoles, Alberto Alcalá, Adán Carreras y Mónica Vázquez (Electric Nana), compartirán experiencias creativas. El repertorio generado durante esta estancia, tutelada por el productor Luis Barbería,lo presentarán en un concierto que se celebrará el 7 de noviembre en el Teatro del Museo de Bellas Artes de La Habana.
La iniciativa continuará con el laboratorio musical de Granada que se desarrollará del 9 al 13 de noviembre. Antonio Álvarez, Alberto Cañete, Jamila Castillo, Inma Claudio, Juan Trova y Ricardo Vicente trabajarán en sus propuestas con José Ignacio Lapido. El concierto, en el que se estrenarán las nuevas canciones, tendrá lugar el 14 de noviembre en la sala La Expositiva.
Finalmente, la XVII Semana de Autor concluirá en Madrid. Manuel Álvarez Ugarte, Nono García, Pablo Perozo (Lesuit), Adolfo Robles, Eladio Santos (Eladio y los Seres Queridos) y Esther Zecco trabajarán con Manuel Colmenero del 16 al 20 de noviembre. La convivencia artística culminará con un concierto que tendrá lugar el 21 de noviembre en la Sala Berlanga.
Los 18 músicos que participan en esta XVII Semana de Autor han sido seleccionados de un total de 151 propuestas por parte de un comité formado por los coordinadores de las residencias artísticas del proyecto, los autores y productores Luis Barbería, Manuel Colmenero y José Ignacio Lapido, y Manuel Aguilar, presidente de la Fundación SGAE. La Semana de Autor 2015 cuenta con la colaboración de Radio 3.
Acerca de los participantes en los Laboratorios
La Habana (Cuba)
Alberto Alcalá nació en Antequera (Málaga) en 1986. Compositor de música y letras se define como deudor de la canción de autor andaluza. En su primer disco editado hasta la fecha, Ensayo y error, producido por Diego Guerrero ha colaborado Jorge Pardo, Javier Ruibal y Miguel Ángel Márquez (Antílopez).
Adrián Berazaín nació en la Ciudad de la Habana (Cuba) en 1983. Es un cantautor y armonicista de formación autodidacta. Ganador en dos ocasiones del Gran Premio de la Popularidad del Festival Cuerda Viva de Cuba, ha trabajado con Silvio Rodríguez, Manu Chao y Gianluca Grignani, entre otros.
Adán Carreras. Nacido en Sevilla en 1965, Carreras es autor, intérprete y ejerce como profesor de guitarra eléctrica y española. Entre otros proyectos, ha sido músico de la Cabra Mecánica participando en giras y discos, y ha grabado dos álbumes como compositor, el último, Caigo de la Luna en 2015.
Papá Humbertico (Humberto Joel Santana) nació en Guanabacoa (Cuba) en 1985. Es uno de los grandes exponentes del Hip Hop cubano desde que en 1999 comenzara su carrera. Compositor, artista y productor, ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales y cuenta con 5 discos con su grupo Mano Armada.
Yanaysa Prieto nació en La Habana (Cuba) en 1976. Estudió guitarra y es licenciada en Educación Musical. En 2004 fundó el Dúo Jade y su obra se enmarca dentro de la canción cubana contemporánea. Ha actuado tanto en su país como en diferentes escenarios extranjeros y es Premio Cuerda Viva a la mejor agrupación de Trova.
Mónica Vázquez nació en Madrid en 1987. Su nombre artístico es Electric Nana, proyecto musical con el que se dio a conocer en 2011 como compositora y vocalista del tema Lead the way, incluido por Carlos Jean en el proyecto Plan B. Su álbum de debutTo Life, publicado en este 2015, alcanzó el puesto 18 en iTunes y el 78 en Promusicae.
El laboratorio de La Habana estará tutelado por Luis Barbería, integrante de la reconocida agrupación musical cubana Habana Abierta. Es músico, guitarrista y compositor con una carrera profesional de gran volumen. Ha trabajado con artistas tales como Ketama, Luis Pastor, Rosario, Pedro Guerra, Miguel Ríos, o Carmen Paris.
Granada
Antonio Álvarez nació en Pechina (Almería, 1970). Cofundador de los grupod de rock Plancton y The Beatles Connection. Ya en Granada, ciudad a la que sigue anclado, formó parte del cuarteto Trovamundos y, actualmente, de la banda Piccolíssima Jug Band. Además es cantante crooner del proyecto de Ramón García La Taberna del Piano.
Alberto Cañete es un cantautor canario nacido en 1961. Desde 1978, ha musicalizado la obra de grandes poetas e intervenido en multitud de ciclos y festivales, recibiendo menciones como el 3º Premio del Festival de la Canción del Norte (Guía, Gran Canaria, 1992) y el Premio del Certamen Nacional de Música de CCOO (2013).
