El cine latinoamericano hecho por mujeres llega a Madrid

12 May 2014
Madrid

La aportación de las mujeres a la creación del cine latinoamericano es el eje fundamental de un nuevo ciclo organizado por la Fundación SGAE en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid. Precio: 3 euros).Del 21 de abril al 1 de mayo, tendrá lugar la muestra Directoras latinoamericanas, que acerca a Madrid once títulos de 2013 dirigidos por mujeres al otro lado del océano, procedentes de Venezuela, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Uruguay, Brasil y México.

Se trata, a excepción de tres filmes -Pelo Malo, de Mariana Rondón; El médico alemán, de Lucía Puenzo y Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi -que han sido estrenadas recientemente, de películas inéditas en España: Señoritas, de Lina Rodríguez; Princesas rojas, de Laura Astorga; Habi, la extranjera, de María Florencia Álvarez; El verano de los peces voladores, de Marcela Said Cares; Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge; Elena, de Petra Costa; Los insólitos peces gatos, de Claudia Saint-Luce y El futuro, de Alicia Scherson.

Pelo Malo, de Mariana Rondón (Venezuela), que se alzó con la Concha de oro en la 61 edición del Festival de Cine de San Sebastián, narra la historia de un niño incomprendido y marginado debido a su carácter afeminado. El médico alemán, de Lucía Puenzo (Argentina), nominada a los Premios Goya como Mejor película hispanoamericana, y galardonada en los festivales de Cannes y de La Habana (premio especial del jurado), cuenta el viaje por el desierto, en una caravana, junto a una familia argentina en la región más desolada de la Patagonia. Y Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi (Argentina), es una comedia dramática que gira alrededor de la amistad y que interpretan Elena Anaya y Valeria Bertuccelli.

Ocho estrenos en España

Por su parte, Señoritas, primer largometraje de Lina Rodríguez (Colombia), describe las relaciones personales de Alejandra, una joven bogotana, con su sobreprotectora madre, sus amigas y sus ocasionales parejas; un acercamiento al universo femenino. Princesas rojas, de Laura Astorga (Costa Rica), incluida en el Festival de La Habana entre las óperas primas, se centra en el personaje de Claudia, que pretende liderar una revolución secreta durante el periodo Sandinista de los años ochenta.

Habi, la extranjera, de María Florencia Álvarez (Argentina), supone la búsqueda de la identidad de Analía, una chica de provincia de 20 años de edad, en su viaje a Buenos Aires. La película se presentó en la 15° edición del Bafici y en la Berlinale. El verano de los peces voladores, de Marcela Said Cares (Chile), ha pasado por los festivales de Cannes, Mar de Plata y La Habana, y cuenta las vacaciones en el sur de Chile de la familia de Manena, una joven de 17 años.

Tanta agua, de Ana Guevara y Leticia Jorge (Uruguay), tras acudir a los festivales de Italia y Costa Rica, llega a la Sala Berlanga para narrar las vacaciones de un padre divorciado con sus dos hijos, en las cuales nada sale como estaba planeado, en primer lugar, porque llueve casi todo el tiempo.

Elena, de Petra Costa (Brasil), es una personal obra que narra la vida de una joven brasileña que persigue su sueño de ser actriz viajando a Nueva York; y Los insólitos peces gatos, de Claudia Saint-Luce (México), una de las participantes en el 28 festival internacional de Mar de del Plata, desarrolla las vivencias de dos compañeras de una habitación de hospital: una veinteañera internada por apendicitis, y Martha, matriarca de una familia de tres hijas y un hijo de tres padres distintos, y enferma terminal de HIV.

Finalmente, El futuro, tercer largometraje de Alicia Scherson (Chile), fue estrenada en festivales internacionales como Sundance y Rotterdam, así como en salas de Chile e Italia, y cuenta el descenso social y moral que sufren dos hermanos después de que sus padres mueran en un accidente de coche.

Acerca del ciclo

La mirada femenina latina ha sido infravalorada, y su contribución creativa se ha subestimado a lo largo de los años. El recorrido ha sido arduo y displicente desde la trascendental labor de pioneras como Carmen Santos (Brasil), pasando por el trabajo de las realizadoras de los años 60 y 70 vinculadas a movimientos sociales y feministas como Sara Gómez (Cuba), hasta la eclosión de un nuevo concepto de autoría, como el de María Novaro (México).

Ya en la última década del siglo XX, el éxito internacional de directoras como Lucrecia Martel (Argentina) o Claudia Llosa (Perú), ha consolidado la labor de las creadoras audiovisuales latinoamericanas. Actualmente, encontramos un gran número de mujeres que cultivan la ficción o el documental, con el empeño de mostrar su valía artística, alejadas de las restricciones y etiquetas a las que han sido sometidas sus predecesoras. Este ciclo ofrece una muestra de producciones recientes a cargo de jóvenes talentos y de directoras laureadas.

 

PROGRAMACIÓN

 

LUNES, 21 DE ABRIL

18:30 h. Pelo Malo / Mariana Rondón / Venezuela / 2013

20:30 h. El médico alemán / Lucía Puenzo / Argentina / 2013

MARTES, 22 DE ABRIL

18:30 h. Pensé que iba a haber fiesta / Victoria Galardi / Argentina / 2013

20:30 h. Señoritas / Lina Rodríguez / Colombia / 2013

MIÉRCOLES, 23 DE ABRIL

18:30 h. Princesas rojas / Laura Astorga / Costa Rica / 2013

20:30 h. Habi, la extranjera / María Florencia Álvarez / Argentina / 2013

JUEVES, 24 DE ABRIL

18:30 h. Señoritas / Lina Rodríguez / Colombia / 2013

20:30 h. Pensé que iba a haber fiesta / Victoria Galardi / Argentina / 2013

VIERNES, 25 DE ABRIL

18.30 h. El médico alemán / Lucía Puenzo / Argentina / 2013

20:30 h. Princesas rojas / Laura Astorga / Costa Rica / 2013

SÁBADO, 26 DE ABRIL

18:30 h. Habi, la extranjera / María Florencia Álvarez / Argentina / 2013

20:30 h. Pelo Malo / Mariana Rondón / Venezuela / 2013

DOMINGO, 27 DE ABRIL

18:30 h. El verano de los peces voladores / Marcela Said Cares / Chile / 2013

20:30 h. Tanta agua / Ana Guevara y Leticia Jorge / Uruguay / 2013

LUNES, 28 DE ABRIL

18:30 h. Elena / Petra Costa / Brasil / 2013

20:30 h. Los insólitos peces gatos / Claudia Saint-Luce / México / 2013

MARTES, 29 DE ABRIL

18:30 h. El futuro / Alicia Scherson / Chile / 2013

20:30 h. El verano de los peces voladores / Marcela Said Cares / Chile / 2013

MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL

18:30 h. Tanta agua / Ana Guevara y Leticia Jorge / Uruguay / 2013

20:30 h. Elena / Petra Costa / Brasil / 2013

JUEVES, 1 DE MAYO

18:30 h. Los insólitos peces gatos / Claudia Saint-Luce / México / 2013

20:30 h. El futuro / Alicia Scherson / Chile / 2013

 

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info