El compositor Mario Lavista recibe el 14 de junio el XII Premio ‘Tomás Luis de Victoria’

4 Jun 2014
Madrid

Sábado, 14 de junio, a las 12:30 horas, en la Real Academia Española (RAE) -C/ Felipe IV, 4, Madrid-.

El galardón, instituido por la Fundación SGAE, es el mayor reconocimiento para autores vivos en el ámbito iberoamericano. El jurado hizo pública la concesión del premio a Mario Lavista en la inauguración de la Feria Internacional de Música Clásica Expoclásica, el pasado 22 de noviembre de 2013 en Madrid. 

El acto se iniciará con la lectura del acta, a cargo del secretario del jurado José Zárate, a la que seguirá la presentación del premiado por parte de Antonio Onetti, presidente de la Fundación SGAE, y la entrega del galardón de José Luis Acosta, presidente de la SGAE, al compositor Mario Lavista.  

A continuación tendrá lugar el concierto extraordinario monográfico con obras del maestro Lavista, que correrá a cargo de los intérpretes Carlos Apellániz (piano), Carmen Guillem (oboe), Carmen Gurriarán (soprano), Roberto Terrón (contrabajo), el Cuarteto Bacarisse y Neopercusión. Al terminar el acto, se servirá un vino español. 

 

Acerca de Mario Lavista

Mario Lavista nació en la ciudad de México en 1943. En los últimos años ha trabajado en estrecha colaboración con algunos notables instrumentistas interesados en la exploración y la investigación de las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1987 le otorgaron la beca de la Fundación Guggenheim para escribir su ópera en un acto Aura, basada en el relato de Carlos Fuentes, y fue nombrado miembro de la Academia de Artes. En 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla Mozart y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como Creador Emérito. 

Ha sido invitado como profesor de composición y análisis a Indiana University Atlantic Center for the Arts (Florida) y University of Chicago, y ha impartido conferencias y seminarios en Cornell University (N.Y.), University of California at San Diego (UCSD), University of Wisconsin (Milwaukee), Western Carolina University, McGill University (Montreal), University of California at Santa Barbara (UCSB), Florida International University, Hofstra University (New York) y San Francisco State University, entre otras. 

Algunos de sus recientes encargos son: Natarayah, para el guitarrista David Starobin, Cuarteto de Cuerdas No. 6 “Suite en cinco partes”, para el Festival de Música de Cámara de Santa Fe, Mater dolorosa para órgano, para la reinauguración del órgano monumental del Auditorio Nacional, Gargantúa para narrador, coro de niños y orquesta, para la ciudad de Àmiens, Francia y A Cage for Sirius para piano y percusiones, para el Ensamble Sirius. 

Actualmente imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical, revista que en el año 2014 celebró sus primeros 30 años de fundada. Mario Lavista ingresó a El Colegio Nacional en 1998. Su discurso de ingreso, El lenguaje del músico, fue contestado por el doctor Alejandro Rossi. 

 

Jurado internacional

El jurado de la edición XII, presidido por Antón García Abril, compositor y Premio Tomás Luis de Victoria en 2006, ha estado compuesto por Marta Cureses, profesora titular de la Universidad de Oviedo; Marcela Díez Martínez, directora de programación del Festival Internacional Cervantino de México; María Luisa Ozaita, compositora y presidente honoraria de la Asociación Mujeres en la Música; y Juan Ángel Vela del Campo, ensayista y crítico musical. 

El jurado destacó “su relevante obra, profundamente arraigada en la identidad de su país y que contribuye a la creación de un lenguaje universal en la cultura iberoamericana”. El maestro mexicano Mario Lavista es el último ganador del Premio (2013), sucediendo en el palmarés de honor al cubano Harold Gramatges (1996), al español Xavier Montsalvatge (1998), al peruano Celso Garrido-Lecca (2000), al venezolano Alfredo del Mónaco (2002), al español Joan Guinjoan (2004), al brasileño Marlos Nobre (2005), al español Antón García Abril (2006), al argentino Gerardo Gandini (2008), al español Luis de Pablo (2009), al cubano Leo Brouwer (2010) y al español Josep Soler (2011). 

 

Concierto extraordinario

Sábado, 14 de junio de 2014 – 12:30 h.

Real Academia Española (RAE)

Felipe IV, 4 – 28014 Madrid

 

A cargo de:

Carlos Apellániz, piano

Carmen Guillem, oboe

Carmen Gurriarán, soprano 

Roberto Terrón, contrabajo

Cuarteto Bacarisse

Neopercusión

Programa:

Tres Danzas Seculares (1994) para cello y piano

Marsias (1982) para oboe y copas de cristal

Reflejos de la Noche (1984)            

Salmo (2006) para soprano, cuatro crótalos y contrabajo

Danza Isorrítmica (1996) para cuarteto de percusión

 

 

 

 

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info