Jamila Castillo nació en La Habana (Cuba) en 1967. Creó el proyecto Purofilin en 1998, que ha plasmado por toda la geografía española. Su repertorio está conformado por canciones cubanas afines al world jazz. Con cuatro discos en el mercado, destaca suTributo a Julio Cortázar (2014) y su participación en Habana Arte en octubre.
Inma Claudio es compositora, guitarrista, bajista y cantante. Su trayectoria profesional bascula entre el mundo educativo y el musical, como bajista y guitarrista de varias bandas. Tras grabar un disco en Méjico en 2012, formó la banda de mujeres Criaturas del Aire, con las que grabó Realidad (2014), de la que es compositora.
Juan Trova (Granada, 1964). Formado en solfeo y violín, este cantautor cuenta con cinco y ha colaborado con Luis Eduardo Aute, Pablo Milanés o Javier Krahe en giras. Es director y productor del Festival Internacional de Canción de Autor ‘Abril para Vivir’, de Granada, y presidente de la Asociación Granadina de Cantautores AGCA.
Ricardo Vicente (Zaragoza, 1975). Músico y escritor, acaba de publicar su segundo disco en solitario, Hotel Florida. Anteriormente, fue parte de las bandas Tachenko, La Costa Brava o Francisco Nixon, con las que publicó más de una docena de referencias en los últimos 20 años.
José Ignacio Lapido (Granada, 1962) es el tutor del laboratorio andaluz. Su andadura como rockero se inició en 1979. En 1982 formó la banda 091, de la que es compositor y guitarrista. Tras componer para otros artistas y para cortos, en 1999 grabó su primer álbum en solitario y, en 2013, ya en su propio sello, editó Formas de matar el tiempo.
Madrid
Manuel Álvarez Ugarte (Buenos Aires, 1975) es guitarrista, compositor y docente afincado en Madrid. Su obra recoge ocho producciones discográficas y dos libros de partituras. Indaga en las resonancias, ritmos y formas de música popular de Argentina y Latinoamérica desde el jazz, la música académica y la contemporánea.
Nono García. Desde que comenzara su carrera en los años 80, ha sido un gran divulgador de la música española y del flamenco a través de su guitarra mestiza. Docente, guitarrista, arreglista y productor, goza de un gran reconocimiento de crítica y público. El pasado 2014 editó Radio Pesquera, disco grabado a dúo con Pablo Novoa.
Pablo Perozo comenzó su formación musical a los 3 años en varias disciplinas musicales como el piano, la guitarra, percusión latina, jazz, música contemporánea… Es conocido por su proyecto Lesuit con el que recientemente ha editado el disco Tiempo, que ha contado con la colaboración de Jorge Drexler.
Adolfo Robles. Compositor, músico y arreglista vallisoletano formado en el Berklee College of Music de Boston (Estados Unidos). Ha trabajado con productores como Jeff Largent y Chrissy Taylor y ha participado en producciones con Mark Copeland, Dream Theater, Alejandro Sanz, Guinga o Javier Limón.
Eladio Santos. Compositor, músico y productor gallego que es líder en la actualidad de la banda Eladio y los seres queridos. Anteriormente ha formado parte de otros grupos como Medusa o Brandell Mosca. Cuenta en su haber con numerosos galardones como el Premio Maketon cadena SER 40 Principales a la mejor trayectoria musical 2009.
Esther Zecco. Nació en Segovia en 1985 aunque ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Madrid. De formación autodidacta, tiene dos discos grabados: Detrás de la pared, en 2013; y Bandera blanca, en 2014, con claras influencias del folk americano. Ha compartido escenario con artistas como Tontxu, Marwan o Ari Jiménez.
El laboratorio estará coordinado por Manuel Colmenero, que ha producido a Vetusta Morla, Eladio y los Seres Queridos, Nena Daconte, Dardem o XXL, entre otros. Como ingeniero de sonido y mezclador ha trabajado para Enrique Morente, Joaquín Sabina, Victor Manuel y Pastora Soler, por citar algunos artistas.
Una iniciativa creada en 1996
Promover la actividad de los creadores es el objetivo de la Semana de Autor, ciclo de conciertos que organiza la Fundación SGAE desde 1996. Así, Amaral, Arístides Moreno, Coque Malla, Christina Rosenvinge, Digital 21, Fon Román, Javier Ruibal, Julieta Venegas, Lagartija Nick, Lapido, Mastretta, Nacho Vegas, Pereza y Quique González, entre otros muchos, han participado con anterioridad en esta iniciativa.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.