La Fundación SGAE con Flamenco Festival Nueva York 2020

Bajo el lema «Breaking walls, uniting worlds» (Rompiendo muros, uniendo mundos) el Festival ha presentado su programación para Nueva York
Esta mañana se ha presentado en el Restaurante Meridional de Sevilla la próxima edición de Flamenco Festival Nueva York que celebrará su 20º Aniversario del 12 de marzo al 5 de abril de 2020 con la mayor muestra española de flamenco organizada hasta la fecha fuera de nuestras fronteras, tanto por número de propuestas como de funciones.
Con la performance Potaje en Manhattan de Maui de Utrera como entrante, el director de Flamenco Festival, Miguel Marín, ha moderado un encuentro lleno de sabor mostrando la impresionante oferta que este año está cocinando el Festival, una carta con platos para todos los gustos. Junto a él María Pagés -bailaora que participó en la primera edición de Flamenco Festival Nueva York y que vuelve en la vigésima-, Rocío Márquez, Manuel Liñán, Miguel Heredia, Lin Cortés, María Moreno, Los Voluble, Rancapino Chico, Santiago Lara, Eduardo Guerrero y Mercedes Ruiz han presentado los trabajos que mostrarán en los escenarios de Nueva York. Ha participado también en la presentación Jesús Carmona, presidente del Consejo Territorial de Andalucía de la SGAE, en representación de la Fundación SGAE, que replica en el marco del Festival sus programas FlamencoEñe y JazzEñe, con el objetivo común de lograr la internacionalización del flamenco español y abrirlo por completo al diálogo con otras músicas y que propone las actuaciones de Antonio Lizana, José del Tomate, Kiki Morente, Rancapino Chico y Santiago Lara. Entre el 12 de marzo y el 5 de abril, en 20 espacios de la ciudad de Nueva York, para luego alcanzar otras 8 ciudades de Norteamérica con un total de 79 funciones a cargo de 30 compañías en 32 espacios diferentes
Entre los invitados que han disfrutado de este menú degustación de la 20ª edición de Flamenco Festival Nueva York se encontraban la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo; la gerente de la AAIICC, Junta de Andalucía, Almudena Bocanegra; el gerente de CONTURSA (Congresos y Turismo de Sevilla), Antonio Jiménez; la directora gral. de Cultura Ayto. Sevilla, Isabel Ojeda; el director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Antonio Zoido; el director de Música y Artes Escénicas de la Junta de Andalucía, José Lucas Chaves Maza; el director Técnico Artes Escénicas de la Diputación Provincial de Sevilla, Pedro Chicharro; y artistas flamencos como Miguel Ángel Cortés, Javier Esteban, Diego Villegas, Angelita Montoya o Sergio de Lope.
Tras 20 años de labor, Flamenco Festival forma parte de la programación habitual de importantes escenarios del mundo y es plataforma de lanzamiento internacional para sus artistas. En este sentido Flamenco Festival se consolida como una ventana abierta a lo mejor de la expresión flamenca actual, la que se nutre del bagaje más tradicional pero también, la que a partir de ese mismo origen reinventa, recrea, remueve y retuerce, la que aplica la más absoluta libertad como ingrediente principal de la creación, ofreciendo un horizonte artístico plural y diverso. La Fundación SGAE está presente en este festival con sus programas de internacionalización del repertorio ‘FlamencoEñe’ y ‘JazzEñe’
Así bajo el lema «Breaking walls, uniting worlds», el Festival volverá por vigésima vez consecutiva a esta icónica ciudad que ha hecho suya, rompiendo muros y uniendo mundos, con un impresionante despliegue de artistas de primer nivel en la Gran Manzana, figuras del flamenco español contemporáneo que han ampliado los horizontes de este arte y derribado sus fronteras. Al mismo tiempo, Flamenco Festival desarrollará una programación que busca la confluencia y comunión entre artistas de distintas generaciones, tradiciones musicales y disciplinas, así como el encuentro con el público norteamericano. Ambos conceptos, transgredir lo establecido y abrazar lo diferente, otorgan al flamenco su carácter abierto y global, tal como reflejará la 20ª edición de Flamenco Festival Nueva York.
