El jazz elige a la Fundación SGAE

3 Oct 2017
El jazz elige a la Fundación SGAE

La Fundación SGAE recibía el pasado mes de julio el Premio del Festival Jazz en el Lago. La celebración delConcurso de Composición y Arreglos para Big Bands, que la entidad organiza en Granada con la Asociación Ool-Ya-Koo y que acaba de abrir su cuarta convocatoria, le valió este reconocimiento. A su favor, el trabajo constante en la difusión del jazz español y la originalidad de todos los proyectos que encabeza la Fundación SGAE.

Este reconocimiento supone un impulso para continuar con esta labor de oxígeno emprendida por la Fundación SGAE que, paralelamente a esta actividad, ha desarrollado una serie de programas para la visibilización e internacionalización del jazz español.Su compromiso con la visibilización y difusión del jazz español le ha valido el Premio del Festival Jazz en el Lago

Ciclos de conciertos; muestras internacionales; ayudas económicas para autores y asociaciones dedicadas a la proyección del jazz español, y numerosas actividades de formación repartidas por todo el territorio español son solo algunas de las propuestas que la Fundación SGAE realiza desde su gestación, hace ya 20 años.

“El jazz es todavía minoritario, pero, aunque no se puede luchar contra los elementos, la Fundación SGAE está avanzando mucho en su difusión. Los jazzistas socios sienten el cariño de la Fundación SGAE y poco a poco se está dando a conocer. Creo que se está haciendo muy bien, la entidad puede estar satisfecha. Cualquier esfuerzo por conseguir que el jazz cale en la sociedad es de aplaudir”, declara el compositor Joan Albert Amargós, patrono de la Fundación SGAE.

Jazz español para llegar a todo el mundo

Uno de los principales propósitos de la Fundación SGAE reside en la proyección internacional de sus autores. El jazz español está muy valorado fuera de nuestras fronteras, por sus raíces y la fusión con otros géneros radicados en la Península Ibérica como el flamenco, la copla, la rumba o los fados.La entidad ofrece ayudas económicas y organiza actividades entorno a este género musical

En este sentido, la Fundación SGAE acaba de clausurar la IV Muestra de Jazz Español para Programadores Internacionales, conocida como JazzEñe. Este programa nace con la intención de ofrecer oportunidades de trabajo en el exterior a los conjuntos de jazz españoles. Durante tres días, la entidad celebra una serie de conciertos a los que acuden programadores de otros países de Europa y, como novedad en esta edición, hasta de Japón. Antes y después de los conciertos, los conjuntos pueden entrevistarse con los programadores con el fin de establecer nuevos lazos de colaboración. “Fundación SGAE nos brinda la oportunidad de escuchar a los artistas en directo, muchas veces no suena igual que en una grabación. Poder desplazarnos hasta aquí y disfrutar de tanto talento es maravilloso”, declara Alain Lacroix, programador de Toulousse D’été.

Los resultados de esta iniciativa son muy positivos. En estos cuatro años, artistas de gran nivel han viajado fuera de nuestras fronteras para expandir su talento. El pasado mes de junio, y bajo el título Focus on Spain, la Fundación SGAE presentó cuatro artistas de jazz españoles, procedentes de ediciones anteriores de JazzEñe, en el Festival de Jazz de Amersfoort. Camerata Flamenco Project, Nono Garcia Trío, Alexey Leon Trío y Marco Mezquida actuaron en el escenario de este festival holandés con gran acogida del público y crítica.

“La labor de la Fundación SGAE para con el jazz está increscendo. Cada vez hay más actividades y de mayor calidad, más ayudas a la difusión y una mejor comunicación con los socios y la sociedad. El jazz se enfrenta a circunstancias difíciles, pero programas como JazzEñe ayudan a su proyección internacional, a la creación de nuevas audiencias y al tejido de conexiones”, destaca Miguel Ángel Chastang, miembro del grupo de trabajo de jazz de la SGAE.

