Balagueró, Marta Grau y Alfonso de Vilallonga, jurado de los Premios SGAE Nueva Autoría 2023

19 Jul 2023
Balagueró, Marta Grau y Alfonso de Vilallonga, jurado de los Premios SGAE Nueva Autoría 2023
Cataluña Audiovisual

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Fundación SGAE, a través del Consejo Territorial de SGAE en Cataluña, organizan la 23.ª edición de los Premios SGAE Nueva Autoría conjuntamente y en el marco del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña-Sitges. Los socios de SGAE Jaume Balagueró, director y guionista; Marta Grau, guionista, escritora y script editor, y Alfonso de Vilallonga, compositor de cine, vocalista y cantautor, integran el jurado de los galardones.

Con la organización de estos premios, SGAE y Fundación SGAE, con la complicidad del Festival de Sitges, descubren, promueven y ayudan a difundir nuevas creaciones en ficción, animación y documental.

Los Premios SGAE Nueva Autoría reconocen las tres categorías autorales de las producciones audiovisuales del alumnado de las escuelas y universidades de cine de Cataluña. Este año contamos con la participación de unas 18 universidades y escuelas, que han presentado 39 trabajos.

El próximo 7 de octubre, el Cine Prado acogerá la proyección de los mejores trabajos audiovisuales que habrán escogido Balagueró, Grau y Vilallonga y que optan al Premio SGAE Nueva Autoría a la mejor dirección, mejor guion y mejor música original. A continuación, en el espacio Cañateca y con la presencia de los miembros del jurado, se darán a conocer los ganadores.

Apuntes biográficos del jurado

Jaume Balagueró (Lleida, 1968). Se ha consolidado como uno de los directores más reconocidos y de más talento del cine de terror español e internacional. Gracias a su capacidad para generar tensión y sorprender al público, se ha ganado el respeto y la admiración tanto de la crítica como de los amantes del genero, y también un lugar destacado dentro del panorama cinematográfico internacional.

Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dio alas a su pasión por el cine. Durante su paso por la universidad, empezó a realizar cortometrajes que le permitieron explorar un estilo y una técnica narrativa propios. Debutó en el cine con los cortometrajes Alícia (1994) y Días sin luz (1995). Su primer corto llamó la atención de la crítica y le abrió las puertas a la industria cinematográfica al ganar el Premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine Fantástico de Sitges.

En el año 2000 dirigió su primer largometraje, Los sin nombre, basado en una novela de Ramsey Campbell. La película fue un éxito en el Festival de Cine de Sitges y lo consolidó como director de gran talento dentro del género del terror. Dos años después estrenó Darkness y OT: la película, y en 2005 dirigió a Calista Flockhart en la película Frágiles.

Fue con su siguiente película, [Rec] (2007), codirigida con Paco Plaza y rodada como un documental, con la que alcanzó fama internacional y se convirtió en un referente del cine de terror moderno. La película recibió numerosos premios y generó varias secuelas, como [Rec] 2 (2009), de nuevo con Paco Plaza, y [Rec] 4 (2014), que consolidaron el nombre de Balagueró como uno de los principales exponentes del género.

En 2011 reclutó a Luis Tosar y a Marta Etura para el thriller de terror Mientras duermes, y posteriormente amplió su carrera con filmes como Musa (2017) o Way Down (2021), un thriller de asaltos protagonizado por Freddie Highmore.

Inauguró el Sitges 2022 con su última película, Venus (2022), una historia de horror cósmico en el extrarradio de Madrid inspirada en el cuento de H. P. Lovecraft Los sueños en la casa de la bruja.

Marta Grau (Barcelona, 1981). Licenciada en Comunicación Audiovisual (UPF) y doctora en Comunicación Social, con una tesis doctoral especializada en narración cinematográfica (UPF), fue coordinadora del Departamento de Contenidos del Centro de Desarrollo Audiovisual-ICEC (2006-2008) y posteriormente pasó a trabajar como script editor y guionista freelance para televisiones y productoras.

Como guionista ha escrito varios largometrajes y series, entre los que destacan la película Tros (2022, nominada a mejor película a los premios Gaudí), la miniserie Tornarem (2013, Premio Gold Panda, Premio Gaudí y Premio ATV), el telefilme Canción para ti (nominada a los Premios Gaudí 2020) o la dirección argumental de la serie Les de l’hoquei (2019-2020, TVC-Netflix, Premio CIMA a la Igualdad), así como las biblias de la tercera y quinta temporada de la serie Com si fos ahir (2019-2021).

También ha publicado el ensayo La mente narradora: la neurociencia aplicada al arte de escribir guiones (Editorial Laertes, 2017), junto con cuatro novelas literarias más, entre las que destaca Una casa on tornar (La Magrana, 2022).

Además, es profesora de guion en la UPF, en la URL, en varios másteres universitarios (Máster Oficial en Cine y Televisión – URL, Máster en Escritura del Guion Audiovisual – UdL-GAC), así como en varios programas de desarrollo de guiones, entre los que destaca el de Acció Viver de Dones Visuals, del que es una de las ideólogas.

Alfonso de Vilallonga (Barcelona, 1962). Cantautor y compositor con una amplia trayectoria como vocalista, showman (Encore Award al mejor vocalista de cabaret-teatro de la ciudad de Boston) y actor ocasional.

Aquí es conocido tanto por sus canciones, que destilan ironía y romanticismo, como por sus personalísimas bandas sonoras, con las que ha ganado, entre otros, los premios Goya y Gaudí (2) por Blancanieves (Pablo Berger, 2013) y La librería (Isabel Coixet, 2017).

En octubre de 2020 salió a la luz su último disco de canción propia en francés, Hors de saison (Satelite-K, 2020), y en noviembre se estrenó la película Nieva en Benidorm, de Isabel Coixet, en la que además de haber compuesto la banda sonora tiene un papel de actor.

Este año ha completado la banda sonora de la película Robot Dreams de Pablo Berger, estrenada en el Festival de Cannes 2023, y prepara su espectáculo de canción Ceci n’est pas une femme, que estrenará en Barcelona, Girona y Madrid durante el otoño 2023.

Vilallonga ha escrito también música para teatro (Turning Point, El mirlo metálico y Vilallonga At The Edge, Theatre Lobby, Boston, EE. UU.; Aloma, Teatre Nacional de Catalunya; 84 Charing Cross Road, dir. Isabel Coixet; La note d’à côté, Teatre Lliure, 2016) y ha publicado 9 discos de canciones propias, editados tanto en España como en EE. UU. y disponibles en las plataformas digitales de streaming.

laboratorios

Dessarrollados desde 2013, tienen por objeto la promoción de la creación, el impulso de las experiencias colaborativas y el intercambio de ideas entre los creadores contemporáneos en las disciplinas de creación teatral, guion de cine y creación de series de televisión.

más info

sala berlanga

Consulta toda la programación de nuestra sala polivalente en Madrid.

más info

premios MAX

Reconociendo la labor de los profesionales del Teatro y de la Danza desde 1998.

más info