Inés Camiña, César Sodero, Alberto Gross y Tomàs Bayo, finalistas del XIX Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro 2022
-El ganador se dará a conocer el 9 de octubre a las 18.15 horas en el Auditori Hotel Meliá durante el 55 Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya
-Se entregarán 25.000 euros para el guion ganador y 3.500 euros para cada finalista
La Fundación SGAE anuncia los tres proyectos finalistas al XIX Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro 2022: Catalina de Inés Camiña, Catorce de marzo de Alberto Gross y Tomàs Bayo y Una mujer en el bosque de César Sodero.
El fallo se dará a conocer el próximo 9 de octubre de 2022, a las 18.15 horas, en el Auditori del Hotel Meliá, dentro de la programación del 55 Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
La Fundación SGAE busca con este premio anual fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador o ganadora y con dos menciones de honor de 3.500 euros para los finalistas.
Al XIX Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2022, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 170 trabajos procedentes de España e Iberoamérica. El jurado ha estado formado por las guionistas Daniela Fejerman (guionista y directora), Ana Piles (guionista) e Isabel Sánchez Castro (guionista) bajo la presidencia de la también guionista Silvia Pérez de Pablos (directora institucional del audiovisual de la Fundación SGAE). El Comité previo de Lectura ha estado integrado por directores y guionistas como Chus Gutiérrez, Manuel Gutiérrez Aragón, Lola Mayo o Juan Tébar.
Acerca de los y las finalistas
Inés Camiña (Bilbao, 1991) compite con su proyecto Catalina, una ama de casa insatisfecha con su matrimonio que ha vivido volcada en el cuidado de su familia. Cuando su marido sufre un derrame cerebral que lo deja postrado en la cama, ella toma conciencia de su propia mortalidad y se atreve al fin a enfrentarse a sus miedos para descubrir la vida que quiere vivir. Camiña, seleccionada para el IX Laboratorio de Creación de Series de Televisión de la Fundación SGAE 2022 con su proyecto María del Carmen contra el mundo, está graduada en Derecho y ADE por la Universidad de Deusto y máster en Guion por la Universidad de Nueva York. Inés ha escrito piezas de teatro breve y es coadaptadora, junto con José Sámano y José Sacristán, de Señora de rojo sobre fondo gris, la adaptación teatral de la novela de Miguel Delibes y que se ha convertido en una de las producciones más exitosas de la temporada teatral.
Por su parte, Alberto Gross (Las Palmas, 1996) y Tomàs Bayo (Lleida, 1996) han presentado su guion Catorce de marzo. En él, dos hermanos Héctor (12) y Gema (6), se enfrentan al que podría ser su último día juntos antes del inevitable divorcio de sus padres, en el que tendrán que elegir con quién prefieren vivir a partir de ahora. Alberto Gross es director y guionista. Graduado en la ESCAC en la especialidad de dirección, su primer cortometraje, Grietas (2019), participó en festivales como SEMINCI, ALCINE, el Festival Internacional de Cine de Oberhausen, Camerimage o Tallinn Black Nights – Pöff Shorts. Su próximo cortometraje, SOLO (2022), con la financiación de ICAA e ICEC, está empezando su ruta por festivales. En paralelo, es realizador para spots corporativos y videoclips y ha dirigido los making-of de distintos largometrajes. También ha trabajado como realizador para el departamento de comunicación de la ESCAC, donde también imparte clases de dirección en los estudios de Grado y Máster. Catorce de marzo es su Ópera Prima como director. Tomàs Bayo empezó su formación como actor antes de estudiar guion en la ESCAC. Sus primeros cortometrajes han recibido distintos premios en festivales nacionales e internacionales. Ni oblit, ni perdó ganó el premio Gaudí de la Academia de Cine Catalán y el Primer Premio en el Festival de Cine de Huesca, entre otros. Solsticio de verano ganó el premio al mejor cortometraje español en la SEMINCI de 2019. Actualmente está desarrollando tres largometrajes, que han sido seleccionados en laboratorios de guion como Ekran+ (Polonia), MyFirstScript (Croacia) y el X Laboratorio de Guion de Largometraje de la Fundación SGAE. El 2019 trabajó como creativo para la productora mexicana BTF. Actualmente es analista de guion y profesor de técnicas de interpretación ante la cámara en la escuela L’Autèntica (Barcelona).
El argentino César Sodero (Sierra Grande, 1977) aspira a ganar con Una mujer en el bosque, apuesta en el largometraje de su corto homónimo, estrenado hace seis años en el mismo festival de Sitges. El proyecto narra la relación entre Jorge y Sofía, una mujer robot, con la que convive en una cabaña en el bosque. Llevan una vida idílica, lejos de cualquier contacto con la civilización. Todo marcha bien hasta que llega Inés, una mujer que pondrá en riesgo el orden establecido por Jorge. César Sodero estudio cine y filosofía. Es escritor, guionista y director. Ha publicado dos libros de cuentos, ambos premiados. En 2020 estrenó Emilia, su ópera prima, en el Festival de Cine de Rotterdam. En estos momentos está desarrollando contenidos para plataformas.
Acerca del Premio SGAE de Guion para Largometraje ‘Julio Alejandro’
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica ‑México y Argentina, sobre todo– y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2009 y fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010 y Santa y Delfín de Carlos Lechuga, que conquistó el premio en 2014 y fue estrenado (bajo dirección propia) con el nombre de Santa y Andrés en 2016. Recientemente destaca la cinta Empieza el baile de Marina Seresesky que resultó ganadora en 2017. Pero el mérito de llegar a estrenarse estas producciones también ha acompañado a algunos de los guiones finalistas. Tal es el caso de Carmen y Lola de Arantxa Echevarría, La vida era eso de David Martín de los Santos, Alegría de Isa Sánchez y Violeta Salama o El resultado del amor de Eliseo Subiela. En la actualidad, se encuentra en proceso de producción el guion ganador El salto de Flora González Villanueva.
Últimos guiones ganadores
En las últimas ediciones han resultado ganadores también otros guiones como: Mala cosecha de Pablo y Daniel Remón, en 2013; Hielo y fuego de Adán Aliaga y Alfonso Amador, en 2016; AM.-PM. de Amílcar Salatti, en 2018; Javier Félix Echániz y Asier Guerricaechebarría por Sorbeltz, en 2019, en 2020 el guion para cinta de animación El secreto de los Reyes Magos, de Javier Dampierre y Nacho Sánchez Quevedo; y Yo no moriré de amor de Marta Matute (2021).
Más Información
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.