David Cantalejo gana el XXX Premio Jóvenes Compositores

Con su obra ‘La noche de Walpurgis’ se impuso ante otros tres compositores en la final celebrada ayer en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid
Pilar Jurado, presidenta de SGAE, entregó el primer premio: “Este certamen evidencia el compromiso de la Sociedad General de Autores y Editores con la creación sinfónica”
Video
Galería fotográfica
© Luis Camacho / Fundación SGAE
David Cantalejo Gómez (Bilbao, 1985) se ha alzado ganador de la XXX edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2019 que convocan conjuntamente la la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y cuya final se celebró ayer en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
El bilbaíno ha obtenido el primer premio ‘Xavier Montsalvatge’, dotado con 6.000 euros, por su obra La noche de Walpurgis y se convierte además en compositor residente de la Red de Músicas de Juventudes Musicals de España durante la temporada 2020-2021. “Este premio reconoce el fruto de mucho esfuerzo y trabajo diario, recibirlo es un impulso y como compositores nos obliga a superarnos”, ha declarado Cantalejo.
Sobre La noche de Walpurgis, obra con la que ha conquistado el galardón, David Cantalejo ha explicado: “Quería recrear la atmósfera de las hogueras, las brujas, el movimiento del fuego, que es central en la pieza, cómo se aviva y cómo desaparecen las llamas, evitando recurrir a sonidos programáticos”.
Pilar Jurado, presidenta de SGAE, hizo entrega del primer premio al compositor y recordó como ella misma se alzó con este galardón en 1997, después de haber sido finalista tres años antes: “Este certamen evidencia el compromiso de la Sociedad General de Autores y Editores con la creación sinfónica, son unos premios de gran transcendencia en el sector y, para un joven compositor, el recital de hoy supone la mejor carta de presentación y un impulso al desarrollo de sus carreras”.
Palmarés completo
De este modo, el palmarés completo de la XXX edición del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE – CNDM 2019 queda configurado de la siguiente forma: María del Pilar Miralles Castillo (Almería, 1997), conquistó el segundo premio “Carmelo Alonso Bernaola” (3.000 euros) con su obra Overthinking IC; Antón Alcalde (Rianxo, A Coruña, 1992); se alzó con el tercer premio “Francisco Guerrero Marín” (1.5000 euros) con su pieza Firefly (after ‘Tokio Blues’), mientras que Bruno Angelo (Brasil, 1985) recibió la mención honorífica «Juan Crisóstomo Arriaga» (1.200 euros) por su trabajo Res nata. Reflexión ontológica sobre el ornamento. Todos ellos cuentan con menos de 35 años de edad.
El conjunto instrumental KOAN 2, bajo la dirección de José Ramón Encinar, estrenó ayer las cuatro composiciones, dentro del ciclo Series 20/21 del CNDM. Además, y como en cada edición, la Fundación SGAE editará un disco promocional que reunirá las cuatro obras finalistas del certamen, con el fin de contribuir a su posterior promoción y difusión. El jurado, que estuvo compuesto por los compositores Carlos Fontcuberta Llavata, Junkal Guerrero Langara, Alejandro López Román, Jesús Torres Ruiz y Ana Vázquez Silva, ha seleccionado estas obras de un total de 22 presentadas a concurso.
Compositor Residente de la Red de Músicas
Al primer premio se suma también la designación de Cantalejo como Compositor Residente de la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España. El bilbaíno recibe así el encargo de tres obras de música de cámara que serán estrenadas e interpretadas dentro del circuito de Red de Músicas durante la temporada 2020 – 2021 y se le otorgarán 1.000 € por cada pieza.
“Este es nuestro granito de arena para paliar la dificultad de los compositores de música contemporánea en general, y los jóvenes en particular”, ha expresado Antonio Martín, secretario general de Juventudes Musicales de España tras la entrega del premio. El compositor residente escogerá tres formaciones de los seleccionados en la Red de Músicas que las estrenarán e interpretarán en todos los recitales que ofrezcan en este circuito que organiza más de 200 conciertos al año.
Acerca del premio
La Fundación SGAE y el CNDM convocan anualmente este premio con el propósito de estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes creadores de hasta 35 años, contribuir al desarrollo y conocimiento social de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales. Creado en 1987 por la SGAE, se ha convertido en uno de los más importantes certámenes de su tipo, por su nivel de organización y su rigurosidad, por el prestigio de los intérpretes y de los jurados participantes.
