Finalistas del Premio SGAE de Guion ‘Julio Alejandro’ 2017

El galardón, dotado con 25.000 euros, se dará a conocer el próximo 17 de noviembre en la gala de inauguración del Festival Internacional de Cine de Gijón
Tres finalistas optan al XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro que convoca la Fundación SGAE con el objetivo de fomentar la producción de nuevos contenidos audiovisuales y potenciar la calidad de la literatura cinematográfica. Dotado con 25.000 euros para el ganador y de dos menciones de honor de 3.000 euros, los candidatos son: Just Play de Jorge Guerrero (Madrid, 1986); Empieza el baile de Marina Szereszevsky (Argentina, 1969) y Cómo cazar a un gnomo de Jorge Yúdice (Valencia, 1983) y Zebina Guerra (Las Palmas, 1984).
El fallo se dará a conocer el próximo 17 de noviembre, durante la gala de inauguración de la 55 edición del Festival Internacional de Cine de Gijón FICX. Al XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, convocado en honor del que fuera guionista de Viridiana, la célebre película de Luis Buñuel, se han presentado un total de 268 trabajos procedentes de España e Iberoamérica.
El jurado del XIV Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, presidido por Inés París (presidenta de la Fundación SGAE), ha estado formado por los guionistas Sergio Barrejón (en representación de ALMA -Sindicato de Guionistas de España-), Remedios Crespo (en representación de CIMA -Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), Jorge Gil Munárriz, Elena Gobernado y Javier Trigales (los tres en representación de FAGA -Foro de Asociaciones de Guionistas Audiovisuales-); los cineastas Patricia Ferreira (en representación de la ECAM -Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid-), Víctor García León, Josefina Molina y María Ripoll, y las productoras Mercedes Gamero y Chelo Loureiro.
El guion Just Play de Jorge Guerrero se inspira en un viaje iniciático del propio autor, que en 2012 recorrió como mochilero parte de Latinoamérica. Con el flamenco y la guitarra como hilo conductor, Just Play narra la historia de un joven guitarrista flamenco que viaja a Nueva York en los años 60. Allí descubre la escena efervescente del jazz latino, que le introduce en el mundo de la improvisación, lo que cambia su manera de hacer música y de vivir, dejando atrás el mundo rígido y austero del que proviene. Este texto fue desarrollado en el IV Laboratorio de Guion Cinematográfico de Santa Fe de Antioquia (Colombia), organizado por la Corporación Cinefilia, programa al que el guionista acudió con una beca de la Fundación SGAE. Jorge Guerrero ha trabajado como guionista, editor y realizador en varios proyectos. En la actualidad trabaja con su propia productora, Wild About Films, dedicada al cine documental y los videos corporativos.
Empieza el baile, una road movie escrita por la argentina Marina Szereszevsky, narra el viaje de Carlos para acudir al velatorio de Margarita en Buenos Aires, su antigua compañera de vida y tango. Juntos formaron la pareja más famosa del baile argentino pero su regreso le hará descubrir un pasado que desconocía. Marina Szereszevsky es directora, guionista y actriz. Su primer largometraje como directora, La puerta abierta, protagonizado por Carmen Machi, Terele Pávez y Asier Etxeandía, se estrenó en salas comerciales de España en 2016. Por este trabajo recibió diversas candidaturas a los Premios Goya, Premios Feroz, Premios Forqué, Premios CEC, Premios ASECAN del Cine Andaluz, Premios de la Unión de Actores y Premios Fotogramas, además de haber recorrido diferentes festivales de Europa y Latinoamérica. Su último cortometraje, La boda, fue finalista en los Premios Goya 2013. El documental Madres, 0’15 el minuto recibió la Biznaga de Plata en el XIV Festival de Málaga Cine Español. Su anterior corto, El cortejo (2011), obtuvo más de 120 premios en festivales de todo el mundo.
Cómo cazar un gnomo de Jorge Yúdice y Zebina Guerra es un proyecto de animación que narra el regreso de una madre y su hijo a la antigua casa de campo de su difunto abuelo, al que todos llamaban “el chiflado” porque no paraba de hablar de los gnomos que habitaban en el bosque de al lado de su casa. Un día, Zac, de 11 años, descubrirá un pequeño gnomo que le guiará por la aventura más increíble de su vida. Zebina Guerra es guionista y da clases de guion y narrativa en ESCAC. Compatibiliza la enseñanza con la escritura de guiones para entidades y productoras como Escándalo Films, Atresmedia Cine o Apache Entertainment, además de escribir relatos y novelas. Jorge Yúdice se graduó en la especialidad de dirección en la ESCAC, pero ha ampliado su formación con másteres de guion y narrativa. Actualmente trabaja como freelance, escribiendo, realizando y editando publicidad, videoclips y cortometrajes. Entre sus piezas destacan: Simetría, Bus Story, Llums, documental para TV3, y el videoclip Escapatoria del grupo Tachenko.
Figura clave y desconocida
La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro, un personaje poco conocido entre el gran público, aunque responsable de obras decisivas en la historia del cine español. Estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria profesional al cineasta Luis Buñuel, la pluma de Alejandro firmó los textos de Tristana y Viridiana, así como de otros proyectos tempranos de Buñuel en el México de los años treinta. Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995) destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en Iberoamérica (México y Argentina, sobre todo) y España.
Guiones premiados que han pasado por la gran pantalla
Algunas de las obras ganadoras de otros años se han estrenado en la gran pantalla. Tal es el caso de Paisito (Tornasol Films), dirigida por Ana Díez sobre el texto galardonado de Ricardo Fernández Blanco; de Todos tenemos un plan (Haddock Films), de Ana Piterbarg, que llevó al cine el guion con el que se proclamó vencedora en la V edición; de Miel de naranjas (Alta Films), guion de la andaluza Remedios Crespo que ganó el VI Premio SGAE Julio Alejandro en 2009, y que fue filmado por Imanol Uribe; Cuando los caballos aprendieron a llorar, por la que el mejicano Jano Mendoza se alzó con el VIII Premio SGAE de Guion Julio Alejandro para Largometraje en 2011 y que se estrenó en 2015 bajo el título Los ausentes. Además, otra obra más que obtuvo este premio se estrenó en el mismo año: El acompañante, guion del cubano Pável Giroud, ganador en 2010.
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.