Concierto de bandas sonoras en San Sebastián
-‘Concierto & Proyección. Placer audiovisual’ es un recital de bandas sonoras del cine español interpretado por la Orquesta Sinfónica de Euskadi, que tendrá lugar el sábado 21 de septiembre, a las 12:00 horas, en el Velódromo de Anoeta
El recital se engloba dentro de las actividades previstas en la 67 edición del Zinemaldia
Descargar el dosier (PDF)
Por séptimo año consecutivo, la Fundación SGAE y la Orquesta Sinfónica de Euskadi (OSE) celebran Concierto & Proyección. Placer audiovisual, un recital de bandas sonoras del cine español interpretado por la OSE, que tendrá lugar el sábado 21 de septiembre, a las 12 del mediodía, en el Velódromo de Anoeta (Pº Anoeta 14, San Sebastián), con una capacidad de 2.700 localidades. El concierto es ya un clásico y se engloba dentro de la programación de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que se celebra del 20 al 28 de septiembre.
Como todos los años, la entrada es libre hasta completar aforo, pero será preciso recoger la invitación correspondiente del 14 al 20 de septiembre en los puntos de información habituales del Festival: Centro Kursaal y Okendo Plaza, en horario de 9 a 20 horas; y en la Oficina de Donostia Turismo, de lunes a sábado de 9 a 20 horas, y el domingo, de 10 a 19 horas.
El programa del concierto se ha dado a conocer este martes, 10 de septiembre, en la Sala Z del espacio Tabakalera. A la misma han asistido José Luis Rebordinos, director del Festival de Cine de San Sebastián; Oriol Roch, director general de la OSE; y como autor del repertorio, socio de la SGAE y miembro de su Consejo de dirección en Euskadi, Pascal Gaigne, acompañado entre otros del también compositor guipuzcoano Joseba Beristain.
Dicho programa, que será dirigido en concierto por el maestro Juan José Ocón, se compone de bandas sonoras para las cintas Nodo. Noticiarios y documentales, musicados por Manuel Parada; Los últimos de Filipinas, del realizador Antonio Román, con banda del mismo Parada; Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño, y Errementari, de Paul Urkijo, con música ambas de Pascal Gaigne; Elcano, la primera vuelta al mundo, de Ángel Alonso, con música de Joseba Beristain; Arrugas, de Ignacio Ferreras y banda de Nani García; y La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico, dirigida por Juan Pablo Buscarini, y musicada por Vanessa Garde.
Variedad sonora, calidad garantizada por la experiencia y recorrido de sus autores, y marcado carácter infantil de una programación cuyos responsables han definido como “Variedad sonora, calidad garantizada por la experiencia y recorrido de sus autores, y marcado carácter infantil de una programación cuyos responsables han definido como «pensado para emocionar».
Así, Roch ha celebrado este encuentro un año más «por lo que supone de maridaje entre entidades colaboradoras y por la gran calidad del repertorio». Por su parte, Gaigne, en nombre del Consejo Territorial de la SGAE en País Vasco, ha agradecido esta invitación como autor y miembro de SGAE «porque es muy importante unir disciplinas en un evento de esta magnitud. Para nosotros es fundamental participar porque muchas veces los compositores quedan apartados de los grandes Festivales. Es evidente que no es el caso del Festival de San Sebastián».
Precisamente Rebordinos, quien espera «llenar el aforo del Velódromo», ha incidido en la vinculación del festival con esta actividad: «Es una manera de empoderar la música en el cine y reconocer su fuerza. Además, el nivel de compositores para cine en España es muy alto, y particularmente en Euskadi», ha concluido.
OSE y Fundación SGAE, con el cine
Como en años precedentes, Fernando Velázquez fue el encargado de dirigir a la orquesta en este multitudinario encuentro de cine y bandas sonoras durante la pasada edición, la de 2018. Además de promover esta iniciativa junto a la Fundación SGAE y el Festival, la presencia de la Orquesta Sinfónica de Euskadi en este contexto a lo largo de los últimos años se extiende también a su Sección Oficial. La colaboración de la Orquesta y Fernando Velázquez incluyó en 2012 el estreno absoluto en directo de la banda sonora de Lo imposible (J.A. Bayona), coincidiendo con su presentación en la Sección Oficial del Festival. Aquel concierto marcó el regreso de la Orquesta a la programación del Zinemaldia. Y son ya siete años de presencia ininterrumpida.
El concierto, organizado junto con la Orquesta Sinfónica de Euskadi en el marco de la 67 edición del Festival de San Sebastián, pretende promocionar el cine estatal, ampliar la proyección del festival y acercar la iniciativa a los espectadores que no puedan acudir a la cita en la capital guipuzcoana.
La Fundación SGAE en el Festival de San Sebastián
La Fundación SGAE celebra cada año una serie de actividades que giran en torno a este certamen. Así, del 9 al 15 de septiembre, la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53. Precio: 3 euros), proyectará una muestra de cine que ofrecerá una selección de películas que han participado en la sección Made in Spain del Festival en los últimos años. Este es el séptimo año consecutivo que la entidad celebra un ciclo de cine con algunos de los títulos exhibidos en el Festival.
Por último, la Fundación SGAE coorganiza desde 2012 la sección no competitiva Made in Spain que integra una selección de películas, muestra del panorama del cine español del año, con producciones estrenadas o no en nuestro país, a las que el Festival ofrece una excelente plataforma para su difusión internacional.
CONCIERTO & PROYECCIÓN: PLACER AUDIOVISUAL
Sábado 21 de septiembre, 12:00 horas. Velódromo de San Sebastián
Programa
M. Parada: Nodo. Noticiarios y documentales
M. Parada: Los últimos de Filipinas (Director: Antonio Román)
P. Gaigne: Handia (Directores: Aitor Arregi, Jon Garaño)
J. Beristain: Elkano. Lehen mundu bira* (Director: Ángel Alonso)
N. García: Arrugas (Director: Ignacio Ferreras)
V. Garde: La gran aventura de los Lunnis y el libro mágico* (Director: Juan Pablo Buscarini)
P. Gaigne: Errementari* (Director: Paul Urkijo)
Juan José Ocón, director
Landarbaso Abesbatza, coro*
Orquesta Sinfónica de Euskadi
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.