El mejor cine cubano en Valencia

16 May 2016
El mejor cine cubano en Valencia
Audiovisual

La Fundación SGAE ofrecerá en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia, entre el 17 y el 26 de mayo, el ciclo de proyecciones Nuevo cine cubano. La muestra incluye un total de seis producciones de diferentes géneros (comedia, drama y documental musical), fechadas entre 2012 y 2014, y que han recibido no sólo el aplauso del público y la crítica de su país, sino, en algunos casos, el reconocimiento en importantes festivales de cine internacionales. Este ciclo es una excelente oportunidad para acercarse a un cine que retrata la realidad de la sociedad y la cultura cubanas y que, por otro lado, difícilmente llega a las salas de exhibición convencionales fuera de su país.

El ciclo comenzará el martes 17 de mayo con el largometraje Canción de barrio, de Alejandro Ramírez, y proseguirá durante esa misma semana con La película de Ana de Daniel Díaz (18 mayo) y Boccaccerías habaneras de Arturo Sotto (19 mayo). La muestra se completará con Conducta de Ernesto Daranas (24 mayo), Melaza de Carlos Lechuga (25 mayo) y, por último, Hay un grupo que dice… de Lourdes Prieto (26 mayo). Las proyecciones tendrán lugar en la Sala SGAE Centre Cultural de Valencia (C/Blanquerías, 6), a las 19 horas, y la entrada es gratuita.

El ciclo Nuevo cine cubano ya se pudo disfrutar el pasado mes de abril en la madrileña Sala Berlanga y llega ahora a Valencia de la mano de la Fundación SGAE, a propuesta de su Consejo Territorial de la Comunidad Valenciana, que lo ha incluido en su programa de actividades culturales Tramesa 2016.

Martes 17 mayo: Canción de barrio

Escrito y dirigido por Alejandro Ramírez Anderson, Canción de barrio es un documental que retrata los dos primeros años de la Gira interminable con la que el cantautor Silvio Rodríguez recorre desde 2010 algunos de los barrios más desfavorecidos de La Habana. “Sentía que llevar la cultura a la calle era mi deber”, explicó el músico durante la presentación en Madrid de este ciclo. Al encuentro del pueblo cubano, este “combativo documental”, en palabras del propio realizador, muestra la desconocida y compleja situación de la isla, a través de las voces de algunos de sus habitantes y, por supuesto, las canciones de Silvio Rodríguez.

Nacido en México en 1973, aunque de nacionalidad guatemalteca, Alejandro Ramírez reside en Cuba, donde imparte Teoría y Técnica del Documental en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte. Ha colaborado en diversas producciones como sonidista, cámara o ayudante de dirección, y ha firmado como director y guionista títulos como Rostros de tres siglos (2001) y deMOLER (2004). Tras dirigir Monteros (2006), donde muestra las difíciles condiciones de vida de algunos de los pobladores de la Ciénaga de Zapata, en la costa sur cubana, estrenó los documentales Hombres sobre cubierta (2008) y Una niña, una escuela (2008). Sus últimos trabajos han sido Canción de barrio (2014) y Tejiendo hilos (2015).

Miércoles 18: La película de Ana

La película de Ana fue la última película del realizador Daniel Díaz Torres, quien murió en septiembre de 2013, justo un año después del estreno del largometraje. Protagonizada por Laura de la Uz, galardonada por su actuación con el Premio a la Mejor Actriz en el 34º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, la película es una comedia basada en hechos reales que narra la historia de Ana, una actriz sin demasiada suerte en su profesión que, por excepcionales circunstancias, terminará dirigiendo y protagonizando un falso documental sobre la prostitución en Cuba.

Con guión de Eduardo del Llano y Daniel Díaz, La película de Ana completa su reparto con Yuliet Cruz, Tomás Cao, Michel Ostrowski, Tobias Langhoff, Paula Alí, Yerlín Pérez, Rodolfo Faxas, Blanca Rosa Blanco, Enrique Molina y Miriel Cejas. El largometraje obtuvo una candidatura en los Premios Goya de 2014 a la Mejor Película Iberoamericana.

Daniel Díaz Torres nació en 1948 en La Habana. Allí falleció, también, a los 64 años de edad. Graduado en Ciencias Políticas en la Universidad de La Habana, se inició en el mundo del cine en 1971 como asistente de dirección. Entre 1977 y 1982 llegó a firmar un centenar de ediciones del Noticiero Latinoamericano del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Además, impartió clases de Historia del Cine en la Universidad de La Habana y en la Escuela Internacional  de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Díaz realizó documentales como Una isla en la corriente o Los cuatro años que estremecieron al mundo, y en el ámbito de la ficción se estrenó en 1984 con Jíbaro. Después llegarían otros títulos, como la paródica Alicia en el pueblo de las Maravillas (1991), que el gobierno cubano retiró de los cines tres días después de su estreno, Tropicanita (1997), Hacerse el sueco (2001) o Lisanka (2010).

Jueves 19: Boccaccerías habaneras

Rodada en la ciudad de La Habana en 2013, Boccaccerías habaneras es una suerte de versión del célebre Decamerón de Giovanni Boccaccio en clave cubana y desbordante de sensualidad, desenfado, irreverencia y pasiones ocultas. A partir de tres relatos (Los primos, No te lo vas a creer y La historia del tabaco), el director y guionista Arturo Sotto teje la historia de un escritor en crisis al que acuden diversas personas para narrarle cuentos que alimenten su inspiración, a cambio de algo de dinero y la esperanza de convertirse en personajes de sus novelas. La película cuenta con un extenso reparto integrado por Daniel Amat, Félix Beatón, Mario Guerra, Claudia Álvarez, Raúl Bravo, Raúl Lora, Tulio Marín, Yadier Fernández, Omar Franco, Luis Alberto García, Ulises Aquino, Yudith Castillo, Yerlín Pérez, Patricio Wood, Yordanka Ariosa, Luis Ángel Batista e Irela Bravo.

Desde su estreno en 2013, Boccaccerías habaneras ha sido distinguida con diversos premios; así, el 35º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano le concedió los galardones al Mejor Guión y a la Popularidad, el Fort Lauderdale International Film Festival de Florida (Miami) le otorgó en 2015 el Premio a la Mejor Comedia Extranjera y, ese mismo año, el largometraje se hizo también con los premios a la Mejor Dirección y Guión en el Havana Film Festival de Nueva York.

Arturo Sotto Díaz nació en 1967 en La Habana. Estudió Artes Escénicas en el Instituto Superior de Arte de La Habana y posteriormente en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Vinculado desde muy joven al teatro aficionado, Sotto escribió y dirigió obras como Escuadra a ras de sueño y Raíz de 4-1, además de fundar el Festival de Teatro Elsinor. Desde 1990 ha trabajado también en el ámbito del audiovisual, realizando numerosos documentales y cortometrajes. Su primera película, Pon tu pensamiento en mí, llegó en 1995. Le siguieron Amor vertical (1997), La noche de los inocentes (2007) y, codirigida con Jorge Perugorría, Habana abierta (2003). Además, ha publicado el libro de cuentos Caro diario (2012) y Conversaciones al lado de Cinecittá (2009), recopilación de historias y entrevistas a profesionales del cine vinculados al ICAIC.​​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info