La exposición 'Carmen. Lecturas de un mito' llega a la Casa del Lector

La muestra, organizada por la Casa del Lector – Fundación Germán Sánchez Ruipérez, la Fundación SGAE e INAEM, con el patrocinio de Altadis y con la colaboración del Teatro Real, se inaugura el 21 de abril y estará vigente hasta el 16 de octubre.
El propósito esencial de esta muestra, comisariada por Luis F. Martínez Montiel y José Manuel Rodríguez Gordillo, (recientemente fallecido) es retomar la figura de Carmen y su atmósfera desde el instante mismo de su creación, pero sin renunciar a los antecedentes que hicieronposible este mito y destacando sus desarrollos artísticos contemporáneos.
Esta exposición se acerca al personaje de Carmen, que sigue levantando cada día mayores pasiones, a través de más de 450 piezas, provenientes de más de 40 museos y bibliotecas de Europa como la Biblioteca Nacional de España, el Museo Nacional del Prado, el Museo Centrode Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional de Francia o el Museo Picasso de París. Entre las piezas destacadas que se podrán ver en la exposición hay varios dibujos de Picasso, pinturas de Sorolla, Picabia, Juan Gris, Zuloaga o Goya, así como la obra de artistas contemporáneos como Luis Gordillo o Antonio Saura. Contaremos con relevantes libros y documentos como la primera edición de Carmen de Mérimée, un manuscrito de la ópera de Bizet e importante documentación sobre la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde se desarrolla la acción de la novela.
Carmen. Lecturas de un mito, comisariada por Luis F. Martínez Montiel y José Manuel RodríguezGordillo, pretende analizar el amplio recorrido del mito de Carmen desde que Mérimée creó el personaje y los autores españoles lo encumbraron hasta las lecturas contemporáneas desde las distintas disciplinas artísticas.
Carmen se publicó por primera vez en la Revue des Deux Mondes en octubre de 1845. Su autor, el escritor francés Prosper Mérimée, obtuvo con la novela un relativo éxito, que reeditó de nuevo, ya como obra independiente, en 1846. Unos años después, en 1875, el compositor Georges Bizet basó en aquel relato su ópera homónima sobre libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy. Con su estreno en la Opéra Comique de París en el mes de marzo de aquel año comenzaría el encumbramiento de su principal protagonista hasta convertirse en un mito de nuestra cultura.
La exposición se divide en distintos ejes temáticos: los antecedentes del mito a través de personajes femeninos de la literatura universal, la visión romántica de la España del siglo XIX,la consolidación del mito de la mujer libre, el análisis de la expansión del mito, a través de la literatura, el cine, las artes plásticas, el ballet, la ópera, el cómic o la publicidad y, por último, una sección dedicada a la mezzosoprano Teresa Berganza, una de las mejores intérpretes de Carmen, a quien se rendirá un homenaje el mismo día de la inauguración. El discurso de la exposición estará apoyado por dos recreaciones virtuales producidas por la empresa Balawat que reconstruyen el ambiente sevillano y la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla en el periodo en el que Merimée ambientó su novela.
Casa del Lector organiza además un programa de actividades paralelas, a través de un copioso abanico de actividades para todos los públicos como conferencias, proyecciones de películas, talleres y recorridos urbanos, con la intención de ofrecer una visión moderna del mito y contribuir a una reflexión crítica sobre Carmen y la mujer. El personaje de Carmen será analizado desde diferentes perspectivas a través de un ciclo de conferencias en las que se hablará de la identidad gitana, de los estudios de género y etnia o de la filosofía del mito. Por otro lado, la música, la mitología y los símbolos que han hecho de Carmen un mito universal serán parte de un programa de cursos y talleres que junto a recorridos musicales y urbanos buscan encontrar nuevas lecturas de la obra. Varias actividades para niños y familias y un ciclo de cine que revisará el mito de Carmen, desde la película de Cecil B. De Mille (1915) hasta la versión de Vicente Aranda (2003), completan el programa de actividades en torno a la exposición.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.