Implicación con artistas de toda España

Continuando con esta labor de difusión, la entidad ha facilitado numerosas ayudas económicas para la composición, edición y publicación de obras y apoya económicamente los programas de asociaciones profesionales de jazz como la Associació de Músics de Jazz i Música Moderna de Catalunya, impulsando así actividades como el Día del Jazz en Barcelona, la edición de revistas semanales o la organización del Festival L’Hora del Jazz- Memorial Tete Montoliu.

Con el propósito de desnudar al jazz de ese carácter “marginal” o de “entendidos”, la Fundación SGAE realiza concursos, patrocina premios, apoya giras y promueve festivales por todo el territorio nacional. Así surgen iniciativas como Galicia Creativa (una oportunidad para músicos gallegos de grabar su repertorio y girar por diferentes salas nacionales) o ciclos como Cine y Jazz Latino, Jazz sin etiquetas, muestra de conciertos sobre jazz fusión, o El Club de la serpiente, que ofreció un homenaje a Cortázar.

Jorge Pardo, saxofonista y flautista, también ha recibido numeroso apoyo de la Fundación SGAE en el desarrollo de su carrera: “Soy consciente de que pertenezco a los ‘raros’ de la familia, las cuestiones de innovación tardan años. Camarón sufrió el fracaso, también Paco de Lucía recibía feroces críticas… Cuesta mucho que programadores internacionales muestren interés en un estilo menos tradicional, pero acudir a estas citas con el respaldo de la Fundación SGAE supone un paso adelante”, apunta.

Huelga destacar las numerosas colaboraciones que la Fundación SGAE ofrece con festivales locales de jazz como el Clazz (Madrid), el Festival de Jazz de Teror (Gran Canaria), el Jazz and Cooking (Valencia), el Festival de Jazz de Zaragoza (en el que ofrece talleres formativos) o el Festival de Jazz de San Sebastián Jazzaldia (en el que celebra conciertos pedagógicos con el fin de desarrollar audiencias y fomentar el conocimiento del jazz entre los niños y las niñas.)

Formación en jazz

Además, la entidad realiza numerosas actividades de formación y clases magistrales impartidas por profesionales de reconocido prestigio. De esta manera, destacan las masterclasses organizadas por el Festival Django L’H en Barcelona sobre Jazz Manouche, impartidas por Sébastien Giniaux y los compositores y músicos Albert Bello y Oriol Saña o la Clase magistral sobre composición de jazz, a cargo de Jorge Pardo, que tuvo lugar en diferentes sedes de la Fundación.

También se han organizado ciclos de conferencias como Una història del jazz en la que Jordi Sabatés, reconocido socio y compositor catalán, realizó un recorrido sobre la historia del jazz con audiciones en directo, y un Clinic sobre aspectos de la improvisación en el jazz, impartido por el Trío Tríez en el año 2011 en San Sebastián. Además, la Sala Berlanga acogió Pequejazz, una sesión didáctica infantil. 

Homenajes a nuestros genios

Asimismo, la entidad reserva un espacio para dedicar homenajes a los grandes autores del jazz español. El pasado 2015 organizó un tributo a Pedro Iturralde. El maestro recibió la Medalla de Honor de la SGAE y se celebró un ciclo que reconocía el valor de su figura como músico con una serie de actos conmemorativos. Durante tres días, conciertos y exposiciones pusieron de relieve las diferentes facetas de este autor fundamental del jazz español.

El jazz, considerado para muchos un estilo caótico, minoritario y marginal, ha demostrado en los últimos años que goza de muy buena salud. Los músicos españoles rebosan talento y profesionalidad, sin embargo, su proyección nacional e internacional es escasa. La Fundación SGAE apoya a los artistas españoles en el desarrollo de su carrera con el fin de que este género, tan íntimo, recupere su romanticismo y construya por fin un nombre propio, fuera y dentro de nuestras fronteras.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info