A través de sus veintinueve ediciones, el premio ha servido de escaparate promocional en los inicios profesionales de algunos de los autores contemporáneos que actualmente gozan de un mayor reconocimiento y cuyas obras son habituales de los circuitos internacionales desdicados a la música actual.
Entre los ganadores de sus anteriores ediciones destacan nombres ya consolidados dentro del panorama de la composición actual, con carreras internacionales que demuestran la buena salud de la creación musical española: Agustín Charles, Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Jesús Rueda, Jesús Torres, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Ramón Humet, Juan Cruz Guevara, Jesús Navarro, Oliver Rappoport o Nuria Núñez, entre muchos otros, han sido protagonistas de esta cita indispensable en el apartado de la composición para ensemble a nivel nacional.
Acerca del ganador
David Cantalejo (Bilbao, 1985)
Estudió composición en el Conservatorio Superior de Navarra Pablo Sarasate con Joseba Torre y piano en la Escola Superior de Música de Catalunya bajo la supervisión de Eulàlia Solé. Ha ganado el primer premio en varias ediciones del Concurso de Composición Durango Hiria, entre otros, además de certámenes de música de cámara siendo miembro del dúo de flauta y piano Iceberg. Forma parte como compositor e intérprete del Centro de Música Contemporánea Garaikideak. En el año 2016, la Orquesta Sinfónica de Navarra estrena Elegía del silencio para acordeón y orquesta, dentro del Festival NAK. Algunas de sus obras han sido publicadas por la editorial Da_sh Editions y la asociación Silboberri.
Acerca de ‘La noche de Walpurgis’
La inspiración de la obra surge a raíz de la festividad pagana de la Noche de Walpurgis, celebrada en regiones de Europa Central en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, donde según la tradición conjuraban brujas a través de danzas y fuego. Las grandes hogueras formadas desde una chispa, y que hace falta avivar para que no se extingan, son las que me generan una imagen de un gesto musical que irá elaborándose desde diferentes puntos de partida a lo largo de las siete secciones de la pieza, sustentadas por un sistema modal y rítmico, donde el número 3 (y el ya mencionado 7) están constantemente presentes. En mi lenguaje muestro especial interés por los cambios súbitos de carácter, la insistencia en los registros extremos de los instrumentos y por lo relativo a los opuestos aplicados a diferentes parámetros musicales como son los contrastes de dinámica, el colapso sonoro desde la quietud frente a la disolución de una gran textura, o el estatismo contra la vorágine rítmica.
Acerca de los finalistas
Antón Alcalde (Rianxo, A Coruña 1992)
Compositor y conferencista, sus trabajos han sido interpretados en más de 20 países de todos los continentes. Ha recibido encargos de importantes organizaciones nacionales e internacionales como: Consello da Cultura Galega, Bevers Harmonieorkest, Izumo Symphonic Band Enishi o la Real Filharmonía de Galicia. Incluyendo solistas internacionales como Alexandre Doisy, Roberto Oliveira o Hiroko Yamakawa. Con 15 años, Alcalde ganó el primer premio en el II Concurso Iberoamericano de Composición para Banda (2009), haciéndose también con el primer premio hasta en cinco ocasiones consecutivas en el Concurso Gallego de Composición para Banda (2009-11). Fue nominado a los Hollywood in Media Awards (Los Ángeles, California) y recibió la medalla de plata en los prestigiosos Global Music Awards (San Diego, California) siendo el compositor más joven en ser premiado. En 2017 fue seleccionado como compositor residente en el ArtsIceland Institute de Islandia.
Bruno Angelo (Brasil, 1985)
Compositor y artista sonoro brasileño, actualmente reside en Madrid. Su música versa sobre la transformación constante y la aparente dicotomía entre superfície y profundidad estructural. Con la finalidad de impulsar la creación musical, ha participado, idealizado y gestionado eventos musicales, tales como conciertos, festivales y seminarios. Más recientemente, a partir de su actuación como compositor de bandas sonoras para espectáculos escénicos, ha desarrollado proyectos transversales entre diferentes disciplinas artísticas, colaborando intensamente con el bailarín y artista circense Diego Esteves, con quién ha creado el proyecto Unoego. Ya en Madrid, Bruno ha ingresado en el Máster en Artes y Profesiones Artísticas de Sur Escuela (Círculo de Bellas Artes, UC3M), en donde trabaja en proyectos de arte sonora que involucran video, poesía, instalaciones y demás. En ese contexto, es cofundador e integrante de CO, un colectivo multi-artístico dedicado al arte experimental.
María del Pilar Miralles (Almería, 1997)
Estudió flauta travesera en el Real Conservatorio Profesional de Música de Almería. Entre 2015 y 2019 cursó en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada los estudios superiores de composición. Asimismo, ha finalizado las enseñanzas profesionales de piano en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada. Como compositora ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales, siendo finalista del I Concurso de Composición Musical para jóvenes andaluces en 2018, convocado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía, y el I Concurso de Composición Musical para Banda Muy leal Villa de Espejo 2019 en Córdoba. Ha sido ganadora del XIII Concurso de Composición del RCSMVE en la modalidad de música de cámara en junio de 2019. Por último, ha obtenido el segundo premio en la categoría Junior de la International Antonín Dvorák Composition Competition 2019 (IADCC) en Praga. Recientemente ha asistido al seminario ofrecido por el compositor Brice Pauset en el CSEM Katarina Gurska de Madrid, donde realizará los estudios de Máster en Composición Electroacústica durante el presente curso.
Acerca de los intérpretes
José Ramón Encinar
Director de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (2000-2013), entre sus actuaciones más recientes destaca el estreno de la cantata La isla desolada de Tomás Marco y Luciano González Sarmiento en el Festival Internacional de Santander (Cd sello IBS) o la interpretación de laSuite preparada por el propio director de la ópera Gernika de Francisco Escudero durante la temporada regular de la Orquesta Sinfónica de Euskadi con la participación de la Sociedad Coral de Bilbao (Video de Les Filmes Figures Libres en Vimeo). Interesado siempre en la difusión del arte, Encinar está dedicando importante atención a proyectos singulares, nuevas propuestas artísticas, diseñando espectáculos de pequeño formato principalmente dedicados a la música, pero en los que la interpretación musical se combina con elementos teatrales en donde la presencia de medios escenográficos, audiovisuales y dramáticos es fundamental. Entre sus proyectos más inmediatos figuran la interpretación en concierto y grabación discográfica para el sello IBS del ballet La Celestina de Carmelo Bernaola al frente de la Orquesta de Musikene; el estreno del espectáculo Les Mariés de la Tour Eiffel con músicas de Poulenc, Milhaud, Honegger, Tailleferre, Auric y Satie -dentro de la temporada de conciertos de la Universidad Autónoma de Madrid dirigiendo a KOAN 2- y el estreno de la zarzuela de Tomás Marco Policías y ladrones en la temporada del Teatro de la Zarzuela.
KOAN 2
El grupo comenzó su andadura en 1969 en el ámbito de Juventudes Musicales de Madrid cuando Ricardo Bellés presidía la asociación. Nació como prolongación del quinteto de viento del mismo nombre, cuya actividad había empezado poco tiempo antes. La dirección del conjunto fue ejercida por Arturo Tamayo durante sus dos primeros años. En 1973, la formación apareció en un concierto del ciclo SONDA, en el Instituto Alemán de Madrid, bajo la dirección de Luis Izquierdo, aunque la mayor parte de las responsabilidades implícitas recaían ya sobre José Ramón Encinar, y así sería durante los 20 años siguientes. Hoy, el nombre se reincorpora al panorama interpretativo focalizado hacia la música actual. Los cambios operados en la sociedad española desde los años 70 hasta hoy –tanto en lo que a la posibilidad de supervivencia de un conjunto instrumental de las características de este KOAN 2 se refiere, como a la recepción que tanto públicos “especializados” como generales dispensan a la música contemporánea– son enormes. Quizá por ello la actividad de este nuevo KOAN 2 es puntual, abarcando algo más de lo que puede encuadrarse dentro de los márgenes de un concierto convencional, buscando la idea de espectáculo completo más que de simple sesión musical.
______________________
Con su obra ‘La noche de Walpurgis’ se impuso ante otros tres compositores en la final celebrada ayer en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid
Pilar Jurado, presidenta de SGAE, entregó el primer premio: “Este certamen evidencia el compromiso de la Sociedad General de Autores y Editores con la creación sinfónica”
Video
Galería fotográfica
© Luis Camacho / Fundación SGAE
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.