Campus Fundación SGAE 2014
Con el objetivo de generar un espacio de confluencia para creadores de distintas disciplinas, la Fundación SGAE organiza, por vez primera, el Campus Fundación SGAE.
Para la primera edición del Campus, desde la Fundación SGAE proponemos un marco de trabajo muy especial. Teniendo en cuenta que en 2015/2016, la Fundación, junto con otras instituciones, pondrá en marcha en varios lugares de España una gran exposición sobre el mito de Carmen y su relación con la creación española, el Campus 2014 estará dedicado, precisamente, al estudio del mito, sus interpretaciones y las realidades en torno a Carmen.
Nº de plazas: 30
La asistencia a este programa es gratuita e incluye el alojamiento y manutención durante el tiempo que dure la formación para los asistentes no residentes en Sevilla y un seguro médico.
INFORMACIÓN:
MADRID
Departamento de Formación
Tel. 91 503 68 79/68 – Fax 91 503 68 19
angomez@fundacionsgae.org o msausor@fundacionsgae.org
NOTA: Fundación SGAE se reserva el derecho de modificar cualquier aspecto del programa si las circunstancias lo requieren.
ESTRUCTURA ACADÉMICA
El Campus estará estructurado a partir de dos ejes. El primero, el programa de encuentros, consiste en poner en común con el conjunto de los participantes seleccionados experiencias previas y reflexiones a cargo de creadores que ya han trabajado sobre el mito de Carmen o de académicos y expertos que, desde sus diferentes perspectivas, arrojen luz sobre el mito.
El segundo eje lo constituye el trabajo en grupos según la disciplina artística de los participantes. Este trabajo estará tutelado por un tutor/a cuyo principal objetivo será estimular el debate entre los participantes y ayudar, sobre los estímulos recibidos en la fase de encuentros, a organizar materiales y desarrollar lo que puede ser el germen de una nueva creación. A lo largo de las dos semanas tendrán lugar sesiones de trabajos de grupos compartidas, destinadas a que los participantes pongan en común sus enfoques y puedan aparecer posibles confluencias y colaboraciones.
Programa de encuentros:
José Manuel Rodriguez Gordillo (Historia, Universidad de Sevilla) y Luis Francisco Martínez Montiel (Historia del Arte, Universidad de Sevilla). Carmen: nacimiento y desarrollo de un mito.
Francisco Aix (Sociología, Universidad de Sevilla). Andalucía, flamenco y mito.
Antonio Álamo (Dramaturgo) y Alfonso Zurro (Dramaturgo): Carmen (2010).
David del Puerto (Compositor): Carmen replay (2010)
Vicente Aranda (Director de cine) Carmen (2003)
Margarita Aizpuru (Comisaria de Exposiciones y Crítica de arte): El mito de Carmen desde la perspectiva de género.
Salvador Távora (Dramaturgo y director teatral). Carmen, ópera andaluza de cornetas y tambores (1997)
Carlos Saura (Director de cine): Carmen (1983)
Olga Mesa (Coreógrafa) y Francisco Ruíz de Infante (Artista audiovisual): Carmen/Shakespeare (2013).
Antonio Canales (Coreógrafo): Carmen, Carmela (2004)
Grupos de trabajo: equipo de tutores
COREOGRAFÍA: Teresa Nieto
MÚSICA: David del Puerto
DRAMATURGIA: Antonio Álamo
AUDIOVISUAL: Pablo Berger
CONVOCATORIA CASTELLANO (pdf)
CONVOCATORIA CATALÁN (pdf)
CONVOCATORIA GALLEGO (pdf)
CONVOCATORIA EUSKERA (pdf)
CONVOCATORIA PORTUGUÉS (pdf)
BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN (descargar word)
laboratorios
Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.
sala berlanga
Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.
premios MAX
Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.