¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?

23 Sep 2020
¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?
Artes Escénicas

Descargar estudio en PDF

La asociaciónClásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, en colaboración con laFundación SGAE, ha elaborado el estudio ¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas?, en el que se analiza la brecha de género en este sector. Los datos ponen de manifiesto que la participación de la mujer en este campo está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad.

Solo uno de cada cuatro espectáculos escénicos está dirigido por mujeres

Todos los datos se han arrojado hoy en la presentación del estudio que ha tenido lugar de forma virtual y ha contado con la participación de Juan Luis Mira, director institucional de las Artes Escénicas de la Fundación SGAE; Anna Caballé, presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas; Carme Portaceli, directora artística del Teatro Nacional de Cataluña para la temporada 2021-2022;  Natalia Álvarez Simó, directora artística del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, y Margarita Borja, autora, directora escénica y coordinadora nacional de las Temporadas de Igualdad Mujeres/Hombres en las Artes Escénicas de Clásicas y Modernas durante el periodo investigado que ha explicado los datos del estudio.

Del total de los espectáculos analizados en los recintos estatales y autonómicos en la temporada 2018-19, se desprende que solo el 22% fueron escritos por mujeres. En el caso de la dirección escénica las cifras tampoco son mucho más halagüeñas: únicamente uno de cada cuatro espectáculos programados (un 25%) fueron dirigidos por una mujer.

En líneas generales, se puede afirmar que la presencia de mujeres sigue siendo muy inferior a la de los hombres en el proceso creador de las artes escénicas en España. En la temporada 2018-19, solo el 31% de los recintos escénicos analizados en este estudio estaban dirigidos o gestionados por mujeres. En el caso de los contenidos programados, el 9% de los espectáculos musicales fueron compuestos por mujeres mientras que solo en el 4% de los casos la dirección musical tuvo a una mujer al frente. En lo que a los textos se refiere, el 28% fueron versiones o adaptaciones realizadas por dramaturgas. 

En la danza: el 53% de los espectáculos coreografiados programados en ese periodo contaban con una coreógrafa detras. Son los casos de Teatros del Canal de Madrid, el Liceu de Barcelona, Teatro Cánovas de Málaga, La Zarzuela de Madrid; El Central de Sevilla, entre otros

La paridad solo se alcanza en los espectáculos de danza: el 53% de los espectáculos coreografiados programados en ese periodo de tiempo tuvieron detrás a una coreógrafa

Unos datos que no arrojan números muy positivos pero que sí suponen una mejoría leve respecto a temporadas anteriores. “Aunque la mitad de teatros analizados han incrementado la presencia de mujeres en los espectáculos, la igualdad aún está lejos de alcanzarse. Solo el Teatro Rialto de Valencia y el Salón Teatro de Santiago de Compostela superan la media”, ha declarado Margarita Borja.

“Este estudio nace de una impresión. De la sensación de que siempre había menos mujeres en la cultura. En 2014, para vigilar que la Ley de Igualdad se cumpliera, desarrollamos estos estudios que hoy ponen de manifiesto la gran desigualdad existente entre hombres y mujeres”, ha afirmado Caballé durante su intervención, para quien este estudio es “fundamental” en la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres.

En la misma línea se ha mantenido Portaceli, quien ha clamado la necesidad de “exigir a las autoridades que se penalice el incumplimiento de la Ley de Igualdad”. La catalana ha recordado su experiencia como directora escénica del Teatro Español, donde desarrolló una “programación completamente paritaria que provocó un incremento del 60% del público”.

Por último, Natalia Álvarez Simó ha recordado también su experiencia como directora de los Teatros del Canal, donde según ha contado tomó conciencia de su situación como mujer. “Siempre había alguien que se sorprendía de que una mujer estuviera en ese puesto, siempre me daban explicaciones sobre cómo hacer mi trabajo… y las entrevistas en prensa, en marzo, por ser mujer”, ha denunciado.

El director institucional de Artes Escénicas de la Fundación SGAE, Juan Luis Mira, ha recordado la implicación de la Fundación SGAE con las políticas de igualdad de género en la cultura. Así, ha querido recordar el premio SGAE de Teatro para textos escritos por mujeres, bautizado con el nombre de la creadora Ana Diosdado, o el Premio Dunia Ayaso a la película que mejor representa el papel de la mujer en la sociedad y que se falla este viernes en el Festival de Cine de San Sebastián, entre otros.

Crecimiento débil           

Los datos de este estudio son una continuación del presentado hace tres años, cuando la Asociación Clásicas y Modernas y la Fundación SGAE analizaron las programaciones de la temporada 2015/2016 en los teatros públicos de gestión estatal o autonómica de España. Lamentablemente, los datos arrojan unos porcentajes de crecimiento débil en lo que a igualdad de género en las artes escénicas se refiere y ponen de manifiesto que “no hay ningún teatro que alcance la igualdad”, tal y como defienden los datos expuestos por Margarita Borja. También el año pasado se publicó el estudio ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica?, diagnóstico que lamentablemente volvió a incidir en los malos datos de igualdad, en este caso en las orquestas:  solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas en la temporada 2016-2017 corresponden a mujeres.

Acerca del estudio

Este estudio nace del compromiso de la Fundación SGAE con la igualdad de género y de la lucha constante de Clásicas y Modernas. En particular, el análisis de ¿Dónde están las mujeres en las artes escénicas? ha sido realizado por Maribel Sausor y Soraya Sánchez, del departamento de Estudios, Investigación y Desarrollo de la Fundación SGAE, Pilar Pastor, vocal de Clásicas y Modernas y exdirectora del Observatorio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, y Margarita Borja, coordinadora de las temporadas de igualdad de Clásicas y Modernas.

Acerca de Clásicas y Modernas

Clásicas y Modernas es una asociación creada en 2009 que trabaja por la igualdad de género en el sector cultural. Formada por más de 300 creadoras, está presidida por Anna Caballé Masforroll.​ La escritora Laura Freixas es su Presidenta de Honor.

Descargar est​udio en PDF

​ ​​ ​​​​​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info