El cine vasco llega a la Sala Berlanga, del 10 al 16 de marzo

Del 10 al 16 de marzo en la Sala Barlanga
(C/Andrés Mellado, 53. Madrid)
La Fundación SGAE ha organizado el ciclo Nuevos Cineastas Vascos, iniciativa que pretende destacar el trabajo y el talento de los autores vascos, acercando así el cine en euskera a los espectadores de la capital española. La muestra, que se celebrará del 10 al 16 de marzo en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3€. Venta anticipada en taquilla y en ENTRADAS.COM), cuenta con un total de siete producciones que ofrecerán una gran variedad de géneros: desde el documental hasta la animación.
De este modo, el ciclo combina cintas de realizadores más reconocidos con directores emergentes. En concreto el ciclo Nuevos Cineastas Vascos ofrecerá los siguientes títulos: Ander (2009), de Roberto Castón; Izarren argia (2010), de Mikel Rueda; Loreak (2013), de José Mª. Goenaga y Jon Garaño; La casa Emak Bakia (2013), de Óskar Alegría; y Amama (2015), de Asier Altuna. La muestra se completa con una sesión de cortos de animación de Isabel Herguera y el proyecto Bilbao-Bizkaia. Exterior-Día (2015), producción que incluye siete cortometrajes de autores de tres generaciones: Amatxu maitea, de Luis Marías; Caminan, de Mikel Rueda; El amigo imaginario, de Javier Rebollo; Los ocho pecados capitales, deSra. Polaroiska (Alaitz Arenzana, María Ibarretxe);Misterio en el parque de doña Casilda, de Enrique Urbizu; Parpadeos, de Imanol Uribe; y Zonbi eguna, de Pedro Olea.
El 10 de marzo: los directores inauguran el ciclo
Nuevos Cineastas Vascos dará comienzo el próximo jueves 10 de marzo con una sesión abierta al público en la que participarán los directores que conforman el trabajo Bilbao-Bizkaia. Exterior-Día y que incluirá la proyección de sus cortometrajes. Luis Marías; Mikel Rueda, Javier Rebollo, Sra. Polaroiska (Alaitz Arenzana y María Ibarretxe), Enrique Urbizu, Pedro Olea y el director de ZINEBI, Ernesto del Río, describirán su experiencia tras las cámaras y expresarán ante el público las sensibilidades del nuevo cine vasco, considerado en los últimos años como uno de los grandes valores emergentes de la industria audiovisual de nuestro país.
Acerca del ciclo
La perspectiva de la Historia de nuestro cine se ha ido modificando de forma sustancial en las últimas décadas; principalmente, debido a la variedad de géneros y sensibilidades que hoy se practican, y a la emergencia de una pluralidad cultural que tiene en el audiovisual de Euskadi uno de sus más ricos veneros. De esa multiplicidad programamos una selección de títulos, como Amama (2015), de Asier Altuna, que reflexiona sobre un hecho característico, el contraste de lo urbano y lo rural, a través de un drama familiar en el que se ven envueltas tres visiones del presente y del pasado. Y meditando sobre éste, Mikel Rueda realizó en Izarren argia (2010) un poético alegato contra la represión rebelde durante la Guerra Civil y el tráfico de niños; son dramas que tienen en la figura de la mujer un eje fundamental, como el que encontramos también en la exitosa Loreak (2013), de José Mª. Goenaga y Jon Garaño, que se acerca al mundo sentimental femenino de forma original y preciosista, a través de una estructura coral. La importancia de nuevos colectivos y sus culturas alcanza en Ander (2009), de Roberto Castón, un sugestivo cruce entre el fenómeno de la inmigración y la incorporación de los roles gay en nuestra sociedad.
Hemos querido recordar también la importante aportación del cine vasco al entorno del cortometraje, y lo hacemos a través de la figura de Isabel Herguera, autora de obras de cine de animación al margen de los grandes estudios y empresas. Y con La casa Emak Bakia (2013), de Óskar Alegría, señalamos el logro de un cine experimental que enlaza con lo telúrico y con el discurso intelectual de las vanguardias para ofrecer una óptica heterodoxa de la esencia del cine. Como contextualización de esta innegable variedad, inauguramos el ciclo con una mesa redonda en la que cineastas vascos comentarán el proyecto especial Bilbao-Bizkaia. Exterior-Día (2015), una singular producción que incluye siete cortometrajes de autores de tres generaciones.
PROGRAMACIÓN:
JUEVES, 10 DE MARZO
Entrada gratuita
19.00 h. Inauguración del ciclo.
Bilbao-Bizkaia. Exterior-Día / 2015 / 98’
Compuesta por siete cortometrajes:
Amatxu maitea / Luis Marías / 14’
Caminan / Mikel Rueda / 14’
El amigo imaginario / Javier Rebollo / 14’
Los ocho pecados capitales / Sra. Polaroiska (Alaitz Arenzana, María Ibarretxe) / 14’
Misterio en el parque de doña Casilda / Enrique Urbizu / 14’
Parpadeos / Imanol Uribe / 14’
Zonbi eguna / Pedro Olea / 14’
VIERNES, 11 DE MARZO
19.00 h. Amama / Asier Altuna / 2015 / 98’
21.00 h. Ander / Roberto Castón / 2009 / 124’
SÁBADO, 12 DE MARZO
19.00 h. Sesión de cortos Isabel Herguera (50’)
21.00 h. Izarren argia / Mikel Rueda / 2010 / 97’
13 DE MARZO
19.00 h. La casa Emak Bakia / Oskar Alegría / 2013 / 83’
21.00 h. Loreak / José María Goenaga y Jon Garaño / 2013 / 100’
LUNES, 14 DE MARZO
19.00 h. Sesión de cortos Isabel Herguera (50’)
21.00 h. Amama / Asier Altuna / 2015 / 98’
MARTES, 15 DE MARZO
19.00 h. Izarren argia / Mikel Rueda / 2010 / 97’
21.00 h. La casa Emak Bakia / Oskar Alegría / 2013 / 83’
MIÉRCOLES, 16 DE MARZO
19.00 h. Loreak / José María Goenaga y Jon Garaño / 2013 / 100’
21.00 h. Ander / Roberto Castón / 2009 / 124’
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.