La Fundación SGAE completa cuatro proyectos en el marco del 71 Festival de San Sebastián
‘Concierto&Proyección’ con la Euskadiko Orkestra, el ciclo Made in Spain y los Premios Dunia Ayaso y Mejor guion de producción vasca son nuestras apuestas en Zinemaldia
Coincidiendo con la celebración de la 71º edición del Festival de San Sebastián, la Fundación SGAE impulsa un total de cuatro iniciativas de marcado carácter autoral. Arranca su periplo por la capital guipuzcoana con una actividad que se desarrolla paralela a la programación oficial.
Música para cine en directo
La novena edición de Concierto & Proyección, la audición de bandas sonoras de cine español con la Euskadiko Orkestra, se celebrará el sábado 23 de septiembre, a las 12.00 horas, en el Velódromo de Anoeta (Paseo de Anoeta 14). El Velódromo es un escenario con capacidad para 2.700 personas, especialmente preparado para albergar todo un clásico, muy querido entre el público por su naturaleza abierta y popular.
El programa incluye las seis bandas sonoras creadas para las siguientes películas: Las niñas de cristal, de Jota Linares, compuesta por Iván Palomares; Love gets a room, de Rodrigo Cortés, con banda de Víctor Reyes; Modelo 77, de Alberto Rodríguez y música de Julio de La Rosa; Irati, de Paul Urkijo, con música de Maite Arroitajauregi y Arantzazu Calleja; Nora, de Lara Izagirre, musicada por Paula Olaz y Pascal Gaigne; y Momias, de Juan Jesús García Galocha, con música de Fernando Velázquez, que es, además, uno de los promotores intelectuales de una idea plasmada por vez primera en 2012. Junto a la orquesta sinfónica vasca actuará la Coral de Cámara de Oñate (Guipúzcoa), dirigida por Aitor Biain, bajo la conducción general del director de orquesta y banda Juanjo Ocón. Durante el recital además se proyectarán escenas de las películas seleccionadas.
La entrada a Concierto & Proyección es libre hasta completar aforo, pero será preciso adquirir una invitación en los puntos de información habituales: Centro Kursaal y Okendo Plaza, en horario de 9 a 20 horas; y en la Oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9 a 20 horas, y el domingo, de 10 a 19 horas.
Made in Spain: Cine español en el Festival de San Sebastián
Por otro lado, 2023 presenta un total de diecinueve largometrajes en Made in Spain, la sección no competitiva de Zinemaldia apadrinada por la Fundación SGAE desde 2012, como muestra de las películas españolas del año. Cinco de esos títulos serán estrenos mundiales y el resto, cintas que antes pasaron por otros festivales internacionales o de reciente estreno. Puedes ver la selección de este año aquí.
De estas diecinueve películas, la Sala Berlanga de Madrid (c/ Andrés Mellado 53) acoge la proyección de cinco, del 26 al 30 de septiembre, en sesión doble (19 y 21 horas. Entradas: 3,50 euros. A la venta en taquilla y en entradas.com). El espacio de la Fundación ofrece una oportunidad única para poder ver en pantalla grande esta selección de trabajos de factoría nacional que participan en la sección no competitiva del festival donostiarra. Concretamente: Bajo terapia de Gerardo Herrero; Creatura de Elena Martín Gimeno, y las óperas primas Las chicas están bien de Itsaso Arana, Matria de Álvaro Gago y La llegada de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez. Toda la información
La mirada de género, protagonista
Además, no faltará la octava edición del Premio SGAE Dunia Ayaso, que se hará público el 29 de septiembre a las 17.00 horas en el edificio Kursaal, sede oficial del Festival. Con este premio se reconoce la película de reciente producción que, junto a su valor cinematográfico, muestre personajes femeninos con un papel protagonista en la historia o que retrate la situación de la mujer en la sociedad. Hablamos de obras que transciendan los estereotipos y lugares comunes que con tanta frecuencia falsean la realidad de las mujeres, sus posibilidades y su memoria histórica.
El Dunia Ayaso, que está concebido como un homenaje a la guionista y directora canaria fallecida hace nueve años e impulsa la mirada de género, está dotado con 5.000 euros. Hasta ahora, el premio ha recaído en: Carla Simón (2017) por su película Verano 1993; la realizadora Arantxa Echevarria por Carmen y Lola (2018), Belén Funes por La hija de un ladrón (2019), Pilar Palomero por su opera prima Las niñas (2020), Ainhoa Rodríguez por Destello Bravío (2021) y Rocío Mesa por Secaderos (2022).
Reconociendo el mejor guion de Euskal Herria
Por último, el Consejo Territorial de SGAE en Euskadi apoya, con 1.500 euros y presupuesto exclusivo de la Fundación, el Premio al Mejor guion de producción vasca que concede anualmente la Asociación Profesional de Guionistas de Euskal Herria. El galardón se dará a conocer en la Gala del Cine Vasco que el primer canal de Euskal Telebista emitirá el 26 de septiembre a partir de las 22.00 horas. Harán entrega del mismo el presidente del Consejo, Garbitxu, y el presidente de la asociación de guionistas, Aitor Eneriz.
Más Información
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.