Exposición de Buero Vallejo, hasta el 10 de enero

22 Dic 2016
Exposición de Buero Vallejo, hasta el 10 de enero

La exposición celebra el centenario de Antonio Buero Vallejo

La exposición sobre Antonio Buero Vallejo, organizada por la Fundación SGAE con motivo del centenario de su nacimiento, permanecerá abierta hasta el próximo 10 de enero de 2017. La muestra, que se inauguró el pasado 7 de noviembre, tiene lugar en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Entrada gratuita). La institución pretende reivindicar así la vigencia de la obra de un autor esencial en la renovación de la escena de nuestro país, uno de los dramaturgos fundamentales del teatro español del siglo XX.Con entrada gratuita, se puede disfrutar hasta el 10 de enero en la Sala Beralanga de Madrid

La exposición, que incluye materiales que se conservan en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE (CEDOA) en el Fondo Buero Vallejo y en la Fundación Juan March, contiene los libretos originales de La tejedora de sueños, obra que se estrenó en el Teatro Español en 1952; y de Campanadas a medianoche, adaptación que realizó el dramaturgo del guion de Orson Welles en 1965; ejemplares de algunos de sus libros y publicaciones; reproducciones de sus ilustraciones que recuperan su faceta de dibujante como el retrato que realizó de su amigo Miguel Hernández en la cárcel de Conde de Toreno de Madrid en 1940; y fotografías personales con algunas de obras que se llevaron a escena.

En concreto, cabe destacar una serie de imágenes de Historia de una escalera, con la que el autor obtuvo el Premio Lope de Vega en 1948 y que le consagró entre crítica y público. Entre ellas, instantáneas de algunas escenas protagonizadas por los actores Gabriel Llopart, Elena Salvador, Adriano Domínguez y Alberto Bové en el estreno que tuvo lugar el 14 de octubre de 1949 en el Teatro Español en Madrid, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.Ofrece dibujos realizados por el dramaturgo, guiones inéditos e imágenes de sus obras de teatro

La obra se representaría en una gira por España al año siguiente y en 1951 en el extranjero en países como Méjico o Argentina, tal y como se reflejan en otras fotografías como la que hace referencia a Buenos Aires con Analía Gadé y Juan Carlos Thorry en una de las representaciones. También se exponen imágenes de su reposición en el Teatro Marquina de Madrid en 1968; y de su adaptación fílmica que dirigió Ignacio F. Iquino en 1950 (película desaparecida de la que solo se conservan estas fotografías fijas).

Igualmente, la muestra ofrece instantáneas de Las palabras en la arena, que estrenaría también en 1949 en el Teatro Español; En la ardiente oscuridad, en 1950; La tejedora de sueños, en 1952; Irene o el tesoro, en 1954; Un soñador para el pueblo, en 1958; y Las Meninas, en 1960 entre otras.

El libreto original de ‘Campanadas a medianoche’

Uno de los materiales destacados de la exposición es el libreto original de Campanadas a medianoche, que recientemente ha recuperado la editorial Stockcero en un libro que revela un episodio prácticamente desconocido de una de las películas más estudiadas y comentadas de todos los tiempos. En 1964 Orson Wellese rodó en España Chimes at Midnight (Campanadas a medianoche), a partir de textos de William Shakespeare. Tanto Welles como el productor del filme, el español Emiliano Piedra, querían cuidar la calidad del proyecto hasta en el último detalle.

Fue así como Antonio Buero Vallejo recibió la propuesta de escribir una versión de los diálogos originales en un “castellano del Siglo de Oro y de la Picaresca” para emplearlo en el doblaje español. El texto del dramaturgo, escrito en paralelo a la conclusión del rodaje, respetaba la sonoridad y el ritmo de los diálogos en inglés, y al mismo tiempo se ajustaba a las necesidades de los dobladores. Sin embargo, los numerosos cambios que Welles efectuó simultáneamente en la película en la sala de montaje alejaron la versión final del guion de la entregada por Buero Vallejo.

Este hecho, unido al temor que tenían los productores de que la versión del escritor fuese demasiado literaria y por ello difícil para el público español, llevó a que el texto fuese descartado en el doblaje final. Al conocerlo, Buero Vallejo pidió que su nombre desapareciera de los títulos de crédito de la película y que no se le mencionase en la publicidad de la productora. Desde entonces, el guion se daba por perdido. Esta edición, a cargo de los profesores Luis Deltell y Jordi Massó, recupera el texto inédito que se puede ver en la muestra de la Sala Berlanga.

Sobre Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo se inscribió como socio de la SGAE en 1949; el mismo año que el Ayuntamiento de Madrid le concedió el Premio Lope de Vega de Teatro por Historia de una escalera. En 1987 fue nombrado Consejero de honor de la entidad. Años más tarde, en 1994, recibiría la Medalla de Honor de la Sociedad de Autores y Editores.

Miembro de número de la Real Academia Española desde 1971, su importante labor autoral se vio reconocida a lo largo de su carrera con numerosos galardones, entre otros, el mencionado Lope de Vega de Teatro (1949), el Premio Nacional de Teatro (1980), el Premio Miguel de Cervantes (1986), la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid (1998) o el Premio Max de Honor de las Artes Escénicas (1999), concedido también por la SGAE.

Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, Madrugada, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, La doble historia del doctor Valmy, El concierto de San Ovidio, El tragaluz, El sueño de la razón, Llegada de los dioses, La fundación, Caimán, Diálogo secreto, Lázaro en el laberinto o Música cercana son algunas de las muchas obras que escribió y que le reafirman como uno de los dramaturgos españoles fundamentales del siglo XX. ​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info