‘El Mundo en pausa’, un documental sobre el confinamiento

10 May 2021
‘El Mundo en pausa’, un documental sobre el confinamiento
Audiovisual

 

-El 30 de abril del 2020, 26 cineastas de 23 países iberoamericanos grabaron una jornada de confinamiento

-El proyecto se gestó gracias a la participación de los autores en el Taller de asesoría a la coproducción de la Fundación SGAE en el Bogotá Audiovisual Market de 2019

En 2019, la Fundación SGAE organizó el taller Cine cruzando fronteras, tres jornadas que servían para asesorar y fomentar la coproducción entre países iberoamericanos. La jornada, enmarcada en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), contó con la participación de 15 profesionales de la industria audiovisual de nacionalidades diferentes.

Fruto de este encuentro nace el documental El mundo en pausa, un retrato colectivo sobre el confinamiento originado por la pandemia del COVID-19, que refleja la pluralidad social, racial y cultural de los 23 países iberoamericanos participantes. Un trabajo colaborativo entre 26 artistas de la industria audiovisual de toda Latinoamérica, España y Portugal que se unieron en un único día, el 30 de abril del año 2020, para registrar la cotidianidad en sus países.

La esencia humana emerge de los fragmentos de vida capturados en los diversos territorios, transitando por las emociones de frustración, alegría y extrañeza pandémica. El filme es un recuerdo para la posteridad del año en que pausamos el mundo, es también un homenaje a la resiliencia. El documental se estrenará en Youtube el 11 de mayo y estará disponible durante tres días consecutivos en el siguiente enlace:https://youtu.be/i5GY6zkhZqg

Los 23 países participantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana,

Uruguay y Venezuela.

El mundo en pausa es una coproducción impulsada y liderada por VISIONA TV, una casa productora independiente situada en España que gestiona contenidos para cine y televisión, apuesta por la calidad conjugando dinamismo, juventud y experiencia.

Casos de éxito de ‘Cine Cruzando Fronteras’

Son numerosos los casos de éxito que avalan esta iniciativa de la Fundación SGAE. Así, la película La tierra y la sombra del director colombiano César Augusto Acevedo participó como proyecto en Cine Cruzando fronteras en Buenos Aires en 2013. La cinta recibió el Premio Cámara de Oro como la mejor ópera prima en la 68 edición del Festival de Cannes.

También el cineasta cubano Alejandro Brugues, cuya película Juan de los muertos participó en el seminario Iberoamerican Films Crossing Borders, celebrado en La Habana en 2008, ha cosechado grandes éxitos con este proyecto. Entre ellos, destacan el Premio Goya a la Mejor película extranjera de habla hispana 2013, el Segundo Premio del Público (Runner Up) del Festival de Cine Fantástico (Fantastic Fest) de Austin (Estados Unidos) en 2011 y el Premio Fanomenon Audience Award en el Festival Internacional de Cine de Leeds (Reino Unido).

Por último, huelga destacar el caso de Santa y Andrés, producción cinematográfica del cubano Carlos Lechuga, que se presentó en el año 2014 a estas jornadas de asesoría celebradas entonces en La Habana (Cuba). Esta cinta recibió además el XI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro 2014 y fue finalista al IV Premio Sebastiane Latino 2016.​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info