César Saldívar: “La de la fotografía y el cine es una historia de amor que no termina”

26 Oct 2020
César Saldívar: “La de la fotografía y el cine es una historia de amor que no termina”
Audiovisual

-La Fundación SGAE ha adquirido una imagen original de Luis García Berlanga, perteneciente al catálogo ‘Una mirada del cine español’ del fotógrafo César Saldívar

-El retrato se descubrirá en un acto oficial el próximo viernes 30 de octubre en la Sala Berlanga de Madrid con la presencia del hijo del cineasta y su biógrafoEntrevista completa en vídeo aquí​

“Creo que todas las obras de arte, como las personas, tienen un destino. La obra de arte es caprichosa, y cuando tiene fuerza sigue su propio camino”. En cierta manera, este retrato único en su especie ha llegado, por fin, a casa. Después de un largo periplo, después de trazar un sendero para sí con el capricho del que tiene muy claro hacia dónde se dirige, o que sin saberlo está seguro de que llegará a buen puerto. O, al menos, a puerto. “Yo siento que la Sala Berlanga lo estaba reclamando desde hace tiempo. Casualmente yo había tenido ya una propuesta semejante de la anterior dirección de la Sala Berlanga, y por algún motivo de tiempos, agenda, presupuesto o lo que fuera, no salió. Y con este nuevo equipo de trabajo de la Fundación SGAE —para el que todo son agradecimientos—, que custodia la sala, fue todo muy fluido, muy rápido, y al final sí ha salido”.

Han pasado casi 10 años desde aquello, pero por fin Berlanga se sienta en el trono presidencial de la sala que lleva su nombre y que inauguró él mismo 10 años atrás. La fotografía se descubrirá el 30 de octubre, a propósito de la retrospectiva Luis García Berlanga: Una mirada del cine español que la Fundación SGAE ha organizado con motivo del décimo aniversario de su desaparición del 29 al 31 de octubre de 2020 en la Sala Berlanga.Más información aquí.​

Una imagen que, según su autor, el afamado fotógrafo César Saldívar (México, 1959), es “un retrato inédito que solo estaba publicado en el libro, complejo, con un juego de luces muy particular y que retrata no solo la figura sino parte de su pensamiento”. Y es que la fotografía tiene mucho poder: “Es capaz de mostrar incluso algo del retratado que él no sabe o no ve de sí mismo. Puede enseñarnos cómo somos, mostrarnos mejor cómo nos ven los otros, así que creo que puede unir personas. Una fotografía puede unir naciones, y también puede desunirlas”.

Del mismo modo, el retrato habla del trabajo mismo de César, con su característico blanco y negro, su amor por la luz natural y su labor siempre analógica. “Imagínate, que ahora, 21 años después, se haga la impresión de esta foto que era un negativo de 35 mm a tamaño mural para presidir la Sala Berlanga… es muy significativo para mí como autor, pero también para la fotografía en general, porque estamos en un momento en el que es hasta complicado conseguir un carrete, imagínate gelatina plata…”, reconoce con nostalgia.

 

Pero es especial por la propia personalidad de Luis García Berlanga (1921-2010) el director, el mito. “Todo el mundo me había hablado de la dificultad de que Berlanga accediera para un retrato porque nunca se prestaba a esas cosas”, confiesa. Trató de contactar con él por todos los medios, pero la respuesta siempre eran largas, siempre eran puntos suspensivos; Berlanga parecía inaccesible, y no es que quisiera empezar precisamente a jugar al juego de la accesibilidad. “Sentía que necesitaba a Berlanga para dar sentido de verdad a este proyecto, al libro en el que estaba trabajando en aquella época. ‘Una mirada al cine español’ se centraba en actores y actrices españoles, pero sentía que necesitaba también a los pilares de la cinematografía española, y pensé inmediatamente en Berlanga: Sin la plataforma estética, humorística que proyecta Berlanga en su trabajo no existirían muchos directores y muchas películas del cine español, no existiría el cine español tal y como lo conocemos. Era un gran cineasta, pero también un gran crítico, un gran pensador, un gran sociólogo”.

Esa insistencia, esa pasión llevaron a que la fotografía y el cine se encontraran una vez más. Como dice Saldívar, “la de la fotografía y el cine es una historia de amor que no termina”, y todavía iba a dar nuevos frutos cuando el hijo de Luis, el polifacético artista y guitarrista de Alaska Carlos Berlanga, llegara de casualidad a uno de los múltiples mails que descansaban en la bandeja de entrada… “La primera vez que Luis y yo nos encontramos en su oficina me dijo «mira, que te quede claro, esto lo hago por mi hijo Carlitos, que es muy fan tuyo y le encanta tu trabajo. Ha sido él el que ha visto los mensajes y me ha dicho ‘papá, te tienes que retratar con César Saldívar de cabeza’. Y te voy a pedir un favor: que cuando me entregues las fotos para verlas lo hagamos en mi casa porque Carlos te quiere conocer». Imagínate, para mí era un doble honor enorme. No solo Berlanga accede a que le retrate, sino que lo hace por Carlos, que es un artista tan enigmático y tan importante de la Movida, que ha sido a su vez inspiración para tanta gente”. A partir de entonces, César, Carlos y Luis entablan una relación de cercanía breve pero muy intensa, tanto que el propio García Berlanga fue quien acompañó a César cuando por fin publicó Una mirada al cine español. Con Berlanga precisamente en la contraportada. “Me dijo «Pero ¿cómo voy a ser yo la contraportada?». Y yo siempre le decía: «Pues porque tú eres la cuna, uno de los que han hecho posible que estos actores y actrices sean, nos lleguen»”.

Acerca de César Saldívar

Artista nacido en Monterrey, nacionalizado español. Actualmente reside entre México y España. Retratista en blanco y negro; es conocido por su trabajo con luz natural y fotografía análoga. Su nombre se asocia a la cinematografía española, bautizado en Madrid como “el fotógrafo del cine español” han posado por su lente los actores de cine más destacados. Con mucha naturalidad pasa del glamour de las estrellas de cine al compromiso social y a desarrollar temas más arriesgados. Uno de sus trabajos más exitosos es la exposición Mitos y divas de Almodóvar y uno de sus trabajos más reflexivos es Perder el norte, exposición dedicada a las mujeres de Ciudad Juárez. A lo largo de su intensa y destacada carrera ha publicado 8 libros de fotografía en España, Francia y Alemania. Inauguró el programa cultural oficial del bicentenario de México en España con una exposición titulada Reciclar la memoria, un retrato del México profundo, que actualmente itinera por Europa. Su trabajo es reconocido internacionalmente y distintas figuras de gran talla han realizado textos sobre su trabajo: Carlos Fuentes, Alejandro Jodorosky, Carlos Monsivais, Pedro Almodóvar, por citar algunos. Recientemente, la UNAM ha producido un documental en el que se plasma su trayectoria y está trabajando simultáneamente en proyectos editoriales y expositivos. Su obra forma parte de las más prestigiosas colecciones de fotografía en Europa.

Acerca del ciclo ‘Luis García Berlanga: Miradas del cine español’

Cercana la fecha que conmemora los diez años del fallecimiento de Luis García Berlanga, uno de los grandes nombres de la Historia de nuestro cine y del cine europeo sin discusión, en la sala que recibe su nombre y a cuya inauguración asistió el gran cineasta valenciano, queremos rendirle este insoslayable tributo con varias actividades que manifiesten algo de su genial legado y sean ejemplo del aprecio profesional y personal que cosechó durante su magnífica trayectoria. Director, guionista, escritor, erotómano, siempre versátil, polémico, satírico y de emocionada humanidad, Berlanga, uno de los pocos creadores capaz de generar un adjetivo propio en nuestro idioma, está unido a nuestra sala por lazos que habitualmente resaltan en nuestra programación. Por ello, en este recuerdo hemos querido incluir la fijación oficial en la sala de una fotografía, un retrato muy especial, uno de los que más apreció, que obtuvo el artista César Saldívar tras iniciar su serie Miradas del cine español; así como una mesa redonda en la que hablarán sobre la actualidad del berlanguianismo su hijo, su biógrafo (el novelista Antonio Gómez Rufo), y figuras de nuestro Séptimo Arte que disfrutaron de su amistad, como el cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón o la productora Sol Carnicero. Y, por descontado, podremos disfrutar de la proyección de algunas de sus obras maestras, de diferentes épocas, pero habitadas por su inigualable estilo: Calabuch, El verdugo, Patrimonio nacional, Plácido y Tamaño natural. Como no podía ser menos, Berlanga, en la Berlanga.

 

​  ​

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info