Esta edición es la más importante de la historia del festival. Con un incremento amplio de la programación, reúne un total de 30 compañías que tomarán la ciudad de los rascacielos irrumpiendo al mismo tiempo en una veintena de espacios escénicos y entornos públicos, haciendo de Flamenco Festival la cita cultural de referencia la próxima primavera. De las 30 compañías que participan en FFNYC 2020, 20 presentan su trabajo por primera vez en Nueva York y las 10 restantes repiten de ediciones anteriores; muestra del esfuerzo que hace FF por abrir horizontes a los artistas flamencos más allá de nuestras fronteras.
Entre los auditorios que participan este año en el Festival figuran espacios que son referentes de la escena neoyorkina como el New York City Center, The Town Hall, el Lincoln Center, el Skirball, Le Poisson Rouge, el Baryshnikov Arts Center o el Joe’s Pub at the Public Theater. De esta manera, serán 40.000 espectadores y espectadoras los que el Festival alcanzará en Nueva York, un público fiel aficionado al flamenco que cada año amplía sus expectativas y que ha surgido en la metrópolis más cosmopolita del mundo gracias al trabajo continuado de Flamenco Festival.DESCARGAR CARTEL
DESCARGAR FOTOS DE ARTISTAS EN ALTA
DESCARGAR VÍDEOS DE LOS ARTISTAS
DESCARGAR FOLLETO COMPLETO DEL FESTIVAL
Además de actuar en Nueva York, las compañías que este año programa Flamenco Festival integrarán la gira Flamenco Festival On Tour que pasará por Boston, Miami, San Francisco, Los Ángeles, Washington DC, Chatham, Irvine, Sarasota y Chicago, completando un total de 79 representaciones ante un público estimado de 64.000 espectadores en todo el territorio norteameriano.
De esta manera, con vocación férrea y voluntad inquebrantable, desde 2001 Flamenco Festival se ha posicionado como el principal motor para la promoción del flamenco en la escena internacional. Ha sabido dar voz a creadores de diferentes generaciones, artistas consolidados y nuevos talentos de la danza, el toque y el cante, figuras con un marcado sello personal que están haciendo avanzar esta expresión artística, en ocasiones esta forma de entender la vida, desde posiciones muy diferentes, hacia su universalidad.
Hasta la fecha Flamenco Festival ha ofrecido 696 representaciones y presentado 137 compañías en 90 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos 20 años: figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, Miguel Poveda, Vicente Amigo, Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Carmen Linares, Tomatito, María Pagés, Manuela Carrasco, Israel Galván, Gerardo Núñez, Carmen Cortés, Rocío Molina, Olga Pericet, Rocío Márquez, Rosalía o Rafaela Carrasco, y también genios que ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente.
LA PROGRAMACIÓN DE FLAMENCO FESTIVAL NUEVA YORK 2020
Grandes exponentes de la danza flamenca como ritual artístico de expresión identitaria
Leonor Leal en DanzaEñe 2018. ©Sergio López / Fundación SGAE
La danza es la manifestación flamenca más exportable y abierta. La expresión corporal marca un lenguaje conceptual universal capaz de llevar a la emoción desde cualquier cultura, por eso la danza tiene, desde su primera edición, una presencia fundamental en la programación de Flamenco Festival Nueva York. En su 20ª edición contará con nombres que han revolucionado el flamenco ya consolidados en las programaciones de los grandes teatros del mundo, como María Pagés, Israel Galván, Rocío Molina o Manuel Liñán, junto a figuras que empiezan a destacar y que pisan los escenarios neoyorkinos por primera vez como Patricia Guerrero, María Moreno, Leonor Leal (que ya participó también en DanzaEñe 2018) o Sara Cano, entre otras.
Como una declaración de intenciones, Israel Galván vuelve a Nueva York para inaugurar el Festival en el Skirball. Pocos artistas de la danza flamenca han roto moldes y rebasado lo consensuado como este genio sevillano capaz de trasgredir el espacio y la memoria con su forma eléctrica de versionar lo establecido. Su ‘Fla.co.men’ está a la altura de creaciones tan rompedoras como Caída del cielo, el espectáculo que presentará en esta edición de Flamenco Festival Rocío Molina cuya energía formal, riesgo y virtuosismo serán suficientes para seguir poniendo en pie a crítica y público. La maestría y majestuosidad de María Pagés, pionera en la comprensión del flamenco como un arte en evolución, contemporáneo y vivo, tomarán forma en el espectáculo Una oda al tiempo una revisión ecléctica y polimorfa de la tradición cultural española. Con más de 20 años de trayectoria y demostrando la virtud del flamenco para traspasar fronteras y servir como lenguaje para cualquier cultura, la galardonada bailaora venezolana Siudy Garrido presentará Bailaora’ el último montaje de su compañía, afincada en Florida, Siudy Flamenco Dance Theater. La alegría y la vitalidad se materializarán en la programación de FF de la mano de Manuel Liñán y su ¡Viva!, un espectáculo que desafía prejuicios y tabúes, una celebración de la libertad de movimiento, en la que lo femenino es abrazado por el cuerpo masculino como propio.
Parte del elenco de ¡Viva!, concretamente Jonatan Miró, Miguel Heredia y Hugo López, integrarán el espectáculo Tablao queer, una propuesta que utiliza los elementos más reconocibles del Flamenco para transgredir su significado y proponer nuevos argumentos, demostrando que sus tradiciones se basan en la innovación.
Y será el propio Manuel Liñán el que aporte como director una visión diferente a la ya tradicional Gala de Andalucía que Flamenco Festival produce este año con la participación de Mercedes Ruiz, Eduardo Guerrero y María Moreno en el baile, de María Terremoto en el cante y de La Chana, matriarca del baile flamenco, como artista invitada: un perfecto diálogo entre artistas como escaparate del arte jondo de raíz.
Al margen de la Gala Flamenca, los gaditanos Eduardo Guerrero (Desplante) y María Moreno (Alas de recuerdo), esta última por primera vez en Nueva York, presentarán sus propios espectáculos en solitario dentro de la programación del Festival manteniendo la tradición en ambas propuestas.
Luciendo juventud y pujanza, María Moreno no será la única que se estrene en Nueva York. La fuerza arrolladora del baile de Patricia Guerrero irrumpe también en la escena neoyorkina por primera vez con su propia compañía con Proceso eterno, una muestra del apogeo del flamenco escénico contemporáneo. Es el caso también de la toledana Sara Cano, que se presenta en Nueva York con ‘A palo seco’, su primer espectáculo en solitario como intérprete y coreógrafa en plena búsqueda de su camino desde la tradición a la innovación. En esta línea se sitúa también la jerezana Leonor Leal, que presenta en Le Poisson Rouge con ‘No Singing Allowed’ y que ofrecerá la Conferencia Escénica ‘¡Ahora bailo yo!’ en el marco de la sede del Instituto Cervantes, una propuesta atípica y llena de matices, que juega con la diferencia y tiende puentes entre distintas formas de mirar, apelando a la emoción y compartiendo la pasión que ha hecho del flamenco el único lenguaje en el que se expresa con libertad.
La música flamenca resuena con fuerza en Nueva York de la mano de voces consagradas y de destacados herederos de la tradición
José del Tomate en la edición de 2019 de Flamenco Eñe en Málaga. ©Jesús Domínguez / Fundación SGAE.
La música flamenca en sus distintas formas también amplía su presencia en la programación de Flamenco Festival que, año tras año, defiende la importancia de su diversidad y versatilidad en una oferta que se caracteriza por combinar nombres ya consolidados como Miguel Poveda o Rocío Márquez con nuevos talentos que toman el relevo y encarnan la regeneración de los sones flamencos como Rosario La Tremendita, José del Tomate o Kiki Morente, los dos últimos presentados dentro de la programación de FlamencoEñe de la Fundación SGAE.
Hay pocos nombres en el panorama flamenco actual que superen la trayectoria y el aplauso recogido por el cantaor barcelonés Miguel Poveda. Cualquier recital a su cargo es un acontecimiento de tradición y maestría, de talante y evolución. Su altura profesional y brillo artístico cataliza con el espectador como lo hace la personalísima voz de la onubense Rocío Márquez, acompañada por el guitarrista Miguel Ángel Cortés, capaz de emocionar, transgredir y emulsionar el repertorio tradicional flamenco con cualquier otro compás musical en su recital Canciones de luz.
Rancapino Chico interpreta ‘Por amor al arte’ en la edición de 2019 de Flamenco Eñe en Málaga. ©Jesús Domínguez / Fundación SGAE.
La veteranía de ambos contrasta con la irrupción, por primera vez, en la escena neoyorkina, de jóvenes herederos de la tradición, por cuna y legado, que preservan sus raíces mientras avanzan por caminos propios. Es el caso de tres jóvenes valores que presentan bajo la etiqueta FlamencoEñe a través de la colaboración oficial de la Fundación SGAE: el cantaor chiclanero Rancapino Chico, heredero de una larga dinastía flamenca que se remonta varias generaciones presentará Por mi amor al arte; el guitarrista José del Tomate, benjamín del cartel del Festival en 2020, hijo del legendario Tomatito, que presenta su Plaza Vieja; También pisa por primera vez los escenarios de Nueva York la trianera Rosario Guerrero «La Tremendita», bisnieta de Enriqueta La Pescaera, sobrina nieta de La Gandinga de Triana e hija de José El Tremendo, capaz de mezclar con frescura el flamenco, el jazz, la electrónica, el rock, el rap o incluso el punk en su Delirium Tremens . Por su parte María Terremoto, descendiente de la saga jerezana de grandes artistas del cante, dueña de un estilo lleno de entereza y sobriedad, repite en la capital de la costa Este de EEUU en solitario. A pesar de su juventud Santiago Lara es uno de los nombres más importantes de la nueva generación de la guitarra flamenca. Con su La guitarra en el tiempo, también dentro de la programación de FlamencoEñe, realiza un recorrido histórico, bajo su visión personal, de los grandes maestros de la guitarra flamenca: Ramon Montoya, Sabicas, Niño Ricardo, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo y Moraíto.
La conversación del flamenco con otras músicas: rebasando los límites, uniendo mundos
La fusión, el maridaje de estilos, la convivencia de tendencias musicales se materializa en Flamenco Festival de la mano de propuestas que buscan la proximidad de culturas.
Antonio Lizana en la edición de 2017 de JazzEñe. ©Jaime Ortiz / Fundación SGAE.
El aclamado guitarrista flamenco Dani de Morón se une al músico israelí Yotam Silberstein en una nueva cita de Flamenco meets Jazz, desmantelando las barreras entre ambos estilos musicales. Las mismas conexiones podrán materializarse en el recital No hay dos sin tres que darán forma la guitarra de Chicuelo & Mezquida al piano, dúo participante también en JazzEñe 2017 de la Fundación SGAE. En esta línea se presenta también el proyecto neoyorkino New Bojaira, acompañado de Randy Brecker, con su nuevo trabajo ZorongoBlu; así como el gaditano Antonio Lizana, que presentará Oriente bajo la etiqueta JazzEñe, un recorrido a través de sus dos trabajos discográficos que cruzará puentes desde los palos más sobrios del flamenco hasta el jazz más vanguardista completando un espectáculo vibrante e intenso.
Siguiendo esta trama artística que busca la mezcla y el mestizaje de estilos y culturas, se presentan de la mano de Flamenco Festival por primera vez en Nueva York artistas con trayectorias solidas como el cordobés Lin Cortés, que presenta su trabajo Gitanerías en el que mezcla el rock con la bulería y la psicodelia con la soleá; o nuevos talentos como los Aurora, protagonistas de una de las jornadas también de la última edición de JazzEñe, llenando de energía y frescura los escenarios con su revisión contemporánea de las canciones tradicionales de Manuel de Falla, evolucionando hacia lenguas que transgreden las sonoridades tradicionales y explorando la fusión con otras estéticas.
Con espectáculo integral propio se presentarán en Nueva York Cuatro Gatos, o lo que es lo mismo, Oruco (bailarín de flamenco y percusionista), Eduardo Trassierra (guitarrista), Kiko Peña (vocalista) y Pablo Martin Jones (percusionista), para ofrecer la recreación de un clásico tablao flamenco con un toque moderno que surge de su trabajo junto a la iconoclasta coreógrafa y creadora Rocío Molina.
La ruptura con la tradición para la construcción de un nuevo lenguaje sonoro flamenco
Para avanzar algunos artistas han decidido trascender, cuestionar las fronteras, romper todos los moldes del flamenco. Armados de talento y disciplina proponen auténticas revoluciones conceptuales en sus propuestas.
Desde el Levante español vuelve a Nueva York el carismático Niño de Elche para presentar su Colombiana. El recurso audiovisual, la performance, la poesía se materializan en una propuesta escénica impactante y una rítmica nueva para su imaginario primigenio y romántico en el que se reconoce el ayer y el futuro del flamenco en los flujos de información entre territorios, culturas y lógicas artísticas. Íntimos colaboradores de El Niño de Elche, se suman a las representaciones de Flamenco Festival NY 2020 la de Los Voluble (Benito y Pedro Jiménez) defendiendo que Flamenco is not a crime’ una propuesta en la que el flamenco y la electrónica se cruzan con la cultura crítica y el remix de videos políticos. Cierra este capítulo de artistas que rompen la ortodoxia flamenca la popular Maui de Utrera que, por primera vez en Nueva York y apelando al universo del cabaret, ofrecerá su Potaje en Manhattan, una miscelánea de teatro, música, pellizco y palabra usando un potaje que se cocina en directo como protagonista.
Actividades paralelas. Más allá de la programación escénica
Como evento de calado este año el Skylight Room del Cuny Graduate Center acoge el 27 de marzo el Simposio Internacional «Flamenco en los Estados Unidos. Desde las Vanguardias Modernistas hasta el Siglo XXI», un encuentro interdisciplinar organizado por Antoni Pizà y K. Meira Goldberg que estudiará la influencia que haya podido ejercer la cultura estadounidense sobre la expresión flamenca. Proyecciones, conferencias y encuentros en las que participan una veintena de expertos de talla internacional, ente ellos la cantaora Rocío Márquez, también doctora por la Universidad de Sevilla. Por su parte el Instituto Cervantes organiza el 30 de marzo el encuentro Breaking the closet. Rompiendo el armario con los artistas Manuel Liñán y Rosario La Tremendita, dos iconoclastas que pisotean los estereotipos del flamenco y reclaman libertad en la identidad de género. El King Juan Carlos I of Spain Center, propone al público de FF charlas con artistas como Israel Galván, Rocío Molina o Los Voluble, buscando encontrar en su arte radical nuevos cauces para la expresión flamenca. En el Brookfield Place tendrá lugar los Pop-up Flamenco en el Winter Garden, cinco días de programación gratuita que incluyen clases de baile flamenco, conciertos y talleres con los artistas del Festival. Y en el Espacio Flamenco Vivo Carlota Santana habrá talleres de danza flamenca a cargo de María Moreno, Mercedes Ruiz, Manuel Liñán y Miguel Heredia.
Flamenco Festival Nueva York 2020 cuenta con el respaldo del INAEM (Ministerio de Cultura y Deporte), con la colaboración de Turismo de Sevilla, Fundación SGAE, NYU King Juan Carlos I of Spain Center, Acción Cultural Española AC/E, Instituto Cervantes, Almazaras de la Subbética, Patronato Provincial de Turismo de Granada, la Consejería de Presidencia, Cultura e Igualdad de Baleares a través del Institut d’Estudis Baleàrics, Ayuntamiento de Granada / Turismo de Granada, AECID, AIE, el Consulado de España en Nueva York, la Harkness Foundation of Dance, la Howard Gilman Foundation y el Instituto Ramón Llull; así como con el apoyo de New York City Center, The Town Hall, NYU Skirball, Baryshnikov Arts Center, Lincoln Center, Jazz at Lincoln Center-Dizzy’s Club, Repertorio Español, Joe’s Pub, el World Music Institute, The Graduate Center, 92Y, Drom, Robert Browing Associates, Brookfield Place y Live Sounds.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.