El 26º Festival de Málaga entrega el 20º Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2023

El 13 de marzo a las 20.15 horas en el Cine Albéniz
Ángela Andrada y Fernando (Rodríguez) Tato, Jorge Gil Munárriz y Asier Guerricaechebarría y Daniel Romero, finalistas
Dotado con 25.000€ es el más importante de la comunidad iberoamericana
La Fundación SGAE anuncia los tres proyectos finalistas que compiten por el 20º Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro 2023. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos menciones de honor de 3.500 euros, los candidatos son: Adeus, Berta de Ángela Andrada y Fernando (Rodríguez) Tato; Morroi de Jorge Gil Munárriz y El fuego que llevo dentro de Asier Guerricaechebarría y Daniel Romero.
El fallo se dará a conocer el próximo lunes, 13 de marzo de 2023, a las 20.15 horas, en la Sala 3 del Cine Albéniz, dentro de la programación del 26º Festival de Málaga y antes del estreno de la película Bajo terapia de Gerardo Herrero, que compite en la Sección Oficial. Este acto servirá de pistoletazo de salida para una serie de actividades que organiza la Fundación SGAE en el marco del certamen audiovisual malagueño durante toda la semana.
Este galardón, convocado por la Fundación SGAE desde hace 20 años supone un impulso para potencia la calidad de la literatura cinematográfica ya que es el reconocimiento a la escritura de guion más importante de la comunidad hispanohablante.
Marina Seresesky, Félix Viscarret, Pável Giroud, Adán Aliaga, Amílcar Salatti, Pablo Remón, Flora González Villanueva o Arantxa Echevarría son algunos de los creadores y guionistas que han sido reconocidos por este certamen a lo largo de sus dos décadas.
Al 20º Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 175 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado ha estado formado por los cineastas Manuel Gutiérrez Aragón (también escritor); Gerardo Herrero (productor) y los guionistas y también ganadores o finalistas de este premio en anteriores ediciones Carlos Lechuga e Isabel Sánchez Castro. Contando con la colaboración de instituciones del sector, asociaciones y sindicatos de guionistas, el Comité previo de Lectura ha estado integrado por guionistas y analistas de guion como Juan Tébar, Mariana Barassi, Ana Piles, Txel Llorens o César Sodero.
Acerca de los finalistas
Ángela Andrada (A Coruña, 1989) es Licenciada en Comunicación. Completó sus estudios de guion en el Instituto de Cine de Madrid en la que ya produjo su primer largometraje. Actualmente está desarrollando dos largometrajes con huella en Galicia con la productora Kraken Films, donde su colega Fernando (Rodríguez) Tato (Ferrol, 1977) ejerce labores de dirección creativa y desarrollo de guion. Con Adeus, Berta ambos guionistas cuentan una historia familiar ambientada en el pasado reciente en Pobra do Caramiñal, sobre dos hermanas que se reencuentran en su pueblo natal tras la muerte de su madre. Tato es actor, director, guionista y músico, Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela, en Arte Dramático por la ESAD de Galicia. Ha dirigido numerosos cortometrajes, con más de 40 selecciones en festivales de todo el mundo. Como guionista ha escrito los largometrajes Querer estar ahí y El fin de la verdad, este último recibió el Premio Daniel Domínguez de Guion en Galego.
Asier Gerricaechebarría (Bilbao, 1976) y Daniel Romero Bueno (Madrid, 1983) firman en coautoría el guion de El fuego que llevo dentro, una historia sobre una mujer marginal que provoca incendios forestales para una mafia local y que, tras la muerte de un hombre a causa de uno de ellos, se obsesiona con los vínculos familiares del pasado que encuentra en esa muerte. Romero ha sido seleccionado en más de un centenar de festivales internacionales con sus trabajos audiovisuales: su cortometraje fantástico Juan con miedo fue preseleccionado para los Premios Goya y sus cortos de terror han sido reconocidos con el Méliès d’Argent, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, etc. En 2020 rueda en colaboración con Rubin Stein su último cortometraje, Ella y la Oscuridad, seleccionado en Screamfest Fantasia y Rhode Island. Además, ha trabajado en la segunda temporada de Los protegidos: el regreso, #Luimelia y el desarrollo de su largometraje de terror Samael. Por su parte, Gerricaechebarría es un habitual de este certamen. Ganador del mismo en 2019, tiene una dilatada experiencia como guionista en largometrajes, cortometrajes y televisión. Entre sus largos estrenados destacan Errementari, 70 Binladens y Cuando dejes de quererme. Además, ha escrito tres cortometrajes y ha colaborado en varios proyectos televisivos como Un paso adelante, Plutón Verbenero o No soy como tú.
Jorge Gil Munárriz (San Sebastián-Donostia, 1981), es guionista de cine (Las buenas compañías de Silvia Munt, a competición en el Festival de Málaga 2023; Sueñan los Androides de Ion de Sosa, en el Festival de Berlin 2014) y guionista de televisión (Vaya Semanita). Actualmente trabaja para la productora Alea Media después de haber trabajado durante años en la productora Moriarti (Loreak, Handia…). Su guion finalista, Morroi (Esclavo), es una historia de época ambientada en Gipuzkoa en 1904, y narra la historia de esclavitud de un niño admitido en un caserío bajo la promesa de labrarse un futuro.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Las obras ganadoras de otros años suelen estrenarse en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2009 y fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010. Recientemente destacan las cintas El salto, dirigida por Benito Zambrano y estrenada en 2023, y cuyo guion de Flora González Villanueva ganó el premio en 2015, o Empieza el baile de Marina Seresesky que resultó ganadora en 2017, y que compite en la Sección Oficial de esta nueva edición del Festival de Málaga. Pero el mérito de llegar a estrenarse estas producciones también ha acompañado a algunos de los guiones finalistas. Tal es el caso de Carmen y Lola de Arantxa Echevarría, La vida era eso de David Martín de los Santos, Alegría de Isa Sánchez y Violeta Salama o El resultado del amor de Eliseo Subiela, y también de Las buenas compañías, película de Silvia Munt, que compite en Málaga este año en la Sección Oficial, y cuyo guion de Jorge Gil Munárriz fue finalista del premio en 2018.
Últimos guiones ganadores
En las últimas ediciones han resultado ganadores también otros guiones como: Mala cosecha de Pablo y Daniel Remón, en 2013; Hielo y fuego de Adán Aliaga y Alfonso Amador, en 2016; AM.-PM. de Amílcar Salatti, en 2018; Javier Félix Echániz y Asier Guerricaechebarría por Sorbeltz, en 2019, en 2020 el guion para cinta de animación El secreto de los Reyes Magos, de Javier Dampierre y Nacho Sánchez Quevedo; Yo no moriré de amor de Marta Matute (2021) y Una mujer en el bosque del argentino César Sodero (2022